Por: Karen Molina
Anteriormente habíamos revisado los inicios de la mujer en el periodismo a través de las imprentas y las colaboraciones por carta. Muchos al darse cuenta de que había muchas lectoras, comenzaron a publicar revistas femeninas con contenidos sobre moda, trabajo doméstico y belleza. En pocas palabras, textos que orientaban a la mujer a seguir con sus roles estereotipados.
Pero hubo mujeres , que tras tener estudios superiores y una voluntad por luchar por sus derechos humanos, iniciaron revistas para ellas mismas con contenidos como filosofía, artículos de opinión en defensa de los derechos de la mujer y críticas sobre la condición de la mujer en la sociedad.
Así inicio una lucha por entrar a las redacciones y tras el termino del siglo XIX, las publicaciones comenzaron a ver en el periodismo no sólo un medio dónde dar las noticias del momento, sino una empresa que podía industrializarse y generar mucho dinero.
La Revolución mexicana trajo consigo una ola de transformaciones que cambiaron a la sociedad mexicana. Las mujeres quiénes ya se habían iniciado en el periodismo a través de colaboraciones esporádicas en los diarios y revistas (desde sus casas), habían logrado ser parte de las redacciones e intervenir en secciones que eran exclusivas para los hombres como la política. Sin embargo periódicos como el Combate, El Demócrata, El imparcial y El Mexicano seguían limitando a las mujeres a escribir sobre cuestiones domésticas, pues su ideología positivista hacía que las siguieran viendo como inferiores y limitadas a sus roles como amas de casa y madres.
Pero hubo mujeres que siguieron con paso firme su interés por hacer periodismo. Muchas de ellas lograron publicaciones de mujeres para mujeres donde la política, la crítica y la sátira trajeron consigo no sólo tener publicaciones diferentes, sino un ejemplo de las nuevas periodistas y políticas que tenía el país. Hermila Galindo inició la revista La Mujer Moderna y les abrió las puertas a las mujeres para escribir sobre política, el derecho al voto y el feminismo. Tambien surgieron en esta época La mujer mexicana a cargo de Dolores Zapata y El hogar de Emilia Enríquez de Rivera. Todas éstas con un gran sentido de cambiar al país y mejorarlo.
La segunda etapa de la mujer en el periodismo significo para ellas, no sólo el parteaguas para adentrarse al periodismo y hablar sobre sus derechos, sino también una plataforma que ayudo a no encasillarlas en los temas domésticos y privados y también hablar sobre los temas sociales como la política y los gobiernos que se suscitaron en esa época..
Te invitamos a ver a través de Dipity la segunda etapa de esta constante lucha de la mujer para adentrarse al periodismo:
Historia de la mujer en el periodismo (PARTE 2) on Dipity.
Tambien puedes ver la Historia de la mujer en el periodismo parte 1
http://www.dipity.com/femagazine22/HISTORIA-DE-LA-MUJER-EN-EL-PERIODISMO-PARTE-1/