Perú: sentencian a dos periodistas por difamación

Esther Valenzuela Zorrilla y Asencio Canchari Sulca, directora y columnista del diario La Calle de Ayacucho, respectivamente, fueron condenados por difamación, luego de denunciar irregularidades en la construcción de un hospital para la región. Ellos deberán cumplir dos años de pena suspendida de cárcel y pagar multas.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) informó que Valenzuela fue condenada por difamar a Ernesto Molina Chávez, expresidente regional de Ayacucho. En 2010, la periodista denunció que Molina había manejado mal los contratos y el dinero público presupuestado para la construcción de un nuevo nosocomio.

Valenzuela Zorrilla, además de cumplir con la prisión suspendida, deberá pagar una multa de 1,050 nuevos soles (380 dólares), así como 25.000 nuevos soles (9,000 dólares ) por daños y perjuicios a Molina.

Canchari, en tanto, fue condenado por difamar a Magno Sosa Rojas, exasesor del actual presidente regional, Wilfredo Oscorima, y representante de la Asociación Nacional de Periodistas. El reportero denunció en 2,012 artículos que Sosa, junto a otros colegas, estaba encubriendo y defendiendo las actividades de Oscorima.

El periodista deberá pagar 3.000 nuevos soles (1,000 dólares) por daños y perjuicios a Sosa Rojas.

Según CPJ, ambos afectados apelarán la sentencia en su contra.

Fuente: CPJ y Clases de Periodismo

MUJERES QUE HAGAN POLÍTICA COMO MUJERES

LA X EN LA FRENTE

Moisés MOLINA

“Si una mujer entra en la política cambia la mujer;
Si muchas mujeres entran en la política, cambia la política”
M. Bachelet

Juzgo que la iniciativa enviada al senado por el Presidente Peña Nieto, para que las mujeres accedan al 50 por ciento de las candidaturas no ha tenido el recibimiento que merece.

Si a la jerga política se ha agregado la expresión “de gran calado” para las reformas, es tan pertinente para esta como para las demás que a instancias del Pacto por México se cristalizan.

La brega de las mujeres en defensa de sus derechos ha de tener en esta reforma uno de sus más grandes triunfos. No fue concesión graciosa del Presidente, sino el reconocimiento de una necesidad; congruencia con el más elemental sentido de igualdad ; a resumidas cuentas, justicia para las mujeres de México.

Está por demás decir que la problemática de la…

Ver la entrada original 571 palabras más

Cursos para mujeres inmigrantes

Mocedastur Blog

Asociacion Mujeres Empresas Economia Social PPAA_AMESPALa Asociación de Mujeres de Empresas de Economía Social del Principado de Asturias (AMESPA) organiza cursos gratuitos sobre Salud Laboral para mujeres inmigrantes que trabajen, hayan trabajado o quieran trabajar en hostelería, atención a personas dependientes y/o limpieza.

  • Salud laboral en la limpieza. Martes 5 de noviembre de 2013, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Salud laboral en la atencióna personas dependientes. Martes 12 de noviembre de 2013, de 16:00 a 21:00 horas.
  • Salud laboral en la hostelería. Martes 19 de noviembre de 2013, de 9:00 a 14:00 horas.

Los cursos tendrán lugar en el Centro Municipal Integrado de El Llano (C/ Río de Oro, 37. Gijón).

Más información e inscripciones:
AMESPA
Tfno.: 985 359 817 (Ext. 16)
E-mail: amespasturias@gmail.com

Cartelicono_pdfpdf (124 Kb)

Ver la entrada original

188 recomendaciones y Guanajuato en la mira

 

 

CintiaBolio_Niunamas2010César Troncoso

Fueron 188 las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU le hizo a México tras haber reprobado en esta materia, dentro de las que destacan crímenes graves contra civiles, desapariciones de mujeres y la violencia contra periodistas.

Junto con estas recomendaciones hechas a México por la ONU también se dio a conocer que en Guanajuato, es una de las entidades que ha estado en la mira por las afectaciones a los derechos humanos de las mujeres. En el último mes, al menos 2 casos han despertado sospechas en el estado; el caso de Nelly una joven de 21 años, estudiante de Economía en la Universidad de Guanajuato, que apareció muerta el viernes 18 de octubre y con señas de presunta tortura, caso en el que la autoridad dijo que se había encontrado el cadáver a 4 días de su muerte y que ella misma se había suicidado, en este caso cabe destacar que la autoridad en un principio se rehusó a realizar estudios al cadáver de Nelly para saber si había sido violada y mucho menos para saber si había ingerido algún tipo de droga, esto pese a la petición de los padres. El caso fue documentado por el Universal y seguido ampliamente en el sitio web www.unionguanajuato.mx. El segundo caso es el de Ana Karen, una joven de 17 años que al presentar una denuncia por violación en el Ministerio Público de Guanajuato se le cuestionó sobre la veracidad de los hechos y la titular de la Unidad de Investigación de Delitos Graves en esa oficina, María Victoria Sánchez González puso en tela de juicio su declaración, señaló que sería difícil comprobar la veracidad de los hechos puesto que ella cooperó, Ana Karen tras la negativa de apoyo de la titular de aquella oficina y con el apoyo de su madre y una trabajadora social de la unidad  médica donde fue revisada y en donde se demostró que ella había sido forzada a tener relaciones, salió a pedir apoyo a los medios de comunicación para que su caso fuera seguido. El hecho fue documentado por proceso en su sitio online.

Los dos casos evidencian en el peor momento que el estado de Guanajuato es uno de los peores botones de muestra para el Gobierno Federal, y es que la discriminación hacia las mujeres y las acusaciones que la autoridad lanza sobre ellas son un clavo más que sella el ataúd de las buenas intenciones federales para mejorar en materia de derechos humanos, sin duda estos dos casos empeoran el camino de una administración que no la ha pasado nada bien pues además se le han imputado 15 mil 552 homicidios dolosos (Zona Franca: http://zonafranca.mx/van-15-mil-552-homicidios-dolosos-en-el-sexenio/). Pese a los esfuerzos del poder ejecutivo de intentar lavar su nombre a través del embajador de México en Suiza estos dos casos caen como balde de agua fría para hacerle ver a la actual administración que poco se ha logrado en materia de igualdad de géneros, pero sobre todo en contra de la violencia contra mujeres.

50-50: Enrique Peña Nieto lanza una iniciativa para elevar el porcetaje de mujeres en el Congreso

Imagen

El presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado una iniciativa de ley para que la cuota de género en candidaturas a las cámaras de diputados y de senadores aumente y se equilibre 50% para mujeres, y 50% para hombres.

Luego de que el Ejecutivo anunció en el marco del aniversario del voto para la mujer que enviaría una reforma en ese sentido, hoy será recibida formalmente y turnada a comisiones del Senado.

Con ello, se busca elevar la cuota de género de 40% que existe actualmente a 50%.

La iniciativa del presidente Peña Nieto reforma el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En el texto que aparece desde esta mañana en la Gaceta del Senado, se señala que las candidaturas a senadores y diputados deberán integrarse, tanto propietarios como suplentes, con 50% de candidatos de un mismo género, y el 50% restante con aspirantes del género opuesto.

La reforma parte de reconocer históricamente una marcada discriminación por razón de género, lo que ha impedido a la mujer desarrollar libremente el ejercicio de sus derechos políticos.

Se prevé que en la sesión de este martes, en que a las 12:00 está programada la comparecencia del canciller José Antonio Meade con motivo de la glosa del primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se le dé entrada formal a la iniciativa y se turne a comisiones.

FUENTE UNIVERSAL: http://bit.ly/1fA69MG

“The Global Gender Gap Report” presenta la situación de las mujeres a nivel mundial

Imagen

El Foro Económico Mundial elaboró el diagnótisco “The Global Gender Gap Report” con el fin de demostrar la situación de la mujer en cuanto a salud, equidad y educación. De los países estudiados, Islandia es el que tiene mayor igualdad de género, seguido por Finlandia, Noruega y Suecia. México se encuentra en el número 68 en lo que se refiere a desigualdad de género.

Mientras que a nivel global la inequidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta. 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la población mundial, mostraron mejoras, pero aún asi el cambio es lento.

Países con mayor igualdad de género:

1. Islandia
2. Finlandia
3. Noruega
4. Suecia
5. Filipinas
6. Irlanda
7. Nueva Zelanda
8. Dinamarca
9. Suiza
10. Nicaragua

Si quieres conocer los mapas sobre este tema ingresa a la siguiente liga: http://www.animalpolitico.com/2013/10/cuales-son-los-mejores-paises-para-ser-mujer/#ixzz2imeZDt71
FUENTE ANIMAL POLÍTICO