Archivos Mensuales: noviembre 2013
Lanzan campaña para frenar violencia contra mujeres periodistas
De acuerdo con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), seis mujeres murieron este año en el mundo en el ejercicio de su profesión.
Ante esta situación, la FIP lanzó hoy una campaña para frenar la violencia contra las informadoras, a fin de visibilizarlas en los cinco continentes. Pidió a las colegas subir a Twitter o Facebook el hashtag #IFJVAW con una fotografía de un cartel que clame “¡Alto a la violencia contera las mujeres periodistas!”.
Además, la FIP llamó a los gobiernos a asumir la responsabilidad de erradicar la impunidad frente a estos crímenes, ya que un número sin precedentes de mujeres periodistas han sido amenazadas, acosadas, atacadas, violadas o asesinadas por su labor.
Mindy Ran, copresidenta del Consejo de Género de la FIP, refirió que estas conductas criminales pueden silenciar a las periodistas, lo que intimidaría a otras mujeres a dedicarse a esta profesión, por lo que resaltó que su seguridad debe ser primordial.
Asimismo, Zuliana Lainez, miembro del Consejo de Género y del Comité Ejecutivo de la FIP, dijo que un Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no es suficiente para luchar contra la violencia hacia sus colegas.
Por ello, aseguró que la FIP lanzará un grupo de trabajo para garantizar que se preste atención constante a la seguridad de las comunicadoras en el mundo, además de alertas regulares y protestas para denunciar estos crímenes.
La FIP pidió a las y los periodistas, sus sindicatos y partidarios, que expresen su preocupación, y que exijan el fin de la impunidad frente a estos ataques.
Las seis mujeres que fallecieron en el ejercicio de su labor son: Rahmo Abdulkadir, periodista de Radio Abudwaq, quien recibió un disparo en un barrio al norte de Mogadiscio, capital de Somalia, y Habiba Ahmed Abd Elaziz, del periódico Xpress de Emiratos Árabes, fue asesinada el 14 de agosto junto a otros cuatro periodistas en Egipto.
También fueron ultimadas Yarra Abbas, de Al-Ikhbariyah TV, asesinada el 27 de mayo mientras cubría los enfrentamientos cerca de la frontera con el Líbano, y la francesa Ghislaine Dupont, de Radio France Internationale, secuestrada con uno de sus colegas y asesinada el 2 de noviembre, en la ciudad de Kidal, al norte de Mali.
La neozelandesa Rebecca Davidson, asistente de programa de la Arabian Radio Network en Dubai (Emiratos Árabes), falleció el 8 de febrero en una colisión de barcos, y Baiu Lu, de Urumqi Evening News, quien falleció el 18 de abril en un accidente mientras realizaba entrevistas en una construcción en Urumqi, noroeste de China.
FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64967
Segunda Semana de Arte, Género y Derechos Humanos
CLAVES PARA CONTAR HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.
“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.
Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.
A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:
CLAVES
- Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
- Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
- En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
- Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
- Ponerse en el lugar de la víctima.
- Actualizarte sobre ética periodística.
- Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
- Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
- Tener muy claro que se está haciendo una labor social.
FUENTE CLASES DE PERIODISMO: http://bit.ly/1evmeAy
LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS
HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.
Eventos que se presentarán en México con motivo del Dia Mundial de la no violencia a las mujeres
Cimac te presenta algunos eventos que se realizarán en la Ciudad de México a partir del 21 de noviembre… Debates, exposiciones y marchas que darán un voto de silencio y otros un grito de apoyo a todas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.
En México las cifras a favor de los derechos de las mujeres son desalentadoras. Feminicidios, trata de personas, explotación sexual, violencia física y psicologica y discriminación laboral son algunos problemas a los que se enfrentan muchas mujeres a pesar de existir ONGs y programas para apoyarlas.
El 25 de noviembre no es un día para celebrar, es una fecha para reflexionar, luchar por los derechos de las mujeres y visibilizar los casos de violenca que cada día se incrementan más…
Te presentamos algunos eventos…
Día y hora | Evento | Lugar | Convocan |
21 de noviembre a las 13:00 horas (tiempo local) | Foro 2013 “del mal trato al buen trato en los medios de comunicación” Ponentes: Debate sobre el aborto: la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Josefina Hernández Sexismo: María de Lourdes Barbosa de Mujeres en Frecuencia, entre otras participantes. |
DISTRITO FEDERAL En la sala Lucio Mendieta y Númez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación |
22 de noviembre a las 9:00 horas (tiempo local) | Foro “El combate a la violencia laboral: retos y buenas prácticas” Participará Vicki Schultz, profesora en la Universidad de Yale, y expertos de organizaciones como The Gender Equality Project y The White Ribbon Campaign. |
DISTRITO FEDERAL Hotel Fiesta Inn Centro Histórico Av. Juárez 76, Col. Centro. |
Suprema Corte de Justicia de la Nación |
24 de noviembre a las 8:00 horas (tiempo local) | “Encuentro Contra la Violencia Hacia las Mujeres” En el cual se analizará y reflexionará sobre la violencia feminicida como una forma de violencia sistemática. |
CHIAPAS En el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) en San Cristóbal de las Casas |
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas. |
25 de noviembre a las 10:30 horas (tiempo local) | “Marcha por la Justicia y una Vida libre de Violencia hacia las Mujeres” | OAXACA Saldrán del Parque “El Llano” (frente al Teatro Juárez) y se dirigirán a los juzgados al lado de Ixcotel, ubicado en la agencia municipal de Santa María Ixcotel, Oaxaca. |
Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Colectivo Mujer Nueva, Colectivo Herramientas para el Buen Vivir, Diversidades y No Discriminación, Casa de la Mujer Rosario Castellaños, Grupo de Mujeres 8 de Marzo, La Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir Oaxaca, Campo A.C., Calpulli A.C., Foro Oaxaqueño de la Niñez, Colectivo Mujeres Lilas. |
25 de noviembre a las 12:00 horas (tiempo local) | Mítin | CHIAPAS En la Plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas. |
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas. |
25 de noviembre a partir de las 15:00 horas | Acto político para denunciar todas las formas de violencia contra niñas y mujeres. Se les pide a las y los asistentes que vayan vestidos de ropa color negra, una veladora y listones morados | DISTRITO FEDERAL En el Hemiciclo a Juárez |
Jóvenes feministas |
25 de noviembre a las 17:00 horas | Velada “Luces por una vida libre de violencia” Se invita a las y los asistentes a portar un listón morado en el brazo, velas y flores. |
DISTRITO FEDERAL En el Hemiciclo a Juárez, Centro Histórico |
Integrantes de la Campaña Feminicidios Nunca Más |
25 de noviembre las 17:00 horas (tiempo local) | Ciclo de conferencias “Pongamos un alto a la violencia contra la Mujer”. Entrada gratuita | TAMAULIPAS En el Teatro de la Reforma |
DIF Matamoros |
25 de noviembre a las 18:15 horas (tiempo local) | Estreno y Mesa Redonda del video “La Herencia de las Ausentes” un reportaje-documental sobre el feminicidio en Ciudad Juárez y sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos conocida como Campo Algodonero. Participará la académica mexicana, Julia Monárrez |
COSTA RICA En el aula del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, ubicada en San Pedro de Montes de Oca No 100, San José, Costa Rica. |
Radio Internacional Feminista y el Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto Interamericano de Derechos Humanos |
25 de noviembre a las 20:30 horas (tiempo local) | La Noche de las Publivíboras, en donde se premia a los anuncios más misóginos. Entrada Libre | DISTRITO FEDERAL En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende la Línea 2 del Metro. |
Asociación civil La Cabaretiza. |
27 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas (tiempo local) | Foro Académico- vivencial “Del daño a la reparación. La voz de las mujeres frente a la violencia de Estado” | DISTRITO FEDERAL Serapio Rendón 57-B, colonia San Rafael, México, DF |
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Las mujeres denunciantes de tortura sexual en Atenco. |
27 de noviembre a las 11:00 a 14:00 horas (tiempo local) | Conversatorio “Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias” Se contará con la presencia de la española Rosa Cobo Bedia |
DISTRITO FEDERAL Gran Hotel Ciudad de México, ubicado en Av. 16 de septiembre No 82, colonia Centro. |
Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres |
28 de noviembre a las 18:30 horas (tiempo local) | Muestra “Arte combinado con perspectiva de género” | ARGENTINA Manzana de las luces ubicada en la calle Perú 272, ciudad de Buenos Aires |
Ciudad de Buenos Aires |
29 de noviembre a las 12:30 a 14:00 horas (tiempo local) | En el contexto de la Campaña “Queremos saber” se darán a conocer los resultados sobre el pedido de información a los 14 Ministerios del Poder Ejecutivo y al Consejo Nacional de las Mujeres sobre el cumplimiento de la Ley 26.485 (que tiene que ver con proteger y asistir a las mujeres víctimas de violencia doméstica). Al finalizar se realizará un evento cultural. | ARGENTINA En la Plaza de los Dos Congresos, ubicada en la ciudad de Buenos Aires. |
ARIANA PUELLO: Rimas incómodas
Yo no te comprendo y tu no me comprendes
creo que en el fondo no somos tan diferentes
todos secamos el sudor de nuestra frente
por un mañana luchamos en el presente..
Por Karen Molina
Originaria de Republica Dominicana pero radicada en España, Ariana Puello es una hip hopera que en 1993 inició su carrera junto con su amiga Virginia Hernández. Más adelante formó parte del grupo Bano y después del grupo Discípulos del Micro, agrupaciones que se desintegraron con el tiempo. Sin embargo Ariana nunca dejó la música.
En 1997 el hip hopero español El Meswy, invita a Arianna a colaborar en su primer disco como solista llamado «Tesis Doctoral«, donde viene la canción la Mujer chunga, sencillo que le abrió las puertas a Arianna en el mundo hip hopero. Para 1998, lanza su primer disco El tentempié editado por el sello español Zona Bruta, casa que también ha producido a otros hip hoperos como Frank T y Mala Rodríguez.
«El tentempié», llegó a ser uno de sus más vendidos hasta llegar en los primeros puestos junto a otros importantes hip hoperos. Desde entonces su carrera ha prosperado permitiéndole grabar más discos y dar giras en distintos países como República Dominicana, Francia, Alemania, México y Chile. Y ha colaborado con artistas como IMOTEP, HURRAQUEN G, LORD COSSITY, JOTA MAYUSCULA, EL CHOJIN, HABLANDO EN PLATA, CARTEL DE SANTA, MUCHO MUCHACHO, ROSSY DE PALMA, MALA RODRIGUEZ, VKR, FRANK T, MACACO, FACTOR PRIMO, NOMAH, BETHOVEN VILLAMAN, LOLO EN EL MICROFONO, MELY MEL, DLUXE, ZENIT, NIPO,AMPARANOIA, CULTURA PROFETICA, ORISHAS, SARAH VEGA, DEF CON DOS, NICO, ECHO, LAPIZ CONSCIENTE, HST, y DNOE,
Un año después de Tentempié, Arianna Puello lanza el LP Gancho Perfecto y más adelante sacó La Fecha (2001), Así lo siento (2003), 13 razones (2008) y Komate o muere (2010).
También ha colaborado en cine en película como Mi dulce amor a lado de la actriz Aitiana Sánchez Gijón.
Las canciones de Ariana Puello reflejan el barrio, la gente que transita por las calles, la desigualdad entre humanos y el rechazo por los estereotipos femeninos.
Te invitamos a escuchar sus canciones en nuestra recomendación de la semana:
LA NOCHE DE LAS PUBLIVÍBORAS: anti-premios a la publicidad sexista..
5 MUJERES REVOLUCIONARIAS
Por: Karen Molina
Muchos y muchas recordamos a los hombres que iniciaron la Revolución de nuestro país. Recordamos como las mujeres fueron participes de esta lucha como soldaderas, esposas solidarias y enfermeras. Los libros de primaria y secundaria nos mencionan algunas mujeres revolucionarias como Carmen Serdán, sin embargo las ancestras, las mujeres también fueron partícipes dentro de la política y el periodismo. Dos profesiones que eran solo para hombres, pero con el tiempo también fueron siendo trabajos para mujeres…
El papel de las mujeres dentro de la Revolución Mexicana fue esencial para que las mujeres de hoy pudiéramos votar, lográramos levantar la voz ante nuestros derechos humanos y colaborar tanto en la política como en el periodismo. Muchas de ellas fueron encarceladas y exiliadas, pero eso no desmotivo su lucha a favor de la ciudadanía y sobre todo su activismo con la política y el femnismo.
Femagazine te presenta 5 mujeres importantes durante esta etapa que marcó la historia de nuestro país.
1-Laureana Wright
Nació en Taxco Guerrero el 22 de septiembre de 1846. Fue periodista, escritora y feminista, que demostró siempre sus ideas liberales.
Fue directora de la revista Violetas del Anáhuac (Ver etapa 1 de Historia de la mujer en el periodismo), donde publico distintos textos apoyando el derecho al voto femenino y la igualdad de género. Convocó a las mujeres a criticar sus propias condiciones y el papel que jugaban a través de los roles estereotipados que la sociedad impone. También criticó al gobierno de la desigualdad entre hombres y mujeres y la iglesia, temas que por poco provocan su expulsión del país”
Laureana dedicó una sección a la biografía de mujeres mexicanas destacadas, con la finalidad de reconocer y resaltar la labor de mucha mujeres en diferentes áreas para incitar a sus lectoras de dejar de ser solo amas de casa y esposas. Fue pionera del periodismo feminista.
“Qué necesita la mujer para llegar a ser perfecta? Fuerza de voluntad, valor moral amor a la instrucción y sobre todo, amor a sí mismo y a su sexo para trabajar por él y para rescatarlo de los últimos restos de la esclavitud que por inercia conserva”
2-Hermila Galindo
Nació en Ciudad Lerdo, Durango el 29 de mayo de 1896. A los 15 años simpatizó con el maderismo, el cual durante la Decena Trágica, luchó en contra del gobierno huertista, organizando varios grupos revolucionarios.
En 1914 formó fue parte del Ejército Constitucionalista. Durante ese lapso conoció a Venustiano Carranza, a partir de ello ella comienza a promover la política carrancista. Un año después Hermila funda la revista femenina La Mujer Moderna, donde publicación además de abordar temas de belleza, trabajo domestico, moral y sociales, también habló de política, filosofía y el derecho al voto. La Mujer Moderna se caracterizó por el reclamo del reconocimiento de la participación femenina durante el proceso de la Revolución constitucionalista, promovió la educación laica, la educación sexual, la igualdad de género y alabo las acciones de Carranza pero nunca sin perder de vista el movimiento feminista.
Galindo fue oradora oficial de las conferencias de Venustiano Carranza y muchos de los textos publicados en su revista además de relacionarse con el feminismo, también tenia tintes políticos carrancistas. Algunas colaboradoras fueron de La Mujer Moderna fueron Elisa Acuña, Juana Gutiérrez y Salomé Carranza, hermana de Venustiano Carranza.
Fue autora del libro La doctrina Carranza y el acercamiento indolatino y envió al Congreso la ponencia «La mujer en el porvenir» la cual causó revuelo dado que en ésta pedía al Congreso la igualdad de género, implementar en las escuelas educación sexual y acusó a la iglesia por ser el responsable de la ignorancia de la población.
Fue candidata al Congreso de la Unión por el 5.° distrito electoral de la capital, pero a pesar de que obtuvo la mayoría de votos el resultado fue rechazado por el Colegio Electoral. Sin embargo eso no desmotivó la vida política de Galindo. En 1953 Adolfo Ruiz Cortines aprobó reformar el artículo 34, donde las mujeres eran reconocidas como ciudadanas, situación que reconfortó a Galindo, ya que fue ella junto con Adelina Zendejas, Elvia Carrillo, Amalia Castillo y María Lavalle quienes impulsaron el foto femenino.
3-Dolores Jiménez y Muro
Su talento, su autonomía y su energía revolucionaria e intergeneracional, constituyen un hito en la historia de las mujeres mexicanas.1 Fue ella quien reunió ideas y les dio forma precisa hasta conformar el Plan político y social de Tacubaya y, posteriormente, el prólogo del Plan de Ayala.
Dolores Jiménez y Muro fue una mujer con ideas liberales desde muy joven, bajo la influencia de su padre, quién era un alto funcionario en San Luis Potosí .Testigo de la dictadura porfirista hasta la época revolucionaria, Jiménez y Muro fue militante irrenunciable de apoyar las propuestas revolucionarias y derrotar la dictadura porfirirsta. Su juventud estuvo llena de letras, política y cultura tuvo una educación moderna que permitió que ella se profesionalizará como escritora y profesora.
El 11 de septiembre de 1910 , Dolores lidera el Club Femenil Hijas de Cuauhtémoc, durante esta época Dolores encabezó una protesta por el fraude electoral que provocó que la encarcelarán. Su estancia en la cárcel fue hostil, sin embargo ella no perdió las esperanzas y lucho por la liberación de sus demás compañeras aprehendidas. Después de salir de la cárcel, Dolores se unió a las filas zapatistas a pesar de su avanzada edad.
Para 1913, Dolores funda el periódico La Voz de Juárez. La publicación criticó el gobierno huertista, lo que provocó su encierro durante trece meses en la Penitenciaria de la ciudad de México. Jiménez y Muro. Está vez la sentencia fue más dura al ser reconocida como ávida escritora, defensora y revolucionaria.
Su lucha constante logró reconocerla como una mujer aventurosa, constante e inteligente. Cuando la Revolución cesó, Dolores desempeñó cargos en la Secretaría de Educación Pública. Murió el 15 de octubre de 1925.
Su participación en el Plan de Tacubaya y sus cartas desde la prisión son evidencias que redimensionan su biografía y la de otras tantas mujeres que participaron como dirigentes en la lucha revolucionaria. 2
“Huérfana de padre y madre desde muy joven; viviendo siempre de mi trabajo, y, desde hace tiempo también, sola en el mundo, no existe otra influencia para mí que la de mi criterio y la de mi conciencia, no aspirando a nada material ni arredrándome nada tampoco, si no es obrar torcidamente, lo cual está en mi mano evitar.»
1-2: http://www.jornada.unam.mx/2001/11/05/arts_39/39_dolores_imuro.htm
4-Elisa Acuña
Nació en Mineral del Monte , Hidalgo en 1887. Fue maestra y periodista, Elisa se afilio desde muy joven al Club Liberal Ponciano Arriaga donde se vinculo con los hermanos Flores Magón. Durante el Porfiriato, Elisa criticó la dictadura porfirista, principalmente desde el periodismo. Acuña escribió para distintas publicaciones como Excélsior de Veracruz, Nueva Era , Vésper y La Guillotina. Ésta ultima publicación fue fundada por ella.
Fue una política partidaria del zapatismo y el carrancismo. En 1903 participó en el Club Liberal Mexicano y el Club Antirrelecionista. Pero su activismo dentro de la política liberal provocó su encarcelamiento un año después.
Sin embargo su carrera como activista política no termino. Fue directora del Partido Liberal Mexicano y en 1908 fundó la organización Socialismo Mexicano y en la Gran Convención Nacional que apoyo la candidatura de Madero. Terminada la Revolución, Elisa lucho activamente como feminista. Trabajó en el Consejo Feminista Mexicano, en la Liga Panamericana de Mujeres y en el Departamento de Prensa de la Biblioteca Nacional (actual Hemeroteca Nacional). Murió en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1946.
5- Juana Belem Gutiérrez Mendoza
Nació en San Juan de Rio en enero de 1857. Fue profesora, periodista, feminista y activista política. Luchó a favor del zapatismo, el magonismo y los derechos de las mujeres. Desde muy joven trabajo como periodista, colaboró para distintas publicaciones como Diario del Hogar, Excélsior, El Hijo del Ahuizote y Vésper, periódico que editó y dirigió en 1901.
Pero anteriormente en 1897 Juana Belem fue defensora de los derechos laborales de los mineros, situación que provoco su encarcelamiento. Pero cuando fue liberada, ella nuevamente regresó como activista y fundó el Club Liberal Benito Juárez y después Vésper. Fue una publicación satírica que estuvo en contra del gobierno porfirirista, por ello Gutiérrez de Mendoza tuvo que exiliarse al extranjero, debido a las fuertes críticas a Porfirio Díaz por encarcelar a mujeres periodistas que escribían sobre la defensa del pueblo y su activa participación en los derechos laborales de las mujeres. Por ello nuevamente es perseguida y encarcelada junto con los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia. Después fue exiliada a Laredo Texas…
Juana Belem siguió escribiendo en Vésper. En 1905 regresa a México y funda el Socialismo Mexicano. Además realiza activismo feminista. Fundó la publicación Las hijas del Anáhuac, donde exigió junto con 300 mujeres liberales, mejores condiciones laborales para las mujeres. Nuevamente es exiliada a Estados Unidos. Sin embargo su lucha no cesó durante el gobierno de Madero y Huerta, Juana Belem exigió de la misma forma derechos laborales para las mujeres. Creó el Club Político femenil Amiga del Pueblo, pero su rebelión falla y es otra vez encarcelada durante 3 años.
Para 1911, Juana Belem participa activamente en la elaboración del Plan de Ayala y en encarcelada una vez más por declararse militante del zapatismo. En 1914 es detenida por el gobierno carrancista por estar inmiscuida con la lucha revolucionaria.
Juana Belem es considerada al igual que las otras pionera del feminismo como periodista y activista política. Perteneció a varios grupos de mujeres feministas como el Consejo Nacional para Mujeres y el Frente Único Pro Derechos de la Mujer.
En 1940, fundó el grupo La República Femenina, que sostenía que el desequilibrio social provenía del triunfo del patriarcado sobre el matriarcado. Continuó colaborando en diversos periódicos hasta su muerte, el 13 de julio de 1942 en la Ciudad de México.
Escribir sin discriminar
Ilustración: Roy del Villar