Feminicidios alcanzan nivel de “crisis” en México: cada día asesinan a 6.4 mujeres

feminicidio
El problema de los feminicidios y violación a los derechos humanos en México alcanza niveles de “crisis”, advierte el informe “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, elaborado por la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel que el año pasado visitaron el país para investigar este tipo de crímenes.
Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40%. En estados como Chihuahua, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial. En el país, se cometen 6.4 asesinatos de mujeres por día, de los cuales, 95% quedan impunes según datos del informe y de la Organización de Naciones Unidas. El reporte es resultado de la visita de una delegación de mujeres integrada por defensoras de Derechos Humanos (DH), periodistas y expertas en política, encabezada por las Nobel de la Paz Jody Williams (1997) y Rigoberta Menchú Tum (1992), realizada del 21 al 31 de enero de 2012 en México, Honduras y Guatemala. “La guerra contra las drogas y el aumento de la militarización en México, Honduras y Guatemala se está convirtiendo en una guerra contra las mujeres.”, señaló Jody Williams en el informe.
Las activistas afirmaron que documentaron numerosos casos de feminicidios, desapariciones, violaciones, ataques contra las defensoras de DH, y persecución en los tres países, donde las mujeres declararon que los ataques provienen de la delincuencia organizada y de las fuerzas de seguridad gubernamentales. El documento, que ya se había presentado previamente, fue entregado la semana pasada a Miriam Cárdenas Cantú, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados con la intención de que se elaboren políticas de género que protejan a la mujer.
“En México, la región más militarizada es la frontera entre Estados Unidos y México, donde las drogas ilícitas atraviesan la frontera y entran al mercado de los Estados Unidos. Muchas mujeres de la frontera informaron que las condiciones son idénticas a una zona de guerra, y es un problema muy preocupante sobre todo para las mujeres”, señala el informe. “El gobierno mexicano ha desplegado más de 45, 000 soldados en su propio país, lo que ha dado lugar a un enorme aumento en los homicidios relacionados con la guerra contra el narcotráfico.
La presencia militar ha llevado a numerosos abusos contra la población civil, incluida la violencia sexual”, concluye. Marusia López Cruz, representante de la organización Just Associates (JASS), otra de los participantes en la elaboración del informe, subrayó que ante la incidencia de feminicidios, los abusos sexuales y la desaparición forzada, es prioritaria la erradicación de la violencia generalizada contra la mujer, no sólo por razones humanitarias, sino porque representa una violación grave de los derechos humanos. 

Sonora se encamina a una mala tipificación del feminicidio

CintiaBolio_Niunamas2010

Cimacnoticias | México, DF.- 04/11/2013

El Congreso del estado de Sonora se niega a escuchar las demandas de las organizaciones civiles y pretende crear un tipo penal de feminicidio “complejo y subjetivo”, que impediría a las víctimas acceder a la justicia.

Ante este panorama y dentro de las discusiones en la Cámara local para crear el tipo penal, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Amnistía Internacional (AI) llamaron a las y los legisladores a tipificar este delito según los estándares internacionales.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo a Cimacnoticias que su organización ha exhortado a las y los diputados a eliminar el término de homicidio doloso del tipo penal que se dictaminó en comisiones, y está próximo a discutirse en el Pleno.

El pasado 23 de octubre las comisiones locales de Justicia, Derechos Humanos y de Asuntos de Equidad y Género aprobaron el dictamen para adicionar al Código Penal local el artículo 263 bis, que establecería que “se considera delito de feminicidio al homicidio doloso por medio del cual se priva de la vida a una mujer por razones de género”.

A decir de Estrada, esto implica que para acreditar el feminicidio se debe comprobar en primer lugar que el acto se cometió con “dolo”, es decir con una intencionalidad clara del agresor para quitarle la vida a la víctima.

En la mayoría de los casos de feminicidio que se registran en la entidad –dijo– el agresor es una persona cercana a la víctima, y se sabe a raíz del seguimiento de estos crímenes que la defensa siempre argumenta que el asesinato no fue intencional, pues existía una relación afectiva.

Sumado a ello denunció que las y los diputados se negaron a incluir en la iniciativa un protocolo para la adecuada investigación del delito de feminicidio, y que obligue a los ministerios públicos a realizar una indagación desde la perspectiva de género y con la debida diligencia.

Por separado, AI emitió una declaración para pedir al Congreso de Sonora que se respeten los estándares internacionales en materia de violencia contra las mujeres, y se realice la “configuración del tipo penal sobre la base de elementos objetivos, para que pueda ser realmente una herramienta útil para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en el estado”.

La organización internacional recordó que el “alarmante estado” de violencia contra las mexicanas se ve “reforzado por los altos índices de impunidad y de falta de acceso a la justicia”, ante lo cual se vuelve indispensable un adecuado tipo penal.

Según el Observatorio Feminicidio de Sonora, en 2011 perdieron la vida 47 mujeres a consecuencia de la violencia de género; durante 2012 se registraron 40 asesinatos de mujeres que pueden ser considerados como feminicidio, y hasta agosto de 2013 se habían registrado 27 casos.

FUENTE CIMAC NOTICIAS