¿Qué es el periodismo feminista?

npr

Por Redacción

Es complicado definir con precisión el periodismo feminista puesto que en sí es complicado definir la palabra feminista, al ser mal conceptualizada como una teoria o una práctica más bien similiar al del machismo. Sin embargo no hay que creer que no se puede definir.

El periodismo feminista, en nuestro país, comenzó en 1976, siendo únicamente un medio masivo -hasta donde se pudo- difundir los fundamentos de la teoría feminista, es decir, los avances del movimiento feminista en otros países y en el nuestro. Sin embargo, poco a poco se ha constituido en una nueva forma de hacer periodismo, en la antítesis del periodismo sexista y ha recogido la experiencia de muchas mujeres, feministas o no, organizadas o no, pero que de alguna u otra forma son blanco directo de un sistema que se basa en la opresión y explotación de unos sobre otros, de unas sobre otras. 1

El periodismo es quizá el medio o la plataforma que dio una oportunidad al feminismo de hablar de su postura y de difundir entre su audiencia la importancia de la igualdad de género. Gracias al periodismo feminista se plantearon temas que antes no se hablaban, como el aborto, los métodos anticonceptivos, el sufragio femenino y el empoderamiento.

Feminismo y periodismo hasta entonces han sido una clave fundamental en la historia, en la defensa de los derechos humanos en particular los derechos de las mujeres y una brecha que ha logrado que hoy gocemos de muchas libertades. (aunque no todas)

El periodismo feminista significa empoderamiento de los medios de comunicación el cual promueva la paridad tanto de producción como de emisión de noticias, a través de la democratización, igualdad y tranversalización de los medios de comunicación. Trata de hacer un periodismo no sexista y no discriminatorio…

Para dar una más clara la definición precisa de periodismo feminista  Ma. Isabel Inclán Perea nos da mayor conceptualizacion en su tesis  Doble Jornada un esfuerzo por informar y cuestionar la condición de las mujeres,  donde enumera las caraterísticas principales:
1. Cuestiona la opresión y explotación hacia la mujer y plantea alternativas.
2. Difunde y analiza los avances del movimiento feminista y de mujeres.
3. No basa su actividad en una diferencia sexual.
4. No sólo está hecho por y para mujeres.
5. Ubica a los hechos en el contexto de una sociedad que condiciona las actividades y responsabilidades de hombres y mujeres según su sexo.
6. Denuncia todo tipo de discriminación y agresión contra las mujeres.
7. Reconoce la igualdad de capacidades entre los sexos a pesar de sus diferencias biológicas.

Nota: 1. Tesis Profesional Ma. Isabel Inclán Perea. Doble Jornada un esfuerzo por informar y cuestionar la condición de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencia Políticas y Sociales. México 1989. P.p. 264

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s