Debe prohibirse detención de niñas y niños migrantes

ninos_qutzal
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

Las niñas y niños que emigran –y quienes según estimaciones constituyen una cuarta parte de la migración internacional– corren el riesgo de ser detenidos debido a controles de salud y seguridad, o para comprobar su identidad y facilitar su expulsión del territorio en el que se encuentren.

De acuerdo con la Coalición Internacional contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés), la niñez, al igual que las personas adultas, corre diversos peligros en su travesía y puede ser recluida en centros de detención pese a que esto atenta contra sus derechos. También advierte que la población infantil es más vulnerable que otros grupos sociales.

El informe “Infancia cautiva”, editado por IDC, destaca que la niñez migrante deja sus países de origen por diversas razones: algunos huyen porque sus Derechos Humanos se ven amenazados; otros porque van en busca de una vida mejor; unos más abandonan su hogar junto con sus familias, y hay quienes simplemente viajan sin la compañía de alguna persona adulta.

En el camino, continúa el reporte, las niñas y niños pueden ser separados de sus familias y ser víctimas de la trata para la explotación sexual u otras formas de explotación, pero además si viajan sin documentación oficial, independientemente de que sean refugiados, solicitantes de asilo o migrantes en situación irregular, corren el riesgo de ser detenidos.

De acuerdo con la investigación, las niñas y mujeres jóvenes además viven el peligro de ser víctimas de abusos o agresiones sexuales.

Este estudio señala que en muchas ocasiones los gobiernos argumentan que las y los menores de edad también son detenidos para no separarlos de sus padres y madres recluidas. “Sin embargo, el objetivo principal debe estar enfocado en los derechos duales de los niños para no ser detenidos y su derecho a que sus padres y familia residan con ellos en la comunidad”, dice el organismo.

En este sentido, la IDC indica que es importante destacar que los países se deben centrar en las necesidades y derechos de la niñez y no sólo en sus cuidadores adultos, y por tanto no deben tratarlos como meros apéndices de sus progenitores o familias.

Otro argumento que utilizan los gobiernos que reciben a las personas migrantes es que detener a las y los niños es una medida necesaria para comprobar la identidad de las personas migrantes irregulares, y asegurar que no representen una amenaza a la salud o la seguridad de la ciudadanía que reside en el país de destino.

Una excusa más para mantener aprisionada a la niñez que no cuenta con documentos oficiales es decir que los Estados utilizan este mecanismo como un medio para asegurar que los ciudadanos irregulares no se fuguen, y estén disponibles para la expulsión si se determina que no tienen derecho a permanecer en la nación a la que llegaron.

Sobre los centros de detención, la IDC destaca que dependiendo de cada país hay desde pequeñas instalaciones que operan a escala y son como un hostal o centro de atención residencial, hasta instituciones a gran escala que se construyen y operan como prisiones de mediana o alta seguridad. Pero en todos los casos a las y los detenidos no se les permite salir y son vigilados.

En este contexto, la organización internacional menciona que existen pruebas contundentes de que la detención de migrantes tiene un impacto perjudicial en la salud mental y física de las personas detenidas, ya sean niñas, niños o adultos.

Por ello, la IDC recomienda que para prevenir que niñas y niños migrantes sean detenidos es primordial que exista una prohibición legal en contra de su encarcelamiento. “Las leyes, políticas y prácticas deberían basarse en la suposición de que la detención no es necesaria para la resolución de la condición migratoria de un niño”, dice en su informe.

Señala además que hay que reforzar el principio por el que se debe tratar a las y los niños como menores de edad, antes de verlos como migrantes.

Mujeres migrantes, las que más sufren violaciones a sus DH

Imagen
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

La mitad de los 232 millones de personas que actualmente viven en países distintos al suyo, en busca de mejores oportunidades de vida y de desarrollo, son mujeres que durante su traslado o establecimiento ven violados sus Derechos Humanos (DH), sin que haya políticas públicas que las protejan.

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Migrante, François Crépeau, relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, y Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de la ONU para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias, lamentaron que esta población continúe sufriendo abuso, explotación y violencia, pese a contribuir en gran medida al desarrollo económico de un país.

Por lo que llamaron a todos los Estados miembro de Naciones Unidas a recordar que las y los migrantes son seres humanos con derechos, “y no deben ser tratados como si sólo fueran agentes de desarrollo económico”.

Asimismo la ONU informó que la migración internacional creció de manera notable desde inicios de este siglo y se calcula que en la actualidad cerca de 232 millones de personas “buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos”. La mitad de este colectivo son mujeres, precisó.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), el flujo migratorio anual es de 25 millones de ingresos legales y de 450 mil personas migrantes sin documentos oficiales; organizaciones civiles nacionales en reiteradas ocasiones han señalado que esta población es la que padece las formas más brutales de discriminación y agresión.

Como parte de la efeméride instaurada por la ONU en el año 2000, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (integrada por albergues y casas de migrantes de todo el país) y el Servicio Jesuita a Migrantes-México, presentaron su informe “Narrativas de la transmigración centroamericana”.

En él se da cuenta de que México se ha convertido en una ruta migratoria “sumamente violenta debido a los múltiples delitos y violaciones a DH que se cometen en ella”.
 
Basado en la información de personas migrantes que se trasladaron entre enero y junio de este año en el tren de carga conocido como “La Bestia” (que sale desde Chiapas y llega a la frontera con Estados Unidos a través de la ruta del Golfo), en el documento se asienta que la mayoría de las y los migrantes provienen de Honduras, El Salvador y Guatemala, y que salieron de sus países a causa de la pobreza, la falta de empleo y la violencia generalizada.

De acuerdo con los datos, el 48 por ciento de las y los migrantes tiene entre 10 y 29 años de edad, y son personas con capacidad de trabajar pero con poca formación académica.

Durante su trayecto enfrentan principalmente los delitos de robo, extorsión y privación ilegal de la libertad a manos de la delincuencia organizada muchas veces en complicidad con la Policía Federal y las policías municipales.

El primer informe de la Red también señala que aunque se ha dado una feminización de la migración, en la ruta del tren la presencia de las mujeres aún es escasa, toda vez que esta forma de traslado implica un inminente riesgo de caer en los círculos de trata de personas.

Cabe mencionar que el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) ha informado que las mujeres en tránsito irregular no viajan en tren sino en autobuses, taxis o camiones.

Actualmente –denunció Imumi– aunque se reconoce que la migración tiene aspectos que afectan de manera distinta a mujeres y hombres, “la mayoría de las disposiciones y políticas migratorias aún carecen de un enfoque de género”, lo que implica que las agresiones y delitos que se cometen en su contra quedan en la impunidad, pese a que son comunes y constantes.

Por ejemplo, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, 24 por ciento de las mujeres migrantes que se trasladaron por territorio mexicano fueron víctimas de violencia sexual.

En la Ciudad de México, pese a ser un espacio donde converge una amplia diversidad poblacional y que alberga a personas migrantes nacionales e internacionales, persiste un clima de discriminación en su contra.

En un comunicado, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dijo hoy que el 40.7 por ciento de las y los capitalinos considera que existe discriminación contra las personas extranjeras, dentro de las cuales el 22.7 por ciento considera que éstas sufren una alta exclusión.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año había en el DF un millón 679 mil 45 personas que nacieron fuera de la ciudad, lo que representa el 19 por ciento del total de la población, de la cual 942 mil 589 son mujeres.
FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65213

Las mexicanas, las más violentadas entre países de la OCDE

mujer_violencia_14

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más violencia de género y de pareja; el penúltimo en nivel de calidad de vida, y que además registra altos niveles de inseguridad y una amplia desigualdad de género.

En su más reciente reporte –“¿Cómo está la vida? 2013”–, la OCDE informa que aunque el gobierno mexicano ha avanzado en los últimos 10 años, aún no logra garantizar a sus habitantes el acceso a una vivienda digna, condiciones ambientales adecuadas, servicios de salud, salarios justos, así como tampoco garantiza que la vida laboral sea compatible con la vida personal e individual.

México obtuvo bajas calificaciones en nueve de los 11 indicadores (vivienda, ingreso, trabajo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción con la vida, seguridad y balance vida-trabajo), que la organización consideró para su informe. Alcanzó apenas 3.42 puntos de un máximo de 10, lo que lo ubicó a nivel general en el penúltimo lugar de los 36 países miembros.

A lo que se suma que casi la mitad de las mexicanas (47 por ciento) reportó ser víctima de violencias o agresiones a manos de su pareja, lo que posicionó a México como el país donde más se violenta a las mujeres.

Dentro de ese porcentaje están las mexicanas que también informaron hacer sufrido violencia sexual, física o psicológica dentro de sus propios hogares.

En naciones como Canadá o Suiza el porcentaje de mujeres víctimas de violencia no asciende al 5 por ciento del total de la población femenina.
 
En el apartado sobre brechas de género, la OCDE destacó que  “incrementar el bienestar de las mujeres es la clave para la salud y desarrollo de sus familias así como de la sociedad”, pues la salud de las y los menores de edad está “estrechamente” relacionada con el acceso de las mujeres a los recursos, así como a los servicios.

En ese sentido, la organización internacional señaló que pese a que al menos desde la década de los años 60 se ha logrado incrementar la matrícula femenina en la educación formal, esto no se refleja en que más mexicanas accedan a niveles superiores de educación, profesiones y estudios generalmente asociados a los varones (como ingeniería, matemáticas o ciencia), y en trabajos con mejores condiciones.

México se ubicó como uno de los países con menor porcentaje de mujeres que obtienen un “grado terciario de educación”, y una de las naciones donde las mujeres jóvenes no trasladan sus buenas prácticas educativas que registran en la primaria y secundaria a mayores niveles de estudio, que posteriormente les permitan obtener mejores empleos.

Es el quinto lugar con mayores brechas entre empleo y nivel de estudio; pues mientras alrededor de 80 por ciento de los hombres que cuentan con niveles superiores de educación tienen un empleo, sólo el 68 por ciento de las mujeres con grados académicos cuentan con un trabajo formal.

Sumado a ello, la diferencia entre el porcentaje de mujeres satisfechas con su trabajo en comparación al promedio de los hombres que lo están, es aproximadamente del 20 por ciento.

Con respecto a la salud, la OCDE reportó también la ampliación de la expectativa de vida para las mexicanas, quienes llegan a vivir incluso 10 años más que sus parejas varones, lo que no necesariamente implica que vivan con mejores condiciones de salud y mayor calidad de vida.

En otras palabras –dijo el organismo que integra a los países “más desarrollados” del mundo–, las mujeres “se enferman y los hombres mueren rápidamente”. Por ejemplo, mientras en 2011 el 72 por ciento de los varones (en el promedio de los países miembros) reportaron gozar de buena salud, sólo el 68 por ciento de las mujeres lo hicieron.

De manera general, el ingreso per cápita de la población mexicana es apenas poco más de la mitad del promedio de los países de la OCDE.

En empleo, se da cuenta que sólo el 60 por ciento de las personas entre 15 y 65 años cuentan con un trabajo remunerado, mientras que el promedio de la organización es de 66 por ciento.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64867

La estupidez de la gente, o el machismo femenino

Imagen

Por Gerardo J. García.

El internet, y más en específico las redes sociales, se han convertido en un espacio donde, tanto la difusión como el anonimato, permiten las más variadas e incontrolables expresiones del conocimiento. Opiniones, insultos, difamaciones, rumores y verdades, todo en un caldo de incertidumbre que pareciera ser apenas el umbral del futuro en las comunicaciones del ser humano.

De esta forma, cualquier ser humano con acceso al internet, tiene un alcance geográfico y temporal prácticamente sin restricciones, en el que las expresiones de racismo, odio o simple estupidez sin fundamentos pueden crear mensajes tan ofensivos como dolorosos.

Estas expresiones resultan mucho más graves cuando son emitidas sin responsabilidad alguna por los nuevos líderes de opinión que ha permitido el internet: los blogstars, quienes algunas veces no son conscientes de las implicaciones que tienen sus comentarios al ser dirigidos a una cantidad difícilmente calculable de audiencia.

El sexismo es una de las segregaciones sociales a las que más se recurre en redes sociales, posiblemente debido a la idiosincrasia usualmente machista y que encuentra en la discriminación motivo de risa y polémica, valiéndose de críticas, clichés, travestismos cómicos y un arsenal tan variado como conocido.

Sin duda es una forma de conseguir visitas, vistas, likes y demás retribuciones sociodigitales.
Pero, ¿Denigrar a tu propio género vale la pena?

YosStop es un videblog estelarizado por Yoseline Hoffman, actriz, locutora y pariente de la también actriz Ginnette Hoffman. Su canal es sumamente visitado y redituable, tanto que resultó seleccionada para YouTube Next Latino, concurso lanzado por el portal antes mencionado, para capacitar y fomentar a video blogueros con potencial.

Yoss es un personaje que, si bien sostiene una actitud “rebelde”, “librepensadora” y “valemadres”, tal vez no está consciente de lo desagradables y denigrantes que pueden resultar algunos de sus videos.

Para el caso en particular, me refiero a este:

http://www.youtube.com/watch?v=TkUGtX958XM

Más allá de la crueldad de sus críticas y de la severidad de su prejuicio, Yoseline Hoffman parece no darse cuenta de las implicaciones socioculturales y comunicacionales.

Tratar tan a la ligera un asunto de acoso sexual, manipulación, engaño, chantaje e inclusive de pederastia (cosa que es una mera especulación, pues no contamos con la información necesaria) es nada comparado con la violencia a la que se dirige a posibles víctimas de situaciones semejantes.

Podemos notar a lo largo del video, debajo de esa marea de insultos y violencia contra ella en específico, una verdadera tendencia sexista. Para ello tomaré los siguientes extractos:

20’ (sobre el peinarse) “Esa clase de cosas que se supone que una mujer debe de hacer…”
2’37’’ “Claro, hija de papi”
5’01 “Desgraciadamente por mujeres como tú, nos tachan a las mujeres de pendejas”

Esta tendencia se agudiza todavía más al no tratar ni al ofensor ni a la víctima como tales:

Minuto 6’04’’ “Claro que te lo has ganado a pulso. Tú no eres una víctima, nadie te hizo nada. El wey es un pobre petardo que no tiene vida y necesita la pinche necesidad de ligarse una vieja estúpida por Facebook que lo pele aun no teniendo foto de perfil, osea lo cual quiere decir que es un pinche usuario fake, osea falso (por si no sabes lo que significa), y que aparte se tiene que inventar otras personalidades para pedirte fotos y videos para que tú estúpidamente salgas encuerada. Tú no eres una víctima. Eres una estúpida, nada más.

Me he tomado la libertad de subrayar aquello que me pareció una descripción bastante sincera y acertada de lo que son los depredadores sexuales por internet. ¿Les parece gracioso?

Más allá del sexismo, los insultos y el contexto fomentan la vergüenza en usuarios susceptibles. Lo que los blogueros tienen de diferencia a los comunicólogos es la ignorancia sobre los efectos de la opinión pública y en ser un líder de opinión:

Minuto 40’’ (sobre la chava) “por respeto a… No sé a qué tendría que tenerle respeto”
Minuto 3’03’’ “No estás tan pendeja como pensaba”
Minuto 3’39’’ (tono burlón para contar la historia. Se repetirá más adelante)
Minuto 3’57’’ ¿Es broma, es burla? (imitando) “Soy una tonta, soy una bruta”… Eres una pendeja. ¡Aparte le hiciste tres videos!
Minuto 7’02’’ (sobre el hecho de que no quiere dejar al hombre en cuestión) “Me estoy preguntando: verde, que tienes en la cabeza. ¿Mierda? Porque si no es mierda, no sé qué sea peor que la mierda”
Minuto 7’34’’ (Como conclusión para la chica) “Si existiera una palabra peor que pendejo, osea estúpido, idiota, imbécil, bobo, tarado, absurdo… No sé qué otra palabra describiría tu situación.”

8’11’’ (como conclusión para la chica) “Sinceramente creo que no tienes vida y que deberías de comprarte una. Deja te paso algún dato donde vendan vidas para que pus… tengas una.”

Minuto 8’30’’ (sobre si hay otros “stoppers” en una situación similar) “Eres un idiota, tu vida no tiene sentido y wey, necesitas morir y volver a nacer para que se arregle tu vida. Osea, no hay de otra. La inteligencia no se compra, neta la inteligencia no se compra. Pero al parecer la pendejez se vende por todos pinches lados”

Para cerrar con broche de oro. La protagonista de este capítulo, en la descripción añade que la intención de tanto insulto no es, obviamente, obtener muchos likes y visitas, sino prevenir (por no decir regañar) a la mujer que pidió su consejo. Cosa que describe muy respetuosamente con la frase “creo que esta es la única manera de que se sienta lo suficientemente estúpida para dejar de hacerlo”

Pero en esta frase, marcadamente ya no sexista, sino xenofóbica, parece expresar justamente lo contrario. Quererse dirigir a la gente “inteligente”:

8’58’’ El mundo es estúpido y que hay que recalcarlo y mostrarle a la gente inteligente que existen este tipo de personas que neta hay que prohibirles el paso a tu vida, porque nada más van a compartirte de su mierda. Busca juntarte con gente que tenga un poquito de cerebro y que tenga algo bonito e importante que aportarte a tu vida. Y si no, a la shit”

“The Global Gender Gap Report” presenta la situación de las mujeres a nivel mundial

Imagen

El Foro Económico Mundial elaboró el diagnótisco “The Global Gender Gap Report” con el fin de demostrar la situación de la mujer en cuanto a salud, equidad y educación. De los países estudiados, Islandia es el que tiene mayor igualdad de género, seguido por Finlandia, Noruega y Suecia. México se encuentra en el número 68 en lo que se refiere a desigualdad de género.

Mientras que a nivel global la inequidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta. 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la población mundial, mostraron mejoras, pero aún asi el cambio es lento.

Países con mayor igualdad de género:

1. Islandia
2. Finlandia
3. Noruega
4. Suecia
5. Filipinas
6. Irlanda
7. Nueva Zelanda
8. Dinamarca
9. Suiza
10. Nicaragua

Si quieres conocer los mapas sobre este tema ingresa a la siguiente liga: http://www.animalpolitico.com/2013/10/cuales-son-los-mejores-paises-para-ser-mujer/#ixzz2imeZDt71
FUENTE ANIMAL POLÍTICO

Recursos para informar correctamente sobre la comunidad LGTB

De: Cintia Bolio

De: Cintia Bolio

 

Clases de periodismo da algunas herramientas para tratar temas relacionados con la comunidad LGTB. Dale click si algunas de estas recomendaciones te interesa

El acoso sexual…violencia silenciosa

 

dvd9

 

 

Por Karen Molina

1.41 millones de mujeres mexicanas  sufren hostigamiento sexual en sus trabajos, según un grupo de expertos del Colegio Jurista. El acoso sexual es entre los tipos de violencia suscitados en las mujeres, el más ocurrido y el menos denunciado, particularmente entre las periodistas. Esto obedece según Yunuhen Rangel, periodista del CIMAC,  a la condición social que las mujeres en general viven. Este tipo de violencia no sólo genera discriminación y agresión verbal o física, sino además un agravio que la mujer no puede denunciar porque eso implica cuestionamiento, falta de credibilidad de su palabra y la calificación desfavorable de su nivel de profesionalidad. El acoso sexual dentro de las redacciones se da en muchos casos por jefes directivos y compañeros de trabajo, pero también se da muchos casos afuera, ya sea por un funcionario o un entrevistado en general.

La situación es difícil pues el acoso sexual, es visto de manera naturalizada, tanto que se pierde de vista las faltas de respeto y la discriminación que muchos hombres hacen con las mujeres, sin olvidar que estos hechos hace poco visible la violencia sexual ejercida contra las periodistas que lamentablemente no se registrar o hacer visible en informes similares como el que está trabajando CIMAC.

“Cuando las mujeres denunciamos violencia, siempre nos responden con que nosotras lo provocamos. Cuando se denuncian violaciones, responden que seguramente es porque estabas vestida de una manera provocadora, porque la verdad le dijiste que sí y luego te arrepentiste y entonces ¿Cuántas periodistas necesitan asesinar, violentar, para que nos demos cuenta de lo que está pasando?” declaración de una periodista citada en el informe de CIMAC

“La mujer periodista, desafortunadamente, se enfrenta aún en nuestros días al sexismo dentro y fuera de las redacciones. Algunas prácticas que van desde el intercambio de favores con sus superiores o fuentes de información hasta las más graves de acoso sexual, se registran en los medios sin que sean denunciadas ni se tomen cartas en el asunto” menciona Maricarmen Fernández Chapou, periodista y académica del ITESM

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual? Femagazine te invita a partcipar en la encuesta

En el mundo 65 millones de niñas no asisten a la escuela

Imagen
 
Por: Anaiz Zamora Márquez

El más reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que actualmente en el mundo 65 millones de niñas no asisten a la escuela, 31 no van a la primaria y 34 no estudian la secundaria.
 
Ante este panorama el organismo internacional dedicó el Día Internacional de la Niña –que hoy se conmemora por segunda ocasión– a promover la innovación tecnológica en educación como una alternativa para que las niñas logren su formación académica. 
 
En un comunicado, la instancia sostuvo que las niñas que no tienen derecho a la educación tampoco tienen la posibilidad de alcanzar su pleno potencial porque “un solo año de escuela secundaria representa para una niña por lo menos un 25 por ciento de aumento en su salario mínimo”.
 
En ese sentido UNICEF declaró que busca que la tecnología incremente el acceso a la educación para las niñas, trata de impulsas sus aptitudes y prepararlas para el trabajo al mismo tiempo que busca mejorar la calidad de su aprendizaje.
 
Aclaró que la innovación no se limita a la tecnología pues existen zonas de difícil acceso, por lo que dijo que se deben abordar nuevos métodos para superar los obstáculos que impiden que las niñas asistan a la escuela o permanezcan en ella.
 
En el marco de esta conmemoración, instituida en la resolución 66/170 aprobada por  la Asamblea General de la ONU en 2011, UNICEF llamó a todos sus Estados miembros a buscar nuevas alternativas para eliminar los obstáculos que impiden a las niñas de todo el mundo ingresar a la educación.
 
En México 19.3 millones de niñas y adolescentes no tienen la posibilidad de acceder a este derecho. La mayoría son menores de 14 años que viven en zonas indígenas y rurales y algunas de las razones por las que abandonan la escuela son los embarazos tempranos o el matrimonio a edades inferiores a los 16 años.

FUENTE CIMAC: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64625

Inegi revela cifras negativas de la infancia femenina en México

Aunque las autoridades digan que no, la población de mujeres en el país sufre de diversos tipo de abusos y discriminaciones. La situación no luce alentadora entre las niñasImagen

Ayer se celebró el Día Internacional de la Niña, pero en México no hay mucho que aplaudir, ya que tanto en educación, asuntos de salud y en aspectos de oportunidades el panorama de las chicas no es muy favorable; simplemente hay  que señalar que cerca de 1 millón 300 mil niñas y adolescentes trabajan desde antes de los 18 años y el 58% de ellas tienen que realizar 3 tareas simultaneas: trabajar, estudiar y labores del hogar.

Por otra parte, 31.2% de las niñas en México no acuden a la escuela, pero sí trabajan o apoyan en tareas domésticas. Hay que señalar que esta ocupación continúa siendo “propia” del sector femenino de nuestro país, ya que del total de la población de entre 5 y 17 años que se dedica al servicio doméstico, 80% son niñas.

Un dato preocupante ofrecido por la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia apunta que de los 36 mil 252 menores maltratados en 2010, poco más de la mitad eran mujeres: 50.2%.

Pero desgraciadamente la situación no cambia a nivel mundial, tanto así que la ONU ha tenido que ocuparse a fondo en los diversos problemas que afrontan las menores y por ello declaró el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña.

Además de lo anterior, la organización internacional ha apoyado la creación de programas especiales para canalizar a las niñas con aptitudes de trabajo y liderazgo y así facilitar la obtención de un empleo después de concluir su educación. Asimismo ha mostrado interés por integrar a los planes de estudio en escuelas temas relacionados con la violencia, la salud sexual y reproductiva etc.

FUENTE SOPITAS.COM: www.sopitas.com/site/255259-inegi-revela-cifras-negativas-de-la-infancia-femenina-en-mexico/