
Por: Karen Molina
Muchos y muchas recordamos a los hombres que iniciaron la Revolución de nuestro país. Recordamos como las mujeres fueron participes de esta lucha como soldaderas, esposas solidarias y enfermeras. Los libros de primaria y secundaria nos mencionan algunas mujeres revolucionarias como Carmen Serdán, sin embargo las ancestras, las mujeres también fueron partícipes dentro de la política y el periodismo. Dos profesiones que eran solo para hombres, pero con el tiempo también fueron siendo trabajos para mujeres…
El papel de las mujeres dentro de la Revolución Mexicana fue esencial para que las mujeres de hoy pudiéramos votar, lográramos levantar la voz ante nuestros derechos humanos y colaborar tanto en la política como en el periodismo. Muchas de ellas fueron encarceladas y exiliadas, pero eso no desmotivo su lucha a favor de la ciudadanía y sobre todo su activismo con la política y el femnismo.
Femagazine te presenta 5 mujeres importantes durante esta etapa que marcó la historia de nuestro país.

1-Laureana Wright
Nació en Taxco Guerrero el 22 de septiembre de 1846. Fue periodista, escritora y feminista, que demostró siempre sus ideas liberales.
Fue directora de la revista Violetas del Anáhuac (Ver etapa 1 de Historia de la mujer en el periodismo), donde publico distintos textos apoyando el derecho al voto femenino y la igualdad de género. Convocó a las mujeres a criticar sus propias condiciones y el papel que jugaban a través de los roles estereotipados que la sociedad impone. También criticó al gobierno de la desigualdad entre hombres y mujeres y la iglesia, temas que por poco provocan su expulsión del país”
Laureana dedicó una sección a la biografía de mujeres mexicanas destacadas, con la finalidad de reconocer y resaltar la labor de mucha mujeres en diferentes áreas para incitar a sus lectoras de dejar de ser solo amas de casa y esposas. Fue pionera del periodismo feminista.
“Qué necesita la mujer para llegar a ser perfecta? Fuerza de voluntad, valor moral amor a la instrucción y sobre todo, amor a sí mismo y a su sexo para trabajar por él y para rescatarlo de los últimos restos de la esclavitud que por inercia conserva”

2-Hermila Galindo
Nació en Ciudad Lerdo, Durango el 29 de mayo de 1896. A los 15 años simpatizó con el maderismo, el cual durante la Decena Trágica, luchó en contra del gobierno huertista, organizando varios grupos revolucionarios.
En 1914 formó fue parte del Ejército Constitucionalista. Durante ese lapso conoció a Venustiano Carranza, a partir de ello ella comienza a promover la política carrancista. Un año después Hermila funda la revista femenina La Mujer Moderna, donde publicación además de abordar temas de belleza, trabajo domestico, moral y sociales, también habló de política, filosofía y el derecho al voto. La Mujer Moderna se caracterizó por el reclamo del reconocimiento de la participación femenina durante el proceso de la Revolución constitucionalista, promovió la educación laica, la educación sexual, la igualdad de género y alabo las acciones de Carranza pero nunca sin perder de vista el movimiento feminista.
Galindo fue oradora oficial de las conferencias de Venustiano Carranza y muchos de los textos publicados en su revista además de relacionarse con el feminismo, también tenia tintes políticos carrancistas. Algunas colaboradoras fueron de La Mujer Moderna fueron Elisa Acuña, Juana Gutiérrez y Salomé Carranza, hermana de Venustiano Carranza.
Fue autora del libro La doctrina Carranza y el acercamiento indolatino y envió al Congreso la ponencia «La mujer en el porvenir» la cual causó revuelo dado que en ésta pedía al Congreso la igualdad de género, implementar en las escuelas educación sexual y acusó a la iglesia por ser el responsable de la ignorancia de la población.
Fue candidata al Congreso de la Unión por el 5.° distrito electoral de la capital, pero a pesar de que obtuvo la mayoría de votos el resultado fue rechazado por el Colegio Electoral. Sin embargo eso no desmotivó la vida política de Galindo. En 1953 Adolfo Ruiz Cortines aprobó reformar el artículo 34, donde las mujeres eran reconocidas como ciudadanas, situación que reconfortó a Galindo, ya que fue ella junto con Adelina Zendejas, Elvia Carrillo, Amalia Castillo y María Lavalle quienes impulsaron el foto femenino.

3-Dolores Jiménez y Muro
Su talento, su autonomía y su energía revolucionaria e intergeneracional, constituyen un hito en la historia de las mujeres mexicanas.1 Fue ella quien reunió ideas y les dio forma precisa hasta conformar el Plan político y social de Tacubaya y, posteriormente, el prólogo del Plan de Ayala.
Dolores Jiménez y Muro fue una mujer con ideas liberales desde muy joven, bajo la influencia de su padre, quién era un alto funcionario en San Luis Potosí .Testigo de la dictadura porfirista hasta la época revolucionaria, Jiménez y Muro fue militante irrenunciable de apoyar las propuestas revolucionarias y derrotar la dictadura porfirirsta. Su juventud estuvo llena de letras, política y cultura tuvo una educación moderna que permitió que ella se profesionalizará como escritora y profesora.
El 11 de septiembre de 1910 , Dolores lidera el Club Femenil Hijas de Cuauhtémoc, durante esta época Dolores encabezó una protesta por el fraude electoral que provocó que la encarcelarán. Su estancia en la cárcel fue hostil, sin embargo ella no perdió las esperanzas y lucho por la liberación de sus demás compañeras aprehendidas. Después de salir de la cárcel, Dolores se unió a las filas zapatistas a pesar de su avanzada edad.
Para 1913, Dolores funda el periódico La Voz de Juárez. La publicación criticó el gobierno huertista, lo que provocó su encierro durante trece meses en la Penitenciaria de la ciudad de México. Jiménez y Muro. Está vez la sentencia fue más dura al ser reconocida como ávida escritora, defensora y revolucionaria.
Su lucha constante logró reconocerla como una mujer aventurosa, constante e inteligente. Cuando la Revolución cesó, Dolores desempeñó cargos en la Secretaría de Educación Pública. Murió el 15 de octubre de 1925.
Su participación en el Plan de Tacubaya y sus cartas desde la prisión son evidencias que redimensionan su biografía y la de otras tantas mujeres que participaron como dirigentes en la lucha revolucionaria. 2
“Huérfana de padre y madre desde muy joven; viviendo siempre de mi trabajo, y, desde hace tiempo también, sola en el mundo, no existe otra influencia para mí que la de mi criterio y la de mi conciencia, no aspirando a nada material ni arredrándome nada tampoco, si no es obrar torcidamente, lo cual está en mi mano evitar.»
1-2: http://www.jornada.unam.mx/2001/11/05/arts_39/39_dolores_imuro.htm

4-Elisa Acuña
Nació en Mineral del Monte , Hidalgo en 1887. Fue maestra y periodista, Elisa se afilio desde muy joven al Club Liberal Ponciano Arriaga donde se vinculo con los hermanos Flores Magón. Durante el Porfiriato, Elisa criticó la dictadura porfirista, principalmente desde el periodismo. Acuña escribió para distintas publicaciones como Excélsior de Veracruz, Nueva Era , Vésper y La Guillotina. Ésta ultima publicación fue fundada por ella.
Fue una política partidaria del zapatismo y el carrancismo. En 1903 participó en el Club Liberal Mexicano y el Club Antirrelecionista. Pero su activismo dentro de la política liberal provocó su encarcelamiento un año después.
Sin embargo su carrera como activista política no termino. Fue directora del Partido Liberal Mexicano y en 1908 fundó la organización Socialismo Mexicano y en la Gran Convención Nacional que apoyo la candidatura de Madero. Terminada la Revolución, Elisa lucho activamente como feminista. Trabajó en el Consejo Feminista Mexicano, en la Liga Panamericana de Mujeres y en el Departamento de Prensa de la Biblioteca Nacional (actual Hemeroteca Nacional). Murió en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1946.

5- Juana Belem Gutiérrez Mendoza
Nació en San Juan de Rio en enero de 1857. Fue profesora, periodista, feminista y activista política. Luchó a favor del zapatismo, el magonismo y los derechos de las mujeres. Desde muy joven trabajo como periodista, colaboró para distintas publicaciones como Diario del Hogar, Excélsior, El Hijo del Ahuizote y Vésper, periódico que editó y dirigió en 1901.
Pero anteriormente en 1897 Juana Belem fue defensora de los derechos laborales de los mineros, situación que provoco su encarcelamiento. Pero cuando fue liberada, ella nuevamente regresó como activista y fundó el Club Liberal Benito Juárez y después Vésper. Fue una publicación satírica que estuvo en contra del gobierno porfirirista, por ello Gutiérrez de Mendoza tuvo que exiliarse al extranjero, debido a las fuertes críticas a Porfirio Díaz por encarcelar a mujeres periodistas que escribían sobre la defensa del pueblo y su activa participación en los derechos laborales de las mujeres. Por ello nuevamente es perseguida y encarcelada junto con los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia. Después fue exiliada a Laredo Texas…
Juana Belem siguió escribiendo en Vésper. En 1905 regresa a México y funda el Socialismo Mexicano. Además realiza activismo feminista. Fundó la publicación Las hijas del Anáhuac, donde exigió junto con 300 mujeres liberales, mejores condiciones laborales para las mujeres. Nuevamente es exiliada a Estados Unidos. Sin embargo su lucha no cesó durante el gobierno de Madero y Huerta, Juana Belem exigió de la misma forma derechos laborales para las mujeres. Creó el Club Político femenil Amiga del Pueblo, pero su rebelión falla y es otra vez encarcelada durante 3 años.
Para 1911, Juana Belem participa activamente en la elaboración del Plan de Ayala y en encarcelada una vez más por declararse militante del zapatismo. En 1914 es detenida por el gobierno carrancista por estar inmiscuida con la lucha revolucionaria.
Juana Belem es considerada al igual que las otras pionera del feminismo como periodista y activista política. Perteneció a varios grupos de mujeres feministas como el Consejo Nacional para Mujeres y el Frente Único Pro Derechos de la Mujer.
En 1940, fundó el grupo La República Femenina, que sostenía que el desequilibrio social provenía del triunfo del patriarcado sobre el matriarcado. Continuó colaborando en diversos periódicos hasta su muerte, el 13 de julio de 1942 en la Ciudad de México.