¿Qué es el periodismo feminista?

npr

Por Redacción

Es complicado definir con precisión el periodismo feminista puesto que en sí es complicado definir la palabra feminista, al ser mal conceptualizada como una teoria o una práctica más bien similiar al del machismo. Sin embargo no hay que creer que no se puede definir.

El periodismo feminista, en nuestro país, comenzó en 1976, siendo únicamente un medio masivo -hasta donde se pudo- difundir los fundamentos de la teoría feminista, es decir, los avances del movimiento feminista en otros países y en el nuestro. Sin embargo, poco a poco se ha constituido en una nueva forma de hacer periodismo, en la antítesis del periodismo sexista y ha recogido la experiencia de muchas mujeres, feministas o no, organizadas o no, pero que de alguna u otra forma son blanco directo de un sistema que se basa en la opresión y explotación de unos sobre otros, de unas sobre otras. 1

El periodismo es quizá el medio o la plataforma que dio una oportunidad al feminismo de hablar de su postura y de difundir entre su audiencia la importancia de la igualdad de género. Gracias al periodismo feminista se plantearon temas que antes no se hablaban, como el aborto, los métodos anticonceptivos, el sufragio femenino y el empoderamiento.

Feminismo y periodismo hasta entonces han sido una clave fundamental en la historia, en la defensa de los derechos humanos en particular los derechos de las mujeres y una brecha que ha logrado que hoy gocemos de muchas libertades. (aunque no todas)

El periodismo feminista significa empoderamiento de los medios de comunicación el cual promueva la paridad tanto de producción como de emisión de noticias, a través de la democratización, igualdad y tranversalización de los medios de comunicación. Trata de hacer un periodismo no sexista y no discriminatorio…

Para dar una más clara la definición precisa de periodismo feminista  Ma. Isabel Inclán Perea nos da mayor conceptualizacion en su tesis  Doble Jornada un esfuerzo por informar y cuestionar la condición de las mujeres,  donde enumera las caraterísticas principales:
1. Cuestiona la opresión y explotación hacia la mujer y plantea alternativas.
2. Difunde y analiza los avances del movimiento feminista y de mujeres.
3. No basa su actividad en una diferencia sexual.
4. No sólo está hecho por y para mujeres.
5. Ubica a los hechos en el contexto de una sociedad que condiciona las actividades y responsabilidades de hombres y mujeres según su sexo.
6. Denuncia todo tipo de discriminación y agresión contra las mujeres.
7. Reconoce la igualdad de capacidades entre los sexos a pesar de sus diferencias biológicas.

Nota: 1. Tesis Profesional Ma. Isabel Inclán Perea. Doble Jornada un esfuerzo por informar y cuestionar la condición de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencia Políticas y Sociales. México 1989. P.p. 264

Tintas golpeadas…violencia contra mujeres periodistas. Entrevista con Yunuhen Rangel parte 1

yunuhenrangel01cesarmartinezlopez

Por: Karen Molina

Todo empezó con una llamada que hizo la directora general de CIMAC, Lucía Lagunes, con una periodista de Tamaulipas.  A partir de esa llamada surge la inquietud de CIMAC de decir, dónde están reportadas, registradas o serán que no las están violentando y es así como más o menos comienza a contar el informe. Esa fue la pregunta ¿Dónde están?¿La están violentando? O ¿No las están violentando?…

Yunuhen Rangel periodista y coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión y Género del CIMAC es hasta ahora quien da voz a las mujeres periodistas que han sido victimas de violencia en distintas entidades del país. Gracias a su trabajo se han salvado vidas,  se han prevenido otras, se han hecho visibles aquellas que quizás nunca se escucharon su nombre. El trabajo de Yunuhen y todas quienes la apoyamos con este proyecto nos reconforta y nos hace creer que podemos hacer algo más por nuestras compañeras periodistas. Nos impulsa a seguir trabajando y no darnos por vencidas a pesar del gran peso que constituye dar voz a quienes dan voz a otras voces.

Yun como le decimos de cariño es una mujer comprometida con el periodismo y el feminismo,  que lucha por visibilizar a las mujeres en especial aquellas que han sido violentadas por ejercer su labor periodística. Fomenta entre las más jóvenes la necesidad de alzar nuestra voz, de preguntarnos cada día si lo que hacemos es correcto y  nos hace reflexionar sobre lo importante que es el papel de las mujeres dentro del periodismo y defender nuestros derechos como humanas.

En entrevista Yunuhen nos habla sobre la violencia contra las mujeres periodistas,  sobre el primer informe y lo difícil que fue realizarlo:

¿Por qué en el 2005 las periodistas no se veían reflejadas en  las estadísticas de violencia?

Más bien fue al revés. En 2005 es cuando nosotras empezamos a ver un interés en la situación de las mujeres periodistas por la característica como natural de CIMAC.

Empezamos a notar que aumentaban los casos de violencia contra el gremio. Siempre veíamos que salían pronunciamientos, acciones urgentes sobre hombres específicamente y decíamos ¿y las compañeras que onda?, ¿donde están?. Entonces hicimos este primer cuestionamiento principal de decirles qué está pasando, ¿ustedes están viendo está violencia o no?, ¿por qué ustedes no se ven reflejadas?.

Entonces comenzaron los testimonios, a contarnos sobre todo en entidades federativas  con altos índices de violencia, como Tamaulipas, que decían que estaban las cosas muy fuerte pero no habían podido hablar con nadie.

El 2010 es el año con mayor violencia contra mujeres periodistas .  ¿Se debe a que la mujer también cubre fuentes policiacas y de narco?

No necesariamente. Nosotras vemos el incremento aquí y ahora, después del informe, de la investigación que fue toda una aventura porque no hay informe similar en ninguna parte del mundo, no hay una metodología, no hay nada. Vimos que la violencia se incrementó del 2002 que es cuando nosotras tenemos los primero registros, hasta 2012, y vemos un aumento en 300% y creo que tiene todo que ver. Tiene que ver con este incremento de violencia en general, la violencia naturalizada en contra de mujeres, la violencia especifica de contra periodistas.

Nosotras lo que identificamos es que precisamente cuando empieza todo esto de la denominada guerra contra el crimen organizado es a los hombres a los que se les asigna las fuentes de narco, los que están ahí en las balaceras y eso hace que halla un numero grandísimo de hombres asesinados, desaparecidos etc. Ellas se quedan en las redacciones y creemos que también eso obedece una marca de género, que les asigna ciertas fuentes a hombres que a mujeres. Lo que nosotras hemos identificado es que el tema por las que las agreden es corrupción, eso significa que lo que están reportando es la corrupción que existe sobre todo en las autoridades a nivel local o estatal.

¿Por qué si “la guerra contra el narcotráfico” trajo consigo mayor violencia y por ende mayor agresión contra periodistas, existe más cifras de casos en los que los responsables de estos agravios son funcionarios que carteles del narco?

Creo que es porque ellas se quedan en las redacciones ha sostener la información que tiene que ver con lo local y los hombres se van como corresponsales, a estar cubriendo los conflictos de cerca. Ellas después poco a poco le fueron entrando a la fuente, pero todo ha sido paulatino, aunque estén en la fuente no hemos identificado que la violencia sea de tal brutalidad, el agresor no es en mucha medida del crimen organizado. Eso obedece a dos cosas, al hecho que no sólo son los funcionarios quienes están agrediendo a las periodistas, sino también cuando son casos de violencia que vienen del crimen organizado. No siempre hay condiciones para que ellas puedan denunciarlo, no se sienten con la seguridad y no narran los casos.

¿Por qué en estados como Oaxaca y Veracruz existe mayor violencia contra periodistas que en la Ciudad de México?

 Es porque la violencia no ha llegado del crimen organizado acá. También por ejemplo creo que hay por todo el trabajo que hacen organizaciones civiles en la ciudad toda la incidencia política, de las organizaciones civiles están muy enfocados en  la ciudad. Eso abre puertas también para que puedas denunciar de manera mas abierto, hay también otras alternativas, es la ciudad dónde el aborto es legal y no criminalizado, dónde hay matrimonios entre personas del mismo sexo etcétera. Creo que eso también abre puertas a que pueda estar denunciando, puedan acercarse de un modo distinto a la tensión o al menos a decirlo, aunque tampoco es que hallamos alcanzado la atención adecuada en la ciudad.

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual?

Creo que todo obedece justamente a la condición social. Por eso nosotras construimos el informe, hablando primordialmente de una base teórica de género, de idea feminista, que te permite entender los procesos sociales y como esos procesos generan roles, acciones que se van naturalizando. Diferenciando a hombres y mujeres en la asignación labores y  figuras dentro de una sociedad que luego se vuelven discriminatorias y en ese sentido, faltas de respeto a sus derechos humanos. Creo que eso es fundamentalmente como la situación que se da para que no halla denuncias,. Denunciar un tipo de violencia de género o sexual implica el cuestionamiento, falta de credibilidad en las mujeres, siempre se dice  que exageran, que no es cierto y se está midiendo el nivel de profesionalidad de las compañeras, se cataloga como si es buena o mala. Entonces el denunciar violencia laboral se estigmatiza obviamente, les pone una marca que no necesariamente es benéfica para su desarrollo laboral.

¿Por qué el mismo medio donde trabajan las periodistas e incluso algunos colegas de otros medios, en vez de respaldar la noticia, difunden cuestiones personales de alguna periodista agredida? ¿Por qué no apoyan?

Es una condición de genero, es muy fácil desechar los casos, desacreditando o cuestionando. El apoyo entre periodistas en general es una cosa complicada, no ha habido históricamente una alianza muy fuerte entre periodistas. Creo que la dinámica del periodismo es competitivo, eso aunado a la cuestión de género hace que no halla como tal esa alianza normal o natural entre periodistas.

¿Consideras que las mujeres periodistas tienen mayor compromiso de denuncia, que es por ello que tratan con mayor frecuencia temas o fuentes relacionadas con la discriminación?

Creo que ha pasado, no sé si es mayor el compromiso o no, creo que también son  etiquetas de género, no me atrevería a poner esa etiqueta tal cual, pero  las asignaciones de fuente y los roles, repercute en la asignación de fuente. Las mujeres se volvieron efectivamente la voz de las victimas porque era ellas las que estaban, además han mostrado un mayor interés en asunto de derechos humanos, en los temas de corrupción como la trata de personas y explotación sexual infantil.

CONTINUARÁ

También puedes ver el informe-diagnóstico 2010-2011: http://bit.ly/1gCuK1E

Mujeres periodistas: violentadas y excluidas de cargos de poder

Imagen

La discriminación sigue siendo una limitante para el desarrollo profesional de las periodistas en el mundo; ellas desde que ingresan al periodismo tienen que romper barreras para abrirse camino ante una lógica masculina que las relega.
 
Y no es sólo una percepción, el Informe Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en los Medios de Comunicación 2012, que realizó la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, (IWMF, por sus siglas en inglés), lo documenta con un estudio profundo entre 500 empresas periodísticas en 59 países.
 
El prejuicio de ser mujer sigue siendo la razón de fondo que va relegando a las mujeres a ciertos espacios de la producción informativa y a ciertas fuentes en la cobertura periodística, explicó ayer la presidenta de la IWMF, Elisa Less Muñoz, durante la primera plenaria de trabajo del Foro Mundial sobre Medios y Género, en el cual participan 400 investigadoras, comunicadoras y periodistas.
 
La presidenta de la IWMF explicó que la investigación busca demostrar con cifras las limitantes de las mujeres periodistas para acceder a los altos cargos de dirección, las cuales se dan por razones que no son visibles a primera vista si no se utiliza la perspectiva de género.
 
Y sólo para sustentar lo dicho dijo que del total de puestos de dirección dentro de los medios de comunicación, 73 por ciento está ocupado por hombres, en tanto que dentro del proceso informativo en las tareas de recopilación de información y edición de noticias las mujeres alcanzan el 41 por ciento del personal.
 
Otro ejemplo es lo que ocurre en Europa del este, donde los hombres cuentan con los trabajos estables, en tanto que en Medio Oriente y Jordania hay una quinta parte menos de mujeres en la labor periodística, y los hombres cuentan con tres veces más posibilidades de ejercer el periodismo.
 
En America Latina la situación no es muy diferente o en Oceanía, donde por cada mujer periodista hay cuatro hombres y sólo 13 por ciento de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres.
 
Aunado a la discriminación por ser mujeres, las periodistas enfrentan además diversas violencias que en muchos casos son acalladas por la falta de condiciones seguras para denunciar.
 
La investigadora mexicana Aimée Vega Montiel advirtió que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías siguen naturalizando la violencia contra las mujeres, y explicó que existe una enorme dificultad para acceder a la información sobre las condiciones laborales de las periodistas, pues se carece de información al respecto y las empresas mediáticas se niegan a transparentarla.
 
Aun con la escasa información que se cuenta señaló que las periodistas mexicanas se encuentran en los puestos de menor decisión y desarrollan su trabajo en contextos de violencia sin que el Estado tome medidas para protegerlas, por lo cual urgió a establecer políticas de igualdad de género, en las que se incluya el acceso a recursos financieros para las periodistas que decidan iniciar sus propias empresas informativas.
 
La investigadora Laura Padovani, de la Universidad de Padova, Italia, explicó que en Europa hay reglamentaciones para la igualdad de género en los medios de comunicación en 28 de los 99 países del continente.
 
Además de que existe una vigilancia desde el Consejo de Europa y la Unión Europea, instancias que emiten recomendaciones al respecto de manera cotidiana. Puso como ejemplo la norma  EIGE/2012/OPER/07.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

Lanzan campaña para frenar violencia contra mujeres periodistas

images

 

De acuerdo con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), seis mujeres murieron este año en el mundo en el ejercicio de su profesión.

Ante esta situación, la FIP lanzó hoy una campaña para frenar la violencia contra las informadoras, a fin de visibilizarlas en los cinco continentes. Pidió a las colegas subir a Twitter o Facebook el hashtag #IFJVAW con una fotografía de un cartel que clame “¡Alto a la violencia contera las mujeres periodistas!”.

Además, la FIP llamó a los gobiernos a asumir la responsabilidad de erradicar la impunidad frente a estos crímenes, ya que un número sin precedentes de mujeres periodistas han sido amenazadas, acosadas, atacadas, violadas o asesinadas por su labor.

Mindy Ran, copresidenta del Consejo de Género de la FIP, refirió que estas conductas criminales pueden silenciar a las periodistas, lo que intimidaría a otras mujeres a dedicarse a esta profesión, por lo que resaltó que su seguridad debe ser primordial.

Asimismo, Zuliana Lainez, miembro del Consejo de Género y del Comité Ejecutivo de la FIP, dijo que un Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no es suficiente para luchar contra la violencia hacia sus colegas.

Por ello, aseguró que la FIP lanzará un grupo de trabajo para garantizar que se preste atención constante a la seguridad de las comunicadoras en el mundo, además de alertas regulares y protestas para denunciar estos crímenes.

La FIP pidió a las y los periodistas, sus sindicatos y partidarios, que expresen su preocupación, y que exijan el fin de la impunidad frente a estos ataques.

Las seis mujeres que fallecieron en el ejercicio de su labor son: Rahmo Abdulkadir, periodista de Radio Abudwaq, quien recibió un disparo en un barrio al norte de Mogadiscio, capital de Somalia, y Habiba Ahmed Abd Elaziz, del periódico Xpress de Emiratos Árabes, fue asesinada el 14 de agosto junto a otros cuatro periodistas en Egipto.

También fueron ultimadas Yarra Abbas, de Al-Ikhbariyah TV, asesinada el 27 de mayo mientras cubría los enfrentamientos cerca de la frontera con el Líbano, y la francesa Ghislaine Dupont, de Radio France Internationale, secuestrada  con uno de sus colegas y asesinada el 2 de noviembre, en la ciudad de Kidal, al norte de Mali.

La neozelandesa Rebecca Davidson, asistente de programa de la Arabian Radio Network en Dubai (Emiratos Árabes), falleció el 8 de febrero en una colisión de barcos, y Baiu Lu, de Urumqi Evening News, quien falleció el 18 de abril en un accidente mientras realizaba entrevistas en una construcción en Urumqi, noroeste de China.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64967

CLAVES PARA CONTAR HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Imagen

La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.

“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.

Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.

A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:

CLAVES 

  • Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
  • Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
  • En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
  • Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
  • Ponerse en el lugar de la víctima.
  • Actualizarte sobre ética periodística.
  • Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
  • Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
  • Tener muy claro que se está haciendo una labor social.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO: http://bit.ly/1evmeAy

5 MUJERES REVOLUCIONARIAS

02-mexico-revolucion-mexicana-revolucion-mexicana-12182430821722

Por: Karen Molina

Muchos y muchas recordamos a los hombres que iniciaron la Revolución de nuestro país. Recordamos como las mujeres fueron participes de esta lucha como soldaderas, esposas solidarias y enfermeras. Los libros de primaria y secundaria nos mencionan algunas mujeres revolucionarias como Carmen Serdán, sin embargo las ancestras, las mujeres también fueron partícipes dentro de la política y el periodismo. Dos profesiones que eran solo para hombres, pero con el tiempo también fueron siendo trabajos para mujeres…

El papel de las mujeres dentro de la Revolución Mexicana fue esencial para que las mujeres de hoy pudiéramos votar, lográramos levantar la voz ante nuestros derechos humanos y colaborar tanto en la política como en el periodismo. Muchas de ellas fueron encarceladas y exiliadas, pero eso no desmotivo su lucha a favor de la ciudadanía y sobre todo su activismo con la política y el femnismo.

Femagazine te presenta 5 mujeres importantes durante esta etapa que marcó la historia de nuestro país.

502891_087281463b61ds2v2d6ebs

1-Laureana Wright

Nació en Taxco Guerrero el 22 de septiembre de 1846. Fue periodista, escritora y feminista, que demostró siempre sus ideas liberales.

Fue directora de la revista Violetas del Anáhuac (Ver etapa 1 de Historia de la mujer en el periodismo), donde publico distintos textos apoyando el derecho al voto femenino y la igualdad de género. Convocó a las mujeres a criticar sus propias condiciones y el papel que jugaban a través de los roles estereotipados que la sociedad impone. También criticó al gobierno de la desigualdad entre hombres y mujeres y la iglesia, temas que por poco provocan su expulsión del país”

Laureana dedicó una sección a la biografía de mujeres mexicanas destacadas, con la finalidad de reconocer y resaltar la labor de mucha mujeres en diferentes áreas para incitar a sus lectoras de dejar de ser solo amas de casa y esposas. Fue pionera del periodismo feminista.

“Qué necesita la mujer para llegar a ser perfecta? Fuerza de voluntad, valor moral amor a la instrucción y sobre todo, amor a sí mismo y a su sexo para trabajar por él y para rescatarlo de los últimos restos de la esclavitud que por inercia conserva”

Hermila_Galindo

2-Hermila Galindo

Nació en Ciudad Lerdo, Durango el 29 de mayo de 1896. A los 15 años simpatizó con el maderismo, el cual durante la Decena Trágica, luchó en contra del gobierno huertista, organizando varios grupos revolucionarios.

En 1914 formó fue parte del Ejército Constitucionalista. Durante ese lapso conoció a Venustiano Carranza, a partir de ello ella comienza a promover la política carrancista. Un año después Hermila funda la revista femenina La Mujer Moderna, donde publicación además de abordar temas de belleza, trabajo domestico, moral y sociales, también habló de política, filosofía y el derecho al voto. La Mujer Moderna se caracterizó por el reclamo del reconocimiento de la participación femenina durante el proceso de la Revolución constitucionalista, promovió la educación laica, la educación sexual, la igualdad de género y alabo las acciones de Carranza pero nunca sin perder de vista el movimiento feminista.

Galindo fue oradora oficial de las conferencias de Venustiano Carranza y muchos de los textos publicados en su revista además de relacionarse con el feminismo, también tenia tintes políticos carrancistas. Algunas colaboradoras fueron de La Mujer Moderna fueron  Elisa Acuña, Juana Gutiérrez y Salomé Carranza, hermana de Venustiano Carranza.

Fue autora del libro La doctrina Carranza y el acercamiento indolatino y envió al Congreso la ponencia «La mujer en el porvenir» la cual causó revuelo dado que en ésta pedía al Congreso la igualdad de género, implementar en las escuelas educación sexual y acusó a la iglesia por ser el responsable de la ignorancia de la población.

Fue candidata al Congreso de la Unión por el 5.° distrito electoral de la capital, pero a pesar de que obtuvo la mayoría de votos el resultado fue rechazado por el Colegio Electoral. Sin embargo eso no desmotivó la vida política de Galindo. En 1953 Adolfo Ruiz Cortines aprobó reformar el artículo 34, donde las mujeres eran reconocidas como ciudadanas, situación que reconfortó a Galindo, ya que fue ella junto con Adelina Zendejas, Elvia Carrillo, Amalia Castillo y María Lavalle quienes impulsaron el foto femenino.

39_dolores_imuro2_gr

3-Dolores Jiménez y Muro

Su talento, su autonomía y su energía revolucionaria e intergeneracional, constituyen un hito en la historia de las mujeres mexicanas.1 Fue ella quien reunió ideas y les dio forma precisa hasta conformar el Plan político y social de Tacubaya y, posteriormente, el prólogo del Plan de Ayala.

Dolores Jiménez y Muro fue una mujer con ideas liberales desde muy joven, bajo la influencia de su padre, quién era un alto funcionario en San Luis Potosí .Testigo de la dictadura porfirista hasta la época revolucionaria, Jiménez y Muro fue militante irrenunciable de apoyar las propuestas revolucionarias y derrotar la dictadura porfirirsta.  Su juventud estuvo llena de letras, política y cultura tuvo una educación moderna que permitió que ella se profesionalizará como escritora y profesora.

El 11 de septiembre de 1910 , Dolores lidera el Club Femenil Hijas de Cuauhtémoc, durante esta época Dolores encabezó una protesta por el fraude electoral que provocó que la encarcelarán. Su estancia en la cárcel fue hostil, sin embargo ella no perdió las esperanzas y lucho por la liberación de sus demás compañeras aprehendidas. Después de salir de la cárcel, Dolores se unió a las filas zapatistas a pesar de su avanzada edad.

Para 1913, Dolores funda el periódico La Voz de Juárez. La publicación criticó el gobierno huertista, lo que provocó su encierro durante trece meses en la Penitenciaria de la ciudad de México. Jiménez y Muro. Está vez la sentencia fue más dura al ser reconocida como ávida escritora, defensora y revolucionaria.

Su lucha constante logró reconocerla como una mujer aventurosa, constante e inteligente. Cuando la Revolución cesó, Dolores desempeñó cargos en la Secretaría de Educación Pública. Murió el 15 de octubre de 1925.

Su participación en el Plan de Tacubaya y sus cartas desde la prisión son evidencias que redimensionan su biografía y la de otras tantas mujeres que participaron como dirigentes en la lucha revolucionaria. 2

“Huérfana de padre y madre desde muy joven; viviendo siempre de mi trabajo, y, desde hace tiempo también, sola en el mundo, no existe otra influencia para mí que la de mi criterio y la de mi conciencia, no aspirando a nada material ni arredrándome nada tampoco, si no es obrar torcidamente, lo cual está en mi mano evitar.»

1-2: http://www.jornada.unam.mx/2001/11/05/arts_39/39_dolores_imuro.htm

 elisa_acu_a

4-Elisa Acuña

Nació en Mineral del Monte , Hidalgo en 1887. Fue maestra y periodista, Elisa se afilio desde muy joven al Club Liberal Ponciano Arriaga donde se vinculo con los hermanos Flores Magón. Durante el Porfiriato, Elisa criticó la dictadura porfirista, principalmente desde el periodismo.  Acuña escribió para distintas publicaciones como Excélsior de Veracruz, Nueva Era , Vésper y La Guillotina. Ésta ultima publicación fue fundada por ella.

Fue una política partidaria del zapatismo y el carrancismo. En 1903 participó en el Club Liberal Mexicano y el Club Antirrelecionista. Pero su activismo dentro de la política liberal provocó su encarcelamiento un año después.

Sin embargo su carrera como activista política no termino. Fue directora del Partido Liberal Mexicano y en 1908 fundó la organización Socialismo Mexicano y en la Gran Convención Nacional que apoyo la candidatura de Madero. Terminada la Revolución, Elisa lucho activamente como feminista. Trabajó en el Consejo Feminista Mexicano, en la Liga Panamericana de Mujeres y en el Departamento de Prensa de la Biblioteca Nacional (actual Hemeroteca Nacional). Murió en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1946.

Juana

 5- Juana Belem Gutiérrez Mendoza

Nació en San Juan de Rio en enero de 1857. Fue profesora, periodista, feminista y activista política. Luchó a favor del zapatismo, el magonismo y los derechos de las mujeres. Desde muy joven trabajo como periodista, colaboró para distintas publicaciones como Diario del Hogar, Excélsior, El Hijo del Ahuizote y Vésper, periódico que editó y dirigió en 1901.

Pero anteriormente en 1897 Juana Belem fue defensora de los derechos laborales de los mineros, situación que provoco su encarcelamiento. Pero cuando fue liberada, ella nuevamente regresó como activista y fundó el Club Liberal Benito Juárez y después Vésper. Fue una publicación satírica que estuvo en contra del gobierno porfirirista, por ello Gutiérrez de Mendoza tuvo que exiliarse al extranjero, debido a las fuertes críticas a Porfirio Díaz por encarcelar a mujeres periodistas que escribían sobre la defensa del pueblo y su activa participación en los derechos laborales de las mujeres. Por ello nuevamente es perseguida y encarcelada junto con los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia. Después fue exiliada a Laredo Texas…

Juana Belem siguió escribiendo en Vésper. En 1905 regresa a México y funda el Socialismo Mexicano. Además realiza activismo feminista. Fundó la publicación Las hijas del Anáhuac, donde exigió junto con 300 mujeres liberales, mejores condiciones laborales para las mujeres. Nuevamente es exiliada a Estados Unidos. Sin embargo su lucha no cesó durante el gobierno de Madero y Huerta, Juana Belem exigió de la misma forma derechos laborales para las mujeres. Creó el Club Político femenil Amiga del Pueblo, pero su rebelión falla y es otra vez encarcelada durante 3 años.

Para 1911, Juana Belem participa activamente en la elaboración del Plan de Ayala y en encarcelada una vez más por declararse militante del zapatismo. En 1914 es detenida por el gobierno carrancista por estar inmiscuida con la lucha revolucionaria.

Juana Belem es considerada al igual que las otras pionera del feminismo como periodista y activista política. Perteneció a varios grupos de mujeres feministas como el Consejo Nacional para Mujeres y el Frente Único Pro Derechos de la Mujer.

En 1940, fundó el grupo La República Femenina, que sostenía que el desequilibrio social provenía del triunfo del patriarcado sobre el matriarcado. Continuó colaborando en diversos periódicos hasta su muerte, el 13 de julio de 1942 en la Ciudad de México.

Las 10 P del Periodismo de Género

4e3a5fd8391fa7d3d8ab7b253c25c473

 

1- Promover a las mujeres. Somos el 52 por ciento de la población peroprotagonizamos el 21 por ciento de las noticias. En parte debido a que aún no alcanzamos el 50 por ciento de los espacios públicos. Aunque hemos avanzado todavía la igualdad no ha sido alcanzada. Los medios pueden contribuir a lograrla.

2- Puntualizar las diferencias entre mujeres y varones. Hacer notas que muestren la desigualdad persistente en los distintos ámbitos: educación, acceso a recursos, etc. Ante la típica nota de mujeres (¿por qué solo las mujeres tienen licencias extendidas de maternidad?) preguntarnos qué pasa con los hombres frente a eso, y en la típica nota de varones (¿y el fútbol femenino?), preguntarnos por las mujeres.

3- Poner fin a los estereotipos. Tanto de mujeres como de varones. Ojo con los títulos que son el lugar de fácil aplicación. No usar descripciones de mujeres que incluyan: estado físico y situación conyugal y/o familiar, a menos que sea esencial para la noticia. Una buena comprobación es preguntarse si incluirías la misma información en caso de que fuera hombre.

4-Punto de vista subjetivo. La objetividad no existe, siempre construimos la información desde nuestra subjetividad, asumámosla y tomemos compromiso. La “teoría de las dos campanas” es por lo menos insuficiente para abordar temas tan complejos. El paradigma de los derechos humanos no es solo una de las dos campanas posibles. Es el único donde una ciudadanía real puede desarrollarse.

5-Proponer fuentes diversas. Diversificar las fuentes para incorporar las voces habitualmente excluidas. Buscar fuentes especializadas en género. Respetar el equilibrio entre sexos en la elección de expertos/as o testigos. Dar a las mujeres su propio título, nombre y voz. Dar igual trato a mujeres y varones. Pedir estadísticas desglosadas por sexo.

6-Preferir un lenguaje no sexista. Tratar de usar un lenguaje respetuoso, especialmente de las mujeres. Cuando sea posible nombrar primero a las mujeresCuidado con los chistes, suelen ser misóginos.

7-Promover la transversalización. Es importante que el enfoque de género atraviese las distintas secciones de los medios, especialmente las duras como política, economía, etc. Pero también seguir sosteniendo espacios específicos de mujeres.

8-Plantar agenda: Mantener en agenda los llamados temas de las mujeres, más allá de los casos de actualidad. Y también aprovechar la actualidad para visibilizar a las mujeres.

9-Pintar un mundo diverso. Diversificar las imágenes de mujeres: incluir de edades diversas, distintas etnias y nivel socioeconómico. Evitar usar las imágenes de mujeres, o de una parte de su cuerpo, como objetos para ilustrar cualquier tema. Mostrar a varones en roles poco tradicionales.

10-Presencia de mujeres en puestos de decisión en los medios. Así como buscamos la equidad en todos los ámbitos sociales, lo hacemos en el periodístico. La presencia de mujeres no garantiza enfoque de género pero sí una mirada plural.

 

FUENTE RED DE PERIODISTAS DE ESPAÑA:

http://redmujeresperiodistas.wordpress.com/2010/04/20/las-10-p-del-periodismo-de-genero/

Perú: sentencian a dos periodistas por difamación

Esther Valenzuela Zorrilla y Asencio Canchari Sulca, directora y columnista del diario La Calle de Ayacucho, respectivamente, fueron condenados por difamación, luego de denunciar irregularidades en la construcción de un hospital para la región. Ellos deberán cumplir dos años de pena suspendida de cárcel y pagar multas.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) informó que Valenzuela fue condenada por difamar a Ernesto Molina Chávez, expresidente regional de Ayacucho. En 2010, la periodista denunció que Molina había manejado mal los contratos y el dinero público presupuestado para la construcción de un nuevo nosocomio.

Valenzuela Zorrilla, además de cumplir con la prisión suspendida, deberá pagar una multa de 1,050 nuevos soles (380 dólares), así como 25.000 nuevos soles (9,000 dólares ) por daños y perjuicios a Molina.

Canchari, en tanto, fue condenado por difamar a Magno Sosa Rojas, exasesor del actual presidente regional, Wilfredo Oscorima, y representante de la Asociación Nacional de Periodistas. El reportero denunció en 2,012 artículos que Sosa, junto a otros colegas, estaba encubriendo y defendiendo las actividades de Oscorima.

El periodista deberá pagar 3.000 nuevos soles (1,000 dólares) por daños y perjuicios a Sosa Rojas.

Según CPJ, ambos afectados apelarán la sentencia en su contra.

Fuente: CPJ y Clases de Periodismo