LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS

ROY DEL VILLAR

HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.

cifras negras-femagazine

cifras negras-femagazine

 

Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF

c3_infantil

 

El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.

Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.

Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.

Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.

Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.

En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.

Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.

Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.

La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.

Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906

Feminicidios alcanzan nivel de “crisis” en México: cada día asesinan a 6.4 mujeres

feminicidio
El problema de los feminicidios y violación a los derechos humanos en México alcanza niveles de “crisis”, advierte el informe “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, elaborado por la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel que el año pasado visitaron el país para investigar este tipo de crímenes.
Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40%. En estados como Chihuahua, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial. En el país, se cometen 6.4 asesinatos de mujeres por día, de los cuales, 95% quedan impunes según datos del informe y de la Organización de Naciones Unidas. El reporte es resultado de la visita de una delegación de mujeres integrada por defensoras de Derechos Humanos (DH), periodistas y expertas en política, encabezada por las Nobel de la Paz Jody Williams (1997) y Rigoberta Menchú Tum (1992), realizada del 21 al 31 de enero de 2012 en México, Honduras y Guatemala. “La guerra contra las drogas y el aumento de la militarización en México, Honduras y Guatemala se está convirtiendo en una guerra contra las mujeres.”, señaló Jody Williams en el informe.
Las activistas afirmaron que documentaron numerosos casos de feminicidios, desapariciones, violaciones, ataques contra las defensoras de DH, y persecución en los tres países, donde las mujeres declararon que los ataques provienen de la delincuencia organizada y de las fuerzas de seguridad gubernamentales. El documento, que ya se había presentado previamente, fue entregado la semana pasada a Miriam Cárdenas Cantú, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados con la intención de que se elaboren políticas de género que protejan a la mujer.
“En México, la región más militarizada es la frontera entre Estados Unidos y México, donde las drogas ilícitas atraviesan la frontera y entran al mercado de los Estados Unidos. Muchas mujeres de la frontera informaron que las condiciones son idénticas a una zona de guerra, y es un problema muy preocupante sobre todo para las mujeres”, señala el informe. “El gobierno mexicano ha desplegado más de 45, 000 soldados en su propio país, lo que ha dado lugar a un enorme aumento en los homicidios relacionados con la guerra contra el narcotráfico.
La presencia militar ha llevado a numerosos abusos contra la población civil, incluida la violencia sexual”, concluye. Marusia López Cruz, representante de la organización Just Associates (JASS), otra de los participantes en la elaboración del informe, subrayó que ante la incidencia de feminicidios, los abusos sexuales y la desaparición forzada, es prioritaria la erradicación de la violencia generalizada contra la mujer, no sólo por razones humanitarias, sino porque representa una violación grave de los derechos humanos. 

Sonora se encamina a una mala tipificación del feminicidio

CintiaBolio_Niunamas2010

Cimacnoticias | México, DF.- 04/11/2013

El Congreso del estado de Sonora se niega a escuchar las demandas de las organizaciones civiles y pretende crear un tipo penal de feminicidio “complejo y subjetivo”, que impediría a las víctimas acceder a la justicia.

Ante este panorama y dentro de las discusiones en la Cámara local para crear el tipo penal, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Amnistía Internacional (AI) llamaron a las y los legisladores a tipificar este delito según los estándares internacionales.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo a Cimacnoticias que su organización ha exhortado a las y los diputados a eliminar el término de homicidio doloso del tipo penal que se dictaminó en comisiones, y está próximo a discutirse en el Pleno.

El pasado 23 de octubre las comisiones locales de Justicia, Derechos Humanos y de Asuntos de Equidad y Género aprobaron el dictamen para adicionar al Código Penal local el artículo 263 bis, que establecería que “se considera delito de feminicidio al homicidio doloso por medio del cual se priva de la vida a una mujer por razones de género”.

A decir de Estrada, esto implica que para acreditar el feminicidio se debe comprobar en primer lugar que el acto se cometió con “dolo”, es decir con una intencionalidad clara del agresor para quitarle la vida a la víctima.

En la mayoría de los casos de feminicidio que se registran en la entidad –dijo– el agresor es una persona cercana a la víctima, y se sabe a raíz del seguimiento de estos crímenes que la defensa siempre argumenta que el asesinato no fue intencional, pues existía una relación afectiva.

Sumado a ello denunció que las y los diputados se negaron a incluir en la iniciativa un protocolo para la adecuada investigación del delito de feminicidio, y que obligue a los ministerios públicos a realizar una indagación desde la perspectiva de género y con la debida diligencia.

Por separado, AI emitió una declaración para pedir al Congreso de Sonora que se respeten los estándares internacionales en materia de violencia contra las mujeres, y se realice la “configuración del tipo penal sobre la base de elementos objetivos, para que pueda ser realmente una herramienta útil para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en el estado”.

La organización internacional recordó que el “alarmante estado” de violencia contra las mexicanas se ve “reforzado por los altos índices de impunidad y de falta de acceso a la justicia”, ante lo cual se vuelve indispensable un adecuado tipo penal.

Según el Observatorio Feminicidio de Sonora, en 2011 perdieron la vida 47 mujeres a consecuencia de la violencia de género; durante 2012 se registraron 40 asesinatos de mujeres que pueden ser considerados como feminicidio, y hasta agosto de 2013 se habían registrado 27 casos.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

Solalinde opina sobre la falta de sensibilidad de los gobernantes para tratar violencia contra mujeres

Imagen
El padre Alejandro Solalinde pidió al Gobierno de Guanajuato, que preside el panista Miguel Márquez Márquez, que deje de simular con respecto a la violencia contra las mujeres. De no cambiar las políticas públicas para que las mujeres sean tomadas en cuenta, el sacerdote pronosticó que la situación será desastrosa para las mujeres, dado que, aseguró, los feminicidios aumentarán en México.
El defensor de los derechos de los migrantes apuntó que los gobernantes se defienden con convenios y fotos y con firmas de pactos, pero todo es sólo una simulación dado que no aceptan la Alerta de género porque, dijo,” tienen miedo” a comprometerse y trabajar de manera vinculante. “Como son simuladores, prefieren hacer congresitos y firmas de pactitos para que digan que todos van a ser buenos, que ya no va a haber violencia intrafamiliar, eso es lo que hacen”, dijo Solalinde en el marco de la Jornada sobre Migración en Guanajuato.
Solalinde puntualizó que hasta este momento él no conoce un solo gobernante en México que haya aceptado la Alerta de género. Además calificó de impúdico el trato que se otorga a las mujeres en los ministerios públicos y mencionó que los servidores públicos deben cambiar su actitud para con las agraviadas, dado que deben aprender a valorar y respetar a las mujeres. “El Ministerio Público es el primero que debe tener ese tacto cuando está frente a una mujer, descalzarse, quitarse el calzado, porque la persona con la que está tratando es sagrada y no puede pisotear su dignidad, su derecho, su sensibilidad.”
El sacerdote agregó que, particularmente en el Bajío, el machismo y el patriarcado se encuentran arraigado, dado que “es la iglesia Católica la institución que se ha encargado de mantenerlos vigentes desde hace 2 mil años”. Añadió que, al ser católicos ‘de membrete’, los gobernantes y los servidores públicos guanajuatenses son también influidos por el machismo, factor que influye en su gestión. Solalinde se dijo indignado por la situación que viven las mujeres y aseveró que a los gobernantes y funcionarios les falta sensibilidad. “Si yo fuera gobernante, no podría dormir”, señaló.

Consejos para informar sobre una violación

Imagen

¿Cómo informar sobre los actos de violación sexual? La periodista Jessica Valenti escribió en The Nation cuatro recomendaciones que los reporteros deben tener en cuenta en su labor informativa, pues son fáciles blancos de crítica por parte de grupos defensores de los derechos de la mujer.

Los errores, resalta Valenti, causan daño. Por eso,  redactores, editores y productores deben tratar las historias sobre abusos sexuales de la forma justa y precisa. Atención a estos consejos:

1. Cuando un adulto es acusado de agredir a algun o alguna jóven, es acusado de agredir a una persona inconsciente, no se refieran al delito como “relaciones sexuales con un niño o niña” o “relaciones sexuales con una persona inconsciente”. Llámalo violación porque eso es lo que es. Hay cuestiones legales a tener en cuenta respecto al acusado, pero incluso un presunto delito necesita ser descrito con precisión.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO

2. Si usted se encuentra escribiendo o editando una frase que describe lo que llevaba una víctima de violación, como el tipo de maquillaje, el atuendo, o que ella actuó de una manera provocativa, recuerde que puede estar en un error. Las víctimas de ultraje sexual son culpadas cuando se piensa que su comportamiento tenía algo que ver con la violencia que se ejerció contra ellas.

3. Si la persona de la que se está informando proviene de una comunidad como la LGTB, no tiene recursos económicos, es discapacitada, inmigrante o afroamericana tu texto no se enriquecerá más.  Solo lograrás comunicar, desproporcionadamente, sobre la tasa de violencia que ejercen sobre ellos. Tienes que incluir entrevistas con personas que son expertas u organizaciones que trabajan dentro de estas comunidades.

4. Si eres responsable de una de estas historias, explora en las razones por las que ocurrió la violación. Concéntrate en el autor y no en el comportamiento de la víctima. En uno de estos casos, el común denominador no son las jóvenes bebiendo, son los violadores, precisa Valenti.

Valenti apunta a generar una cultura más segura justa para las niñas, niños y las mujeres que han experiemenntado una violación

FUENTE: CLASES DE PERIODISMO

Incumple México protección a mujeres: ONU

Ni una más- Cintia Bolio

Ni una más- Cintia Bolio

 

Sin convencer sobre los supuestos avances en materia de garantías para las mexicanas, nuestro país reprueba la evaluación sobre Derechos Humanos realizada por Naciones Unidas

Evidenciado ante Naciones Unidas, el Estado mexicano fue reprobado por la comunidad internacional ante su incapacidad para proteger a plenitud los derechos femeninos, así como las garantías individuales de las periodistas y las defensoras de Derechos Humanos (DH).

Durante el Examen Periódico Universal, realizado el 23 de octubre en Ginebra, Suiza, funcionarios de nuestro país no lograron convencer al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre los supuestos avances legales e institucionales, para resguardar los derechos de las mexicanas en rubros como salud, libertad de expresión, violencia de género o acceso a la justicia.

Ni siquiera un paquete de iniciativas en materia de DH enviado de última hora el 22 de octubre por Enrique Peña Nieto al Congreso –el cual no contempla medidas específicas para las mujeres, convenció a la comunidad internacional sobre las buenas intenciones del Estado mexicano.

Como resultado, 89 países formularon 180 recomendaciones a México –17 de ellas referentes en concreto a los derechos femeninos–, al constatarse la insuficiencia de las medidas de gobierno para proteger a defensoras de DH y periodistas, la persistencia del fuero militar para castigar violaciones contra civiles, y la falta de justicia que padecen las mujeres.

fuente Cimac Nociticias: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64744

LA HORA MÁS NEGRA: FEMINICIDIOS EN GUANAJUATO

Imagen
 Guanajuato es hoy el foco de los feminicidios y la violencia de género. Casos como Fabiola y Laura Patricia Vázquez Aguilar demuestran el nivel de impunidad y la poco respeto de los derechos humanos para la mujer.
Una estudiante desaparece y cuando la encuentran, días después, la Procuraduría determina –sin mostrar evidencia–: “fue suicidio”. Una mujer acude tres veces al Ministerio Público a denunciar violencia familiar, y no hay cuarta: el esposo la asesina. Una adolescente es violada por dos hombres que la amenazan para que cierre la boca; cuando va a las autoridades, herida por dentro, le dicen que no es un ataque porque no puso resistencia. Otra joven es tundida por un individuo –que hoy está libre– porque se negó a dejar que la ultrajara sexualmente. La constante es una: las autoridades se niegan a reconocer que se trata de violencia contra las mujeres. Le dan la vuelta a los casos para que no se sumen a las estadísticas, dicen organizaciones. Así, un posible feminicidio pasa con facilidad a “suicidio”. Por eso, las cifras son tan distintas entre las organizaciones civiles y el gobierno del Estado. Por eso, el Gobernador habla de “12 casos” y los activistas de 60 muertes. Por eso, Miguel Márquez Márquez no ve motivo para alarmarse mientras los grupos defensores de los derechos de las mujeres alertan: Guanajuato vive la hora más negra y 2013 es, ya, el peor año del que se tenga memoria…
Conoce más su historia en la siguiente liga Fuente Sin embargo. http://www.sinembargo.mx/28-10-2013/796635.

188 recomendaciones y Guanajuato en la mira

 

 

CintiaBolio_Niunamas2010César Troncoso

Fueron 188 las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU le hizo a México tras haber reprobado en esta materia, dentro de las que destacan crímenes graves contra civiles, desapariciones de mujeres y la violencia contra periodistas.

Junto con estas recomendaciones hechas a México por la ONU también se dio a conocer que en Guanajuato, es una de las entidades que ha estado en la mira por las afectaciones a los derechos humanos de las mujeres. En el último mes, al menos 2 casos han despertado sospechas en el estado; el caso de Nelly una joven de 21 años, estudiante de Economía en la Universidad de Guanajuato, que apareció muerta el viernes 18 de octubre y con señas de presunta tortura, caso en el que la autoridad dijo que se había encontrado el cadáver a 4 días de su muerte y que ella misma se había suicidado, en este caso cabe destacar que la autoridad en un principio se rehusó a realizar estudios al cadáver de Nelly para saber si había sido violada y mucho menos para saber si había ingerido algún tipo de droga, esto pese a la petición de los padres. El caso fue documentado por el Universal y seguido ampliamente en el sitio web www.unionguanajuato.mx. El segundo caso es el de Ana Karen, una joven de 17 años que al presentar una denuncia por violación en el Ministerio Público de Guanajuato se le cuestionó sobre la veracidad de los hechos y la titular de la Unidad de Investigación de Delitos Graves en esa oficina, María Victoria Sánchez González puso en tela de juicio su declaración, señaló que sería difícil comprobar la veracidad de los hechos puesto que ella cooperó, Ana Karen tras la negativa de apoyo de la titular de aquella oficina y con el apoyo de su madre y una trabajadora social de la unidad  médica donde fue revisada y en donde se demostró que ella había sido forzada a tener relaciones, salió a pedir apoyo a los medios de comunicación para que su caso fuera seguido. El hecho fue documentado por proceso en su sitio online.

Los dos casos evidencian en el peor momento que el estado de Guanajuato es uno de los peores botones de muestra para el Gobierno Federal, y es que la discriminación hacia las mujeres y las acusaciones que la autoridad lanza sobre ellas son un clavo más que sella el ataúd de las buenas intenciones federales para mejorar en materia de derechos humanos, sin duda estos dos casos empeoran el camino de una administración que no la ha pasado nada bien pues además se le han imputado 15 mil 552 homicidios dolosos (Zona Franca: http://zonafranca.mx/van-15-mil-552-homicidios-dolosos-en-el-sexenio/). Pese a los esfuerzos del poder ejecutivo de intentar lavar su nombre a través del embajador de México en Suiza estos dos casos caen como balde de agua fría para hacerle ver a la actual administración que poco se ha logrado en materia de igualdad de géneros, pero sobre todo en contra de la violencia contra mujeres.

«Negligencia” de Segob y PGR para proteger a Anabel Hernández

Imagen

La informadora escribió: “Me encuentro en medio de dos fuegos. Entre quienes me amenazan de muerte desde hace casi tres años en represalia por mi trabajo de periodista, y funcionarios del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.

Cimacnoticias | México, DF.- 08/10/2013

La periodista Anabel Hernández denunció que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, no tienen interés en proteger la vida de las y los comunicadores.

En un texto publicado en la revista Proceso, la reportera acusó que a pesar de las amenazas en su contra no recibe protección gubernamental, por lo que aseguró que su caso es muestra de la “negligencia criminal” de las autoridades y una razón de que en el país se siga asesinado y amenazando impunemente a defensores de Derechos Humanos y periodistas.

La informadora escribió: “Me encuentro en medio de dos fuegos. Entre quienes me amenazan de muerte desde hace casi tres años en represalia por mi trabajo de periodista, y funcionarios del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.

En su artículo “Yo soy la V146” (en referencia a que las autoridades la colocan como la víctima número 146), Hernández acusó a los funcionarios del mecanismo de ser negligentes en el papeleo burocrático para mantener a los escoltas que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) le asignó desde 2010, luego de que una fuente le informó que el entonces secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, pretendía asesinarla.

De acuerdo con la periodista, el GDF le otorgó los escoltas pero a principios de este año le notificó que declinó su competencia y envió la averiguación previa a la Procuraduría General de la República (PGR), ya que los presuntos responsables, García Luna y otros funcionarios, eran servidores públicos federales cuando los hechos ocurrieron.

En febrero pasado, la PGR fue informada de que la Policía Federal, a la que Anabel Hernández acusa de las amenazas en su contra, sería la encargada de protegerla, por lo que ella pidió entrar al mecanismo de protección de la Segob.

El caso fue aceptado por la Junta de Gobierno del mecanismo el pasado 23 de abril; luego el 2 de mayo se le envió a Anabel el oficio CEN/142/2013 con el que se le otorgan nueve medidas de protección, cuatro de las cuales no se aplicaron.

En su texto publicado la semana pasada, la reportera narró el hostigamiento contra ella y su familia, y detalló que gracias a la intervención de grupos civiles e instancias internacionales aún cuenta con sus escoltas federales, aunque no sabe por cuánto tiempo. “Las leyes en el papel no sirven si no se aplican”, criticó.

Hernández denunció que para este año el mecanismo tiene un presupuesto por 123 millones de pesos y que su coordinador ejecutivo nacional, Juan Carlos Gutiérrez, tiene un sueldo mensual bruto de 146 mil 543.64 pesos, más el apoyo económico para un vehículo hasta por 7 mil 500 pesos al mes, y un teléfono celular por un monto máximo mensual de mil 850 pesos.

Ante estos recursos y la falta de implementación de sus medidas de protección, Anabel afirmó: “(Gutiérrez) no merece el cargo ni el dinero”.

FUENTE CIMAC NOTICIAS