Tintas golpeadas…violencia contra mujeres periodistas. Entrevista con Yunuhen Rangel parte 1

yunuhenrangel01cesarmartinezlopez

Por: Karen Molina

Todo empezó con una llamada que hizo la directora general de CIMAC, Lucía Lagunes, con una periodista de Tamaulipas.  A partir de esa llamada surge la inquietud de CIMAC de decir, dónde están reportadas, registradas o serán que no las están violentando y es así como más o menos comienza a contar el informe. Esa fue la pregunta ¿Dónde están?¿La están violentando? O ¿No las están violentando?…

Yunuhen Rangel periodista y coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión y Género del CIMAC es hasta ahora quien da voz a las mujeres periodistas que han sido victimas de violencia en distintas entidades del país. Gracias a su trabajo se han salvado vidas,  se han prevenido otras, se han hecho visibles aquellas que quizás nunca se escucharon su nombre. El trabajo de Yunuhen y todas quienes la apoyamos con este proyecto nos reconforta y nos hace creer que podemos hacer algo más por nuestras compañeras periodistas. Nos impulsa a seguir trabajando y no darnos por vencidas a pesar del gran peso que constituye dar voz a quienes dan voz a otras voces.

Yun como le decimos de cariño es una mujer comprometida con el periodismo y el feminismo,  que lucha por visibilizar a las mujeres en especial aquellas que han sido violentadas por ejercer su labor periodística. Fomenta entre las más jóvenes la necesidad de alzar nuestra voz, de preguntarnos cada día si lo que hacemos es correcto y  nos hace reflexionar sobre lo importante que es el papel de las mujeres dentro del periodismo y defender nuestros derechos como humanas.

En entrevista Yunuhen nos habla sobre la violencia contra las mujeres periodistas,  sobre el primer informe y lo difícil que fue realizarlo:

¿Por qué en el 2005 las periodistas no se veían reflejadas en  las estadísticas de violencia?

Más bien fue al revés. En 2005 es cuando nosotras empezamos a ver un interés en la situación de las mujeres periodistas por la característica como natural de CIMAC.

Empezamos a notar que aumentaban los casos de violencia contra el gremio. Siempre veíamos que salían pronunciamientos, acciones urgentes sobre hombres específicamente y decíamos ¿y las compañeras que onda?, ¿donde están?. Entonces hicimos este primer cuestionamiento principal de decirles qué está pasando, ¿ustedes están viendo está violencia o no?, ¿por qué ustedes no se ven reflejadas?.

Entonces comenzaron los testimonios, a contarnos sobre todo en entidades federativas  con altos índices de violencia, como Tamaulipas, que decían que estaban las cosas muy fuerte pero no habían podido hablar con nadie.

El 2010 es el año con mayor violencia contra mujeres periodistas .  ¿Se debe a que la mujer también cubre fuentes policiacas y de narco?

No necesariamente. Nosotras vemos el incremento aquí y ahora, después del informe, de la investigación que fue toda una aventura porque no hay informe similar en ninguna parte del mundo, no hay una metodología, no hay nada. Vimos que la violencia se incrementó del 2002 que es cuando nosotras tenemos los primero registros, hasta 2012, y vemos un aumento en 300% y creo que tiene todo que ver. Tiene que ver con este incremento de violencia en general, la violencia naturalizada en contra de mujeres, la violencia especifica de contra periodistas.

Nosotras lo que identificamos es que precisamente cuando empieza todo esto de la denominada guerra contra el crimen organizado es a los hombres a los que se les asigna las fuentes de narco, los que están ahí en las balaceras y eso hace que halla un numero grandísimo de hombres asesinados, desaparecidos etc. Ellas se quedan en las redacciones y creemos que también eso obedece una marca de género, que les asigna ciertas fuentes a hombres que a mujeres. Lo que nosotras hemos identificado es que el tema por las que las agreden es corrupción, eso significa que lo que están reportando es la corrupción que existe sobre todo en las autoridades a nivel local o estatal.

¿Por qué si “la guerra contra el narcotráfico” trajo consigo mayor violencia y por ende mayor agresión contra periodistas, existe más cifras de casos en los que los responsables de estos agravios son funcionarios que carteles del narco?

Creo que es porque ellas se quedan en las redacciones ha sostener la información que tiene que ver con lo local y los hombres se van como corresponsales, a estar cubriendo los conflictos de cerca. Ellas después poco a poco le fueron entrando a la fuente, pero todo ha sido paulatino, aunque estén en la fuente no hemos identificado que la violencia sea de tal brutalidad, el agresor no es en mucha medida del crimen organizado. Eso obedece a dos cosas, al hecho que no sólo son los funcionarios quienes están agrediendo a las periodistas, sino también cuando son casos de violencia que vienen del crimen organizado. No siempre hay condiciones para que ellas puedan denunciarlo, no se sienten con la seguridad y no narran los casos.

¿Por qué en estados como Oaxaca y Veracruz existe mayor violencia contra periodistas que en la Ciudad de México?

 Es porque la violencia no ha llegado del crimen organizado acá. También por ejemplo creo que hay por todo el trabajo que hacen organizaciones civiles en la ciudad toda la incidencia política, de las organizaciones civiles están muy enfocados en  la ciudad. Eso abre puertas también para que puedas denunciar de manera mas abierto, hay también otras alternativas, es la ciudad dónde el aborto es legal y no criminalizado, dónde hay matrimonios entre personas del mismo sexo etcétera. Creo que eso también abre puertas a que pueda estar denunciando, puedan acercarse de un modo distinto a la tensión o al menos a decirlo, aunque tampoco es que hallamos alcanzado la atención adecuada en la ciudad.

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual?

Creo que todo obedece justamente a la condición social. Por eso nosotras construimos el informe, hablando primordialmente de una base teórica de género, de idea feminista, que te permite entender los procesos sociales y como esos procesos generan roles, acciones que se van naturalizando. Diferenciando a hombres y mujeres en la asignación labores y  figuras dentro de una sociedad que luego se vuelven discriminatorias y en ese sentido, faltas de respeto a sus derechos humanos. Creo que eso es fundamentalmente como la situación que se da para que no halla denuncias,. Denunciar un tipo de violencia de género o sexual implica el cuestionamiento, falta de credibilidad en las mujeres, siempre se dice  que exageran, que no es cierto y se está midiendo el nivel de profesionalidad de las compañeras, se cataloga como si es buena o mala. Entonces el denunciar violencia laboral se estigmatiza obviamente, les pone una marca que no necesariamente es benéfica para su desarrollo laboral.

¿Por qué el mismo medio donde trabajan las periodistas e incluso algunos colegas de otros medios, en vez de respaldar la noticia, difunden cuestiones personales de alguna periodista agredida? ¿Por qué no apoyan?

Es una condición de genero, es muy fácil desechar los casos, desacreditando o cuestionando. El apoyo entre periodistas en general es una cosa complicada, no ha habido históricamente una alianza muy fuerte entre periodistas. Creo que la dinámica del periodismo es competitivo, eso aunado a la cuestión de género hace que no halla como tal esa alianza normal o natural entre periodistas.

¿Consideras que las mujeres periodistas tienen mayor compromiso de denuncia, que es por ello que tratan con mayor frecuencia temas o fuentes relacionadas con la discriminación?

Creo que ha pasado, no sé si es mayor el compromiso o no, creo que también son  etiquetas de género, no me atrevería a poner esa etiqueta tal cual, pero  las asignaciones de fuente y los roles, repercute en la asignación de fuente. Las mujeres se volvieron efectivamente la voz de las victimas porque era ellas las que estaban, además han mostrado un mayor interés en asunto de derechos humanos, en los temas de corrupción como la trata de personas y explotación sexual infantil.

CONTINUARÁ

También puedes ver el informe-diagnóstico 2010-2011: http://bit.ly/1gCuK1E

Mujeres migrantes, las que más sufren violaciones a sus DH

Imagen
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

La mitad de los 232 millones de personas que actualmente viven en países distintos al suyo, en busca de mejores oportunidades de vida y de desarrollo, son mujeres que durante su traslado o establecimiento ven violados sus Derechos Humanos (DH), sin que haya políticas públicas que las protejan.

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Migrante, François Crépeau, relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, y Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de la ONU para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias, lamentaron que esta población continúe sufriendo abuso, explotación y violencia, pese a contribuir en gran medida al desarrollo económico de un país.

Por lo que llamaron a todos los Estados miembro de Naciones Unidas a recordar que las y los migrantes son seres humanos con derechos, “y no deben ser tratados como si sólo fueran agentes de desarrollo económico”.

Asimismo la ONU informó que la migración internacional creció de manera notable desde inicios de este siglo y se calcula que en la actualidad cerca de 232 millones de personas “buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos”. La mitad de este colectivo son mujeres, precisó.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), el flujo migratorio anual es de 25 millones de ingresos legales y de 450 mil personas migrantes sin documentos oficiales; organizaciones civiles nacionales en reiteradas ocasiones han señalado que esta población es la que padece las formas más brutales de discriminación y agresión.

Como parte de la efeméride instaurada por la ONU en el año 2000, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (integrada por albergues y casas de migrantes de todo el país) y el Servicio Jesuita a Migrantes-México, presentaron su informe “Narrativas de la transmigración centroamericana”.

En él se da cuenta de que México se ha convertido en una ruta migratoria “sumamente violenta debido a los múltiples delitos y violaciones a DH que se cometen en ella”.
 
Basado en la información de personas migrantes que se trasladaron entre enero y junio de este año en el tren de carga conocido como “La Bestia” (que sale desde Chiapas y llega a la frontera con Estados Unidos a través de la ruta del Golfo), en el documento se asienta que la mayoría de las y los migrantes provienen de Honduras, El Salvador y Guatemala, y que salieron de sus países a causa de la pobreza, la falta de empleo y la violencia generalizada.

De acuerdo con los datos, el 48 por ciento de las y los migrantes tiene entre 10 y 29 años de edad, y son personas con capacidad de trabajar pero con poca formación académica.

Durante su trayecto enfrentan principalmente los delitos de robo, extorsión y privación ilegal de la libertad a manos de la delincuencia organizada muchas veces en complicidad con la Policía Federal y las policías municipales.

El primer informe de la Red también señala que aunque se ha dado una feminización de la migración, en la ruta del tren la presencia de las mujeres aún es escasa, toda vez que esta forma de traslado implica un inminente riesgo de caer en los círculos de trata de personas.

Cabe mencionar que el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) ha informado que las mujeres en tránsito irregular no viajan en tren sino en autobuses, taxis o camiones.

Actualmente –denunció Imumi– aunque se reconoce que la migración tiene aspectos que afectan de manera distinta a mujeres y hombres, “la mayoría de las disposiciones y políticas migratorias aún carecen de un enfoque de género”, lo que implica que las agresiones y delitos que se cometen en su contra quedan en la impunidad, pese a que son comunes y constantes.

Por ejemplo, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, 24 por ciento de las mujeres migrantes que se trasladaron por territorio mexicano fueron víctimas de violencia sexual.

En la Ciudad de México, pese a ser un espacio donde converge una amplia diversidad poblacional y que alberga a personas migrantes nacionales e internacionales, persiste un clima de discriminación en su contra.

En un comunicado, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dijo hoy que el 40.7 por ciento de las y los capitalinos considera que existe discriminación contra las personas extranjeras, dentro de las cuales el 22.7 por ciento considera que éstas sufren una alta exclusión.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año había en el DF un millón 679 mil 45 personas que nacieron fuera de la ciudad, lo que representa el 19 por ciento del total de la población, de la cual 942 mil 589 son mujeres.
FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65213

Mujeres periodistas: violentadas y excluidas de cargos de poder

Imagen

La discriminación sigue siendo una limitante para el desarrollo profesional de las periodistas en el mundo; ellas desde que ingresan al periodismo tienen que romper barreras para abrirse camino ante una lógica masculina que las relega.
 
Y no es sólo una percepción, el Informe Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en los Medios de Comunicación 2012, que realizó la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, (IWMF, por sus siglas en inglés), lo documenta con un estudio profundo entre 500 empresas periodísticas en 59 países.
 
El prejuicio de ser mujer sigue siendo la razón de fondo que va relegando a las mujeres a ciertos espacios de la producción informativa y a ciertas fuentes en la cobertura periodística, explicó ayer la presidenta de la IWMF, Elisa Less Muñoz, durante la primera plenaria de trabajo del Foro Mundial sobre Medios y Género, en el cual participan 400 investigadoras, comunicadoras y periodistas.
 
La presidenta de la IWMF explicó que la investigación busca demostrar con cifras las limitantes de las mujeres periodistas para acceder a los altos cargos de dirección, las cuales se dan por razones que no son visibles a primera vista si no se utiliza la perspectiva de género.
 
Y sólo para sustentar lo dicho dijo que del total de puestos de dirección dentro de los medios de comunicación, 73 por ciento está ocupado por hombres, en tanto que dentro del proceso informativo en las tareas de recopilación de información y edición de noticias las mujeres alcanzan el 41 por ciento del personal.
 
Otro ejemplo es lo que ocurre en Europa del este, donde los hombres cuentan con los trabajos estables, en tanto que en Medio Oriente y Jordania hay una quinta parte menos de mujeres en la labor periodística, y los hombres cuentan con tres veces más posibilidades de ejercer el periodismo.
 
En America Latina la situación no es muy diferente o en Oceanía, donde por cada mujer periodista hay cuatro hombres y sólo 13 por ciento de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres.
 
Aunado a la discriminación por ser mujeres, las periodistas enfrentan además diversas violencias que en muchos casos son acalladas por la falta de condiciones seguras para denunciar.
 
La investigadora mexicana Aimée Vega Montiel advirtió que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías siguen naturalizando la violencia contra las mujeres, y explicó que existe una enorme dificultad para acceder a la información sobre las condiciones laborales de las periodistas, pues se carece de información al respecto y las empresas mediáticas se niegan a transparentarla.
 
Aun con la escasa información que se cuenta señaló que las periodistas mexicanas se encuentran en los puestos de menor decisión y desarrollan su trabajo en contextos de violencia sin que el Estado tome medidas para protegerlas, por lo cual urgió a establecer políticas de igualdad de género, en las que se incluya el acceso a recursos financieros para las periodistas que decidan iniciar sus propias empresas informativas.
 
La investigadora Laura Padovani, de la Universidad de Padova, Italia, explicó que en Europa hay reglamentaciones para la igualdad de género en los medios de comunicación en 28 de los 99 países del continente.
 
Además de que existe una vigilancia desde el Consejo de Europa y la Unión Europea, instancias que emiten recomendaciones al respecto de manera cotidiana. Puso como ejemplo la norma  EIGE/2012/OPER/07.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

Lanzan campaña para frenar violencia contra mujeres periodistas

images

 

De acuerdo con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), seis mujeres murieron este año en el mundo en el ejercicio de su profesión.

Ante esta situación, la FIP lanzó hoy una campaña para frenar la violencia contra las informadoras, a fin de visibilizarlas en los cinco continentes. Pidió a las colegas subir a Twitter o Facebook el hashtag #IFJVAW con una fotografía de un cartel que clame “¡Alto a la violencia contera las mujeres periodistas!”.

Además, la FIP llamó a los gobiernos a asumir la responsabilidad de erradicar la impunidad frente a estos crímenes, ya que un número sin precedentes de mujeres periodistas han sido amenazadas, acosadas, atacadas, violadas o asesinadas por su labor.

Mindy Ran, copresidenta del Consejo de Género de la FIP, refirió que estas conductas criminales pueden silenciar a las periodistas, lo que intimidaría a otras mujeres a dedicarse a esta profesión, por lo que resaltó que su seguridad debe ser primordial.

Asimismo, Zuliana Lainez, miembro del Consejo de Género y del Comité Ejecutivo de la FIP, dijo que un Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no es suficiente para luchar contra la violencia hacia sus colegas.

Por ello, aseguró que la FIP lanzará un grupo de trabajo para garantizar que se preste atención constante a la seguridad de las comunicadoras en el mundo, además de alertas regulares y protestas para denunciar estos crímenes.

La FIP pidió a las y los periodistas, sus sindicatos y partidarios, que expresen su preocupación, y que exijan el fin de la impunidad frente a estos ataques.

Las seis mujeres que fallecieron en el ejercicio de su labor son: Rahmo Abdulkadir, periodista de Radio Abudwaq, quien recibió un disparo en un barrio al norte de Mogadiscio, capital de Somalia, y Habiba Ahmed Abd Elaziz, del periódico Xpress de Emiratos Árabes, fue asesinada el 14 de agosto junto a otros cuatro periodistas en Egipto.

También fueron ultimadas Yarra Abbas, de Al-Ikhbariyah TV, asesinada el 27 de mayo mientras cubría los enfrentamientos cerca de la frontera con el Líbano, y la francesa Ghislaine Dupont, de Radio France Internationale, secuestrada  con uno de sus colegas y asesinada el 2 de noviembre, en la ciudad de Kidal, al norte de Mali.

La neozelandesa Rebecca Davidson, asistente de programa de la Arabian Radio Network en Dubai (Emiratos Árabes), falleció el 8 de febrero en una colisión de barcos, y Baiu Lu, de Urumqi Evening News, quien falleció el 18 de abril en un accidente mientras realizaba entrevistas en una construcción en Urumqi, noroeste de China.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64967

LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS

ROY DEL VILLAR

HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.

cifras negras-femagazine

cifras negras-femagazine

 

Eventos que se presentarán en México con motivo del Dia Mundial de la no violencia a las mujeres

 Imagen 14

Cimac te presenta algunos eventos que se realizarán en la Ciudad de México a partir del 21 de noviembre… Debates, exposiciones y marchas que darán un voto de silencio y otros un grito de apoyo a todas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.

En México las cifras a favor de los derechos de las mujeres son desalentadoras. Feminicidios, trata de personas, explotación sexual, violencia física y psicologica y discriminación laboral son algunos problemas a los que se enfrentan muchas mujeres a pesar de existir ONGs y programas para apoyarlas.

El 25 de noviembre no es un día para celebrar, es una fecha para reflexionar, luchar por los derechos de las mujeres y visibilizar los casos de violenca que cada día se incrementan más…

Te presentamos algunos eventos…

Día y hora Evento Lugar            Convocan
21 de noviembre a las 13:00 horas (tiempo local) Foro 2013 “del mal trato al buen trato en los medios de comunicación”
Ponentes:
Debate sobre el aborto: la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Josefina Hernández
Sexismo: María de Lourdes Barbosa de Mujeres en Frecuencia, entre otras participantes.
DISTRITO FEDERAL
En la sala Lucio Mendieta y Númez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM  y el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación
22 de noviembre a las 9:00 horas (tiempo local) Foro “El combate a la violencia laboral: retos y buenas prácticas”
Participará Vicki Schultz, profesora en la Universidad de Yale, y expertos de organizaciones como The Gender Equality Project y The White Ribbon Campaign.
DISTRITO FEDERAL
Hotel Fiesta Inn Centro Histórico Av. Juárez 76, Col. Centro.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
24 de noviembre a las 8:00 horas (tiempo local) “Encuentro Contra la Violencia Hacia las Mujeres”
En el cual se analizará y reflexionará sobre la violencia feminicida como una forma de violencia sistemática.
CHIAPAS
En el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) en San Cristóbal de las Casas
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas.
25 de noviembre a las 10:30 horas (tiempo local) “Marcha por la Justicia y una Vida libre de Violencia hacia las Mujeres” OAXACA
Saldrán del Parque “El Llano” (frente al Teatro Juárez) y se dirigirán a los juzgados al lado de Ixcotel, ubicado en la agencia municipal de Santa María Ixcotel, Oaxaca.
Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Colectivo Mujer Nueva, Colectivo Herramientas para el Buen Vivir, Diversidades y No Discriminación, Casa de la Mujer Rosario Castellaños, Grupo de Mujeres 8 de Marzo, La Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir Oaxaca, Campo A.C., Calpulli A.C., Foro Oaxaqueño de la Niñez, Colectivo Mujeres Lilas.
25 de noviembre a las 12:00 horas (tiempo local) Mítin CHIAPAS
En la Plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas.
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas.
25 de noviembre a partir de las 15:00 horas Acto político para denunciar todas las formas de violencia contra niñas y mujeres. Se les pide a las y los asistentes que vayan vestidos de ropa color negra,  una veladora y listones morados DISTRITO FEDERAL
En el Hemiciclo a Juárez
Jóvenes feministas
25 de noviembre a las 17:00 horas Velada “Luces por una vida libre de violencia”
Se invita a las y los asistentes a portar un listón morado en el brazo, velas y flores.
DISTRITO FEDERAL
En el Hemiciclo a Juárez, Centro Histórico
Integrantes de la Campaña Feminicidios Nunca Más
25 de noviembre  las 17:00 horas (tiempo local) Ciclo de conferencias “Pongamos un alto a la violencia contra la Mujer”. Entrada gratuita TAMAULIPAS
En el Teatro de la Reforma
DIF Matamoros
25 de noviembre a las 18:15 horas (tiempo local) Estreno y Mesa Redonda del video “La Herencia de las Ausentes” un reportaje-documental sobre el feminicidio en Ciudad Juárez y sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos conocida como Campo Algodonero.
Participará la académica mexicana, Julia Monárrez
COSTA RICA
En el aula del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, ubicada en San Pedro de Montes de Oca No
100, San José, Costa Rica.
Radio Internacional Feminista y el Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
25 de noviembre a las 20:30 horas (tiempo local) La Noche de las Publivíboras, en donde se premia a los anuncios más misóginos. Entrada Libre DISTRITO FEDERAL
En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende la Línea 2 del Metro.
Asociación civil  La Cabaretiza.
27 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas (tiempo local) Foro Académico- vivencial “Del daño a la reparación. La voz de las mujeres frente a la violencia de Estado” DISTRITO FEDERAL
Serapio Rendón 57-B, colonia San Rafael, México, DF
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Las mujeres denunciantes de tortura sexual en Atenco.
27 de noviembre a las 11:00 a 14:00  horas (tiempo local) Conversatorio “Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”
Se contará con la presencia de la española Rosa Cobo Bedia
DISTRITO FEDERAL
Gran Hotel Ciudad de México, ubicado en Av. 16 de septiembre No 82, colonia Centro.
Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres
28 de noviembre a las 18:30 horas (tiempo local) Muestra “Arte combinado con perspectiva de género” ARGENTINA
Manzana de las luces ubicada en la calle Perú 272, ciudad de Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires
29 de noviembre a las 12:30 a 14:00 horas (tiempo local) En el contexto de la Campaña “Queremos saber” se darán a conocer los resultados sobre el pedido de información a los 14 Ministerios del Poder Ejecutivo y al Consejo Nacional de las Mujeres sobre el cumplimiento de la Ley 26.485 (que tiene que ver con proteger y asistir a las mujeres víctimas de violencia doméstica). Al finalizar se realizará un evento cultural. ARGENTINA
En la Plaza de los Dos Congresos, ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF

c3_infantil

 

El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.

Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.

Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.

Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.

Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.

En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.

Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.

Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.

La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.

Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906

Las mexicanas, las más violentadas entre países de la OCDE

mujer_violencia_14

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más violencia de género y de pareja; el penúltimo en nivel de calidad de vida, y que además registra altos niveles de inseguridad y una amplia desigualdad de género.

En su más reciente reporte –“¿Cómo está la vida? 2013”–, la OCDE informa que aunque el gobierno mexicano ha avanzado en los últimos 10 años, aún no logra garantizar a sus habitantes el acceso a una vivienda digna, condiciones ambientales adecuadas, servicios de salud, salarios justos, así como tampoco garantiza que la vida laboral sea compatible con la vida personal e individual.

México obtuvo bajas calificaciones en nueve de los 11 indicadores (vivienda, ingreso, trabajo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción con la vida, seguridad y balance vida-trabajo), que la organización consideró para su informe. Alcanzó apenas 3.42 puntos de un máximo de 10, lo que lo ubicó a nivel general en el penúltimo lugar de los 36 países miembros.

A lo que se suma que casi la mitad de las mexicanas (47 por ciento) reportó ser víctima de violencias o agresiones a manos de su pareja, lo que posicionó a México como el país donde más se violenta a las mujeres.

Dentro de ese porcentaje están las mexicanas que también informaron hacer sufrido violencia sexual, física o psicológica dentro de sus propios hogares.

En naciones como Canadá o Suiza el porcentaje de mujeres víctimas de violencia no asciende al 5 por ciento del total de la población femenina.
 
En el apartado sobre brechas de género, la OCDE destacó que  “incrementar el bienestar de las mujeres es la clave para la salud y desarrollo de sus familias así como de la sociedad”, pues la salud de las y los menores de edad está “estrechamente” relacionada con el acceso de las mujeres a los recursos, así como a los servicios.

En ese sentido, la organización internacional señaló que pese a que al menos desde la década de los años 60 se ha logrado incrementar la matrícula femenina en la educación formal, esto no se refleja en que más mexicanas accedan a niveles superiores de educación, profesiones y estudios generalmente asociados a los varones (como ingeniería, matemáticas o ciencia), y en trabajos con mejores condiciones.

México se ubicó como uno de los países con menor porcentaje de mujeres que obtienen un “grado terciario de educación”, y una de las naciones donde las mujeres jóvenes no trasladan sus buenas prácticas educativas que registran en la primaria y secundaria a mayores niveles de estudio, que posteriormente les permitan obtener mejores empleos.

Es el quinto lugar con mayores brechas entre empleo y nivel de estudio; pues mientras alrededor de 80 por ciento de los hombres que cuentan con niveles superiores de educación tienen un empleo, sólo el 68 por ciento de las mujeres con grados académicos cuentan con un trabajo formal.

Sumado a ello, la diferencia entre el porcentaje de mujeres satisfechas con su trabajo en comparación al promedio de los hombres que lo están, es aproximadamente del 20 por ciento.

Con respecto a la salud, la OCDE reportó también la ampliación de la expectativa de vida para las mexicanas, quienes llegan a vivir incluso 10 años más que sus parejas varones, lo que no necesariamente implica que vivan con mejores condiciones de salud y mayor calidad de vida.

En otras palabras –dijo el organismo que integra a los países “más desarrollados” del mundo–, las mujeres “se enferman y los hombres mueren rápidamente”. Por ejemplo, mientras en 2011 el 72 por ciento de los varones (en el promedio de los países miembros) reportaron gozar de buena salud, sólo el 68 por ciento de las mujeres lo hicieron.

De manera general, el ingreso per cápita de la población mexicana es apenas poco más de la mitad del promedio de los países de la OCDE.

En empleo, se da cuenta que sólo el 60 por ciento de las personas entre 15 y 65 años cuentan con un trabajo remunerado, mientras que el promedio de la organización es de 66 por ciento.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64867

Sonora se encamina a una mala tipificación del feminicidio

CintiaBolio_Niunamas2010

Cimacnoticias | México, DF.- 04/11/2013

El Congreso del estado de Sonora se niega a escuchar las demandas de las organizaciones civiles y pretende crear un tipo penal de feminicidio “complejo y subjetivo”, que impediría a las víctimas acceder a la justicia.

Ante este panorama y dentro de las discusiones en la Cámara local para crear el tipo penal, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Amnistía Internacional (AI) llamaron a las y los legisladores a tipificar este delito según los estándares internacionales.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo a Cimacnoticias que su organización ha exhortado a las y los diputados a eliminar el término de homicidio doloso del tipo penal que se dictaminó en comisiones, y está próximo a discutirse en el Pleno.

El pasado 23 de octubre las comisiones locales de Justicia, Derechos Humanos y de Asuntos de Equidad y Género aprobaron el dictamen para adicionar al Código Penal local el artículo 263 bis, que establecería que “se considera delito de feminicidio al homicidio doloso por medio del cual se priva de la vida a una mujer por razones de género”.

A decir de Estrada, esto implica que para acreditar el feminicidio se debe comprobar en primer lugar que el acto se cometió con “dolo”, es decir con una intencionalidad clara del agresor para quitarle la vida a la víctima.

En la mayoría de los casos de feminicidio que se registran en la entidad –dijo– el agresor es una persona cercana a la víctima, y se sabe a raíz del seguimiento de estos crímenes que la defensa siempre argumenta que el asesinato no fue intencional, pues existía una relación afectiva.

Sumado a ello denunció que las y los diputados se negaron a incluir en la iniciativa un protocolo para la adecuada investigación del delito de feminicidio, y que obligue a los ministerios públicos a realizar una indagación desde la perspectiva de género y con la debida diligencia.

Por separado, AI emitió una declaración para pedir al Congreso de Sonora que se respeten los estándares internacionales en materia de violencia contra las mujeres, y se realice la “configuración del tipo penal sobre la base de elementos objetivos, para que pueda ser realmente una herramienta útil para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en el estado”.

La organización internacional recordó que el “alarmante estado” de violencia contra las mexicanas se ve “reforzado por los altos índices de impunidad y de falta de acceso a la justicia”, ante lo cual se vuelve indispensable un adecuado tipo penal.

Según el Observatorio Feminicidio de Sonora, en 2011 perdieron la vida 47 mujeres a consecuencia de la violencia de género; durante 2012 se registraron 40 asesinatos de mujeres que pueden ser considerados como feminicidio, y hasta agosto de 2013 se habían registrado 27 casos.

FUENTE CIMAC NOTICIAS