CLAVES PARA CONTAR HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Imagen

La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.

“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.

Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.

A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:

CLAVES 

  • Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
  • Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
  • En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
  • Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
  • Ponerse en el lugar de la víctima.
  • Actualizarte sobre ética periodística.
  • Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
  • Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
  • Tener muy claro que se está haciendo una labor social.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO: http://bit.ly/1evmeAy

Consejos para informar sobre una violación

Imagen

¿Cómo informar sobre los actos de violación sexual? La periodista Jessica Valenti escribió en The Nation cuatro recomendaciones que los reporteros deben tener en cuenta en su labor informativa, pues son fáciles blancos de crítica por parte de grupos defensores de los derechos de la mujer.

Los errores, resalta Valenti, causan daño. Por eso,  redactores, editores y productores deben tratar las historias sobre abusos sexuales de la forma justa y precisa. Atención a estos consejos:

1. Cuando un adulto es acusado de agredir a algun o alguna jóven, es acusado de agredir a una persona inconsciente, no se refieran al delito como “relaciones sexuales con un niño o niña” o “relaciones sexuales con una persona inconsciente”. Llámalo violación porque eso es lo que es. Hay cuestiones legales a tener en cuenta respecto al acusado, pero incluso un presunto delito necesita ser descrito con precisión.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO

2. Si usted se encuentra escribiendo o editando una frase que describe lo que llevaba una víctima de violación, como el tipo de maquillaje, el atuendo, o que ella actuó de una manera provocativa, recuerde que puede estar en un error. Las víctimas de ultraje sexual son culpadas cuando se piensa que su comportamiento tenía algo que ver con la violencia que se ejerció contra ellas.

3. Si la persona de la que se está informando proviene de una comunidad como la LGTB, no tiene recursos económicos, es discapacitada, inmigrante o afroamericana tu texto no se enriquecerá más.  Solo lograrás comunicar, desproporcionadamente, sobre la tasa de violencia que ejercen sobre ellos. Tienes que incluir entrevistas con personas que son expertas u organizaciones que trabajan dentro de estas comunidades.

4. Si eres responsable de una de estas historias, explora en las razones por las que ocurrió la violación. Concéntrate en el autor y no en el comportamiento de la víctima. En uno de estos casos, el común denominador no son las jóvenes bebiendo, son los violadores, precisa Valenti.

Valenti apunta a generar una cultura más segura justa para las niñas, niños y las mujeres que han experiemenntado una violación

FUENTE: CLASES DE PERIODISMO

Recursos para informar correctamente sobre la comunidad LGTB

De: Cintia Bolio

De: Cintia Bolio

 

Clases de periodismo da algunas herramientas para tratar temas relacionados con la comunidad LGTB. Dale click si algunas de estas recomendaciones te interesa