Archivo de la etiqueta: comunicación
CLAVES PARA CONTAR HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.
“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.
Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.
A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:
CLAVES
- Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
- Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
- En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
- Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
- Ponerse en el lugar de la víctima.
- Actualizarte sobre ética periodística.
- Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
- Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
- Tener muy claro que se está haciendo una labor social.
FUENTE CLASES DE PERIODISMO: http://bit.ly/1evmeAy
TIPS PARA UN PERIODISMO INCLUYENTE
HABLAR DE LAS MUJERES EN ROLES NO TRADICIONALES: sobre todo de aquellas que hacen parte de las agendas en la esfera de lo público
EMPEZAR A AMPLIAR EL LENGUAJE: nombrar el mundo en femenino no solo es visibilizar a las mujeres, también es dar una perspectiva amplia y real del mundo.
LOS LLAMADO CRIMENES PASIONALES o por amor deben ser tratados como lo que son asesinatos y feminicidios
HABLAR ABIERTAMIENTE del impacto desproporcionado que generan los riesgos por razón de género a las mujeres en el marco del conflicto social y armado en algún país como México
VISIBILIZAR EL PAPEL DE LAS MUJERES en la creación de agendas y propuestas que denuncien salidas al conflicto y reivindicaciones sociales de todas y todos
INCLUIR A LAS MUJERES en los relatos históricos para ampliar la perspectiva y entender de otra forma los procesos
INFORMAR sobre los avances jurídicos para la erradicación de la violencia contra las mujeres
APLICAR LA LEY o ley de cuotas al interior de los medios de comunicación
FUENTE: Red Colombiana De Periodistas Profesionales De La Comunicación Con Visión De Género
Las 10 P del Periodismo de Género
1- Promover a las mujeres. Somos el 52 por ciento de la población peroprotagonizamos el 21 por ciento de las noticias. En parte debido a que aún no alcanzamos el 50 por ciento de los espacios públicos. Aunque hemos avanzado todavía la igualdad no ha sido alcanzada. Los medios pueden contribuir a lograrla.
2- Puntualizar las diferencias entre mujeres y varones. Hacer notas que muestren la desigualdad persistente en los distintos ámbitos: educación, acceso a recursos, etc. Ante la típica nota de mujeres (¿por qué solo las mujeres tienen licencias extendidas de maternidad?) preguntarnos qué pasa con los hombres frente a eso, y en la típica nota de varones (¿y el fútbol femenino?), preguntarnos por las mujeres.
3- Poner fin a los estereotipos. Tanto de mujeres como de varones. Ojo con los títulos que son el lugar de fácil aplicación. No usar descripciones de mujeres que incluyan: estado físico y situación conyugal y/o familiar, a menos que sea esencial para la noticia. Una buena comprobación es preguntarse si incluirías la misma información en caso de que fuera hombre.
4-Punto de vista subjetivo. La objetividad no existe, siempre construimos la información desde nuestra subjetividad, asumámosla y tomemos compromiso. La “teoría de las dos campanas” es por lo menos insuficiente para abordar temas tan complejos. El paradigma de los derechos humanos no es solo una de las dos campanas posibles. Es el único donde una ciudadanía real puede desarrollarse.
5-Proponer fuentes diversas. Diversificar las fuentes para incorporar las voces habitualmente excluidas. Buscar fuentes especializadas en género. Respetar el equilibrio entre sexos en la elección de expertos/as o testigos. Dar a las mujeres su propio título, nombre y voz. Dar igual trato a mujeres y varones. Pedir estadísticas desglosadas por sexo.
6-Preferir un lenguaje no sexista. Tratar de usar un lenguaje respetuoso, especialmente de las mujeres. Cuando sea posible nombrar primero a las mujeres. Cuidado con los chistes, suelen ser misóginos.
7-Promover la transversalización. Es importante que el enfoque de género atraviese las distintas secciones de los medios, especialmente las duras como política, economía, etc. Pero también seguir sosteniendo espacios específicos de mujeres.
8-Plantar agenda: Mantener en agenda los llamados temas de las mujeres, más allá de los casos de actualidad. Y también aprovechar la actualidad para visibilizar a las mujeres.
9-Pintar un mundo diverso. Diversificar las imágenes de mujeres: incluir de edades diversas, distintas etnias y nivel socioeconómico. Evitar usar las imágenes de mujeres, o de una parte de su cuerpo, como objetos para ilustrar cualquier tema. Mostrar a varones en roles poco tradicionales.
10-Presencia de mujeres en puestos de decisión en los medios. Así como buscamos la equidad en todos los ámbitos sociales, lo hacemos en el periodístico. La presencia de mujeres no garantiza enfoque de género pero sí una mirada plural.
FUENTE RED DE PERIODISTAS DE ESPAÑA:
http://redmujeresperiodistas.wordpress.com/2010/04/20/las-10-p-del-periodismo-de-genero/
Perú: sentencian a dos periodistas por difamación
Esther Valenzuela Zorrilla y Asencio Canchari Sulca, directora y columnista del diario La Calle de Ayacucho, respectivamente, fueron condenados por difamación, luego de denunciar irregularidades en la construcción de un hospital para la región. Ellos deberán cumplir dos años de pena suspendida de cárcel y pagar multas.
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) informó que Valenzuela fue condenada por difamar a Ernesto Molina Chávez, expresidente regional de Ayacucho. En 2010, la periodista denunció que Molina había manejado mal los contratos y el dinero público presupuestado para la construcción de un nuevo nosocomio.
Valenzuela Zorrilla, además de cumplir con la prisión suspendida, deberá pagar una multa de 1,050 nuevos soles (380 dólares), así como 25.000 nuevos soles (9,000 dólares ) por daños y perjuicios a Molina.
Canchari, en tanto, fue condenado por difamar a Magno Sosa Rojas, exasesor del actual presidente regional, Wilfredo Oscorima, y representante de la Asociación Nacional de Periodistas. El reportero denunció en 2,012 artículos que Sosa, junto a otros colegas, estaba encubriendo y defendiendo las actividades de Oscorima.
El periodista deberá pagar 3.000 nuevos soles (1,000 dólares) por daños y perjuicios a Sosa Rojas.
Según CPJ, ambos afectados apelarán la sentencia en su contra.
Fuente: CPJ y Clases de Periodismo
Discriminación de la mujer en los medios de comunicación
Femagazine te invita a ver a través de prezi algunas formas de cómo los medios discriminan a la mujer