Feminicidios alcanzan nivel de “crisis” en México: cada día asesinan a 6.4 mujeres

feminicidio
El problema de los feminicidios y violación a los derechos humanos en México alcanza niveles de “crisis”, advierte el informe “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, elaborado por la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel que el año pasado visitaron el país para investigar este tipo de crímenes.
Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40%. En estados como Chihuahua, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial. En el país, se cometen 6.4 asesinatos de mujeres por día, de los cuales, 95% quedan impunes según datos del informe y de la Organización de Naciones Unidas. El reporte es resultado de la visita de una delegación de mujeres integrada por defensoras de Derechos Humanos (DH), periodistas y expertas en política, encabezada por las Nobel de la Paz Jody Williams (1997) y Rigoberta Menchú Tum (1992), realizada del 21 al 31 de enero de 2012 en México, Honduras y Guatemala. “La guerra contra las drogas y el aumento de la militarización en México, Honduras y Guatemala se está convirtiendo en una guerra contra las mujeres.”, señaló Jody Williams en el informe.
Las activistas afirmaron que documentaron numerosos casos de feminicidios, desapariciones, violaciones, ataques contra las defensoras de DH, y persecución en los tres países, donde las mujeres declararon que los ataques provienen de la delincuencia organizada y de las fuerzas de seguridad gubernamentales. El documento, que ya se había presentado previamente, fue entregado la semana pasada a Miriam Cárdenas Cantú, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados con la intención de que se elaboren políticas de género que protejan a la mujer.
“En México, la región más militarizada es la frontera entre Estados Unidos y México, donde las drogas ilícitas atraviesan la frontera y entran al mercado de los Estados Unidos. Muchas mujeres de la frontera informaron que las condiciones son idénticas a una zona de guerra, y es un problema muy preocupante sobre todo para las mujeres”, señala el informe. “El gobierno mexicano ha desplegado más de 45, 000 soldados en su propio país, lo que ha dado lugar a un enorme aumento en los homicidios relacionados con la guerra contra el narcotráfico.
La presencia militar ha llevado a numerosos abusos contra la población civil, incluida la violencia sexual”, concluye. Marusia López Cruz, representante de la organización Just Associates (JASS), otra de los participantes en la elaboración del informe, subrayó que ante la incidencia de feminicidios, los abusos sexuales y la desaparición forzada, es prioritaria la erradicación de la violencia generalizada contra la mujer, no sólo por razones humanitarias, sino porque representa una violación grave de los derechos humanos. 

Siguen impunes las agresiones del 2 de octubre contra periodistas

Imagen

Las  comunicadoras Verónica Galicia, de La Voladora Radio; Consuelo Pagaza, fotógrafa independiente; Quetzalli González; Xilonen Pérez, del portal Subversiones, y Nayeli Roldán, de Efekto TV, fueron agredidas durante marcha del 2 de octubre en celebración del 45 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. La Red Nacional de Comunicación y Acción Urgente de Defensoras de Derechos Humanos en México exigio a las autoridades no dejar impunes ninguno de los casos de violencia contra las periodistas. Pues ninguno de estos casos a quedado esclarecido.

Durante la marcha del 2 de octubre también otros periodistas, fotoreporteros y camarografos fueron agredidos por polícias, como  Guillermo Barros de Reporteros sin Fronteras, Alfredo Estrellas, Omar Franco Pérez, Nicolás Tavira, Arturo Ramos, Iván Castaniera, Alejandro Medina y Heriberto Paredes. Tampoco sus casos han sido atendidos por las autoridades.

Durante el mes de octubre ha habido otras agresiones contra periodistas y defrensores de los derechos humanos. Integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) también fueron víctimas de abusos mientras documentaban la protesta. El 11 de octubre fueron víctimas de agresiones integrantes de la organización Artículo XIX.

El incremento de violencia contra la libertad de expresión va en aumento, sin olvidar que México es uno de los países donde la impunidad y la violencia está a flor de piel. La Ciudad de México a pesar de ser catalogada como una entidad blindada de la violencia y el crimen organizado; CIMAC  diagnosticó a través de su Informe de violencia contra mujeres periodistas (2010-2011),  que la Ciudad se encuentra dentro de los primeros lugares en violencia contra mujeres periodistas y  libertad de expresión.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64676

También puedes observar este video, en el que periodistas, fotoreporteros y fotografos alzan sus voces para exigir la protección y el derecho a la libertad de expresión: