LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS

ROY DEL VILLAR

HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.

cifras negras-femagazine

cifras negras-femagazine

 

Eventos que se presentarán en México con motivo del Dia Mundial de la no violencia a las mujeres

 Imagen 14

Cimac te presenta algunos eventos que se realizarán en la Ciudad de México a partir del 21 de noviembre… Debates, exposiciones y marchas que darán un voto de silencio y otros un grito de apoyo a todas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.

En México las cifras a favor de los derechos de las mujeres son desalentadoras. Feminicidios, trata de personas, explotación sexual, violencia física y psicologica y discriminación laboral son algunos problemas a los que se enfrentan muchas mujeres a pesar de existir ONGs y programas para apoyarlas.

El 25 de noviembre no es un día para celebrar, es una fecha para reflexionar, luchar por los derechos de las mujeres y visibilizar los casos de violenca que cada día se incrementan más…

Te presentamos algunos eventos…

Día y hora Evento Lugar            Convocan
21 de noviembre a las 13:00 horas (tiempo local) Foro 2013 “del mal trato al buen trato en los medios de comunicación”
Ponentes:
Debate sobre el aborto: la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Josefina Hernández
Sexismo: María de Lourdes Barbosa de Mujeres en Frecuencia, entre otras participantes.
DISTRITO FEDERAL
En la sala Lucio Mendieta y Númez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM  y el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación
22 de noviembre a las 9:00 horas (tiempo local) Foro “El combate a la violencia laboral: retos y buenas prácticas”
Participará Vicki Schultz, profesora en la Universidad de Yale, y expertos de organizaciones como The Gender Equality Project y The White Ribbon Campaign.
DISTRITO FEDERAL
Hotel Fiesta Inn Centro Histórico Av. Juárez 76, Col. Centro.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
24 de noviembre a las 8:00 horas (tiempo local) “Encuentro Contra la Violencia Hacia las Mujeres”
En el cual se analizará y reflexionará sobre la violencia feminicida como una forma de violencia sistemática.
CHIAPAS
En el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) en San Cristóbal de las Casas
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas.
25 de noviembre a las 10:30 horas (tiempo local) “Marcha por la Justicia y una Vida libre de Violencia hacia las Mujeres” OAXACA
Saldrán del Parque “El Llano” (frente al Teatro Juárez) y se dirigirán a los juzgados al lado de Ixcotel, ubicado en la agencia municipal de Santa María Ixcotel, Oaxaca.
Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Colectivo Mujer Nueva, Colectivo Herramientas para el Buen Vivir, Diversidades y No Discriminación, Casa de la Mujer Rosario Castellaños, Grupo de Mujeres 8 de Marzo, La Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir Oaxaca, Campo A.C., Calpulli A.C., Foro Oaxaqueño de la Niñez, Colectivo Mujeres Lilas.
25 de noviembre a las 12:00 horas (tiempo local) Mítin CHIAPAS
En la Plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas.
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas.
25 de noviembre a partir de las 15:00 horas Acto político para denunciar todas las formas de violencia contra niñas y mujeres. Se les pide a las y los asistentes que vayan vestidos de ropa color negra,  una veladora y listones morados DISTRITO FEDERAL
En el Hemiciclo a Juárez
Jóvenes feministas
25 de noviembre a las 17:00 horas Velada “Luces por una vida libre de violencia”
Se invita a las y los asistentes a portar un listón morado en el brazo, velas y flores.
DISTRITO FEDERAL
En el Hemiciclo a Juárez, Centro Histórico
Integrantes de la Campaña Feminicidios Nunca Más
25 de noviembre  las 17:00 horas (tiempo local) Ciclo de conferencias “Pongamos un alto a la violencia contra la Mujer”. Entrada gratuita TAMAULIPAS
En el Teatro de la Reforma
DIF Matamoros
25 de noviembre a las 18:15 horas (tiempo local) Estreno y Mesa Redonda del video “La Herencia de las Ausentes” un reportaje-documental sobre el feminicidio en Ciudad Juárez y sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos conocida como Campo Algodonero.
Participará la académica mexicana, Julia Monárrez
COSTA RICA
En el aula del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, ubicada en San Pedro de Montes de Oca No
100, San José, Costa Rica.
Radio Internacional Feminista y el Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
25 de noviembre a las 20:30 horas (tiempo local) La Noche de las Publivíboras, en donde se premia a los anuncios más misóginos. Entrada Libre DISTRITO FEDERAL
En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende la Línea 2 del Metro.
Asociación civil  La Cabaretiza.
27 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas (tiempo local) Foro Académico- vivencial “Del daño a la reparación. La voz de las mujeres frente a la violencia de Estado” DISTRITO FEDERAL
Serapio Rendón 57-B, colonia San Rafael, México, DF
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Las mujeres denunciantes de tortura sexual en Atenco.
27 de noviembre a las 11:00 a 14:00  horas (tiempo local) Conversatorio “Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”
Se contará con la presencia de la española Rosa Cobo Bedia
DISTRITO FEDERAL
Gran Hotel Ciudad de México, ubicado en Av. 16 de septiembre No 82, colonia Centro.
Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres
28 de noviembre a las 18:30 horas (tiempo local) Muestra “Arte combinado con perspectiva de género” ARGENTINA
Manzana de las luces ubicada en la calle Perú 272, ciudad de Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires
29 de noviembre a las 12:30 a 14:00 horas (tiempo local) En el contexto de la Campaña “Queremos saber” se darán a conocer los resultados sobre el pedido de información a los 14 Ministerios del Poder Ejecutivo y al Consejo Nacional de las Mujeres sobre el cumplimiento de la Ley 26.485 (que tiene que ver con proteger y asistir a las mujeres víctimas de violencia doméstica). Al finalizar se realizará un evento cultural. ARGENTINA
En la Plaza de los Dos Congresos, ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

LA NOCHE DE LAS PUBLIVÍBORAS: anti-premios a la publicidad sexista..

publisinvitaciòn
La publicidad misógina y sexista está literalmente en cada esquina, en cada canal de televisión, en cada spot que vemos y para «reconocer» a los comerciales que más daño han hecho este 2013, se llevará a cabo La Noche de las Publivíboras en el Teatro de la Ciudad.
Este 25 de noviembre se llevará a cabo la tercera edición de estos antipremios, organizados por el observatorio público de violencia de género del mismo nombre que ha advertido sobre la contribución que la publicidad puede hacer al surgimiento de violencia y la inequidad de género en la sociedad.
Nominados por la sociedad civil, los anuncios están agrupados en ocho categorías, incluyendo la que reconoce la publicidad que sí promueve la equidad de género.
La ceremonia tendrá como conductores a Marisol Gasé y Fernando Rivera Calderón. Maya Zapata, Héctor Bonilla, Bruno Bichir, Pedro Kóminik y Katia D’Artigues son algunas de las personalidades que entregarán los premios.
Además de los reconocimientos, habrá sketches, coreografías y números musicales integrarán el programa nocturno que hace una denuncia siempre humorística de los estereotipos de las mujeres y también de los hombres.
Rexona, Suavitel, Salvo, Pinol, Home Depot, Banamex, Snickers, Pato Pascual, Coca-Cola light, Liverpool, Tecate y Sol son algunas de las marcas que han sido homenajeadas con estos anti-premios en ediciones anteriores.
Aquí están las 8 categorías:
Categoría ¿Quién crees que lava la ropa?
1) Power pods abuelitas (Ariel)
2) Paciencia, hay que esperar a mamá (Salvo)
3) Regalo para mamá (Pure it)
4) Niño que atrae a las niñas (Bold 3)
5) Niño que quería que su mamá estuviera con él (Mr. Músculo Johnson)
Categoría Ni aprendemos ni jugamos
1) Barbie
2) Huggies kids
3) Little Mommy
4) McDonald’s
Categoría – No me ayudes comadre
1) La mujer es imprescindible (Axe mujer)
2) Mujer en terapia (Bonafont)
3) Nuevas formas de lavar la ropa (Levité)
4) Hombres y mujeres no somos iguales (Sukrol)
5) Mujeres de hoy (Coca-Cola Light)
Categoría Bájate por los chescos
1) Las mujeres lloran por todo (Sprite)
2) Qué me notas diferente (Lala)
3) El saco de cosas de mamá y papá (Fuze tea)
4) Despierta con quien siempre soñaste (Nescafé)
5) Las mamás de México (Jumex)
Categoría Qué cosita tan bonita
1) Toma break (Break)
2) La tecnología hace maravillas (Plaza de la tecnología)
3) Los hombres no somos superficiales (Dodge Dart)
4) Oral-b (Crest)
5) Nivada
Categoría En todos lados se cuecen habas
1) Escaleras eléctricas (Kisses)
2) Mujer con látigo (Vodka)
3) Chica en ropa interior (Direct TV)
4) Fertilizantes
5) De lejos están todas buenas (Sprite)
Categoría Feo, fuerte y formal
1) Un hombre de verdad no conoce barreras (Old Spice)
2) Los hombres de hoy (Coca-Cola Light )
3) Ellos no entienden (Cotonelle Kleenex)
4) Me decepcionaste (Yoo)
5) Somos primitivos (Revista SoHo México)
Categoría Sí se puede
1) Hombre que llora (Canon)
2) Nos gusta la adrenalina (Barcel)
3) Scribe Bilboard (Scribe)
4) El deporte en tu cuerpo (Mi Alegría)

Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF

c3_infantil

 

El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.

Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.

Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.

Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.

Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.

En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.

Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.

Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.

La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.

Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906

Las mexicanas, las más violentadas entre países de la OCDE

mujer_violencia_14

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más violencia de género y de pareja; el penúltimo en nivel de calidad de vida, y que además registra altos niveles de inseguridad y una amplia desigualdad de género.

En su más reciente reporte –“¿Cómo está la vida? 2013”–, la OCDE informa que aunque el gobierno mexicano ha avanzado en los últimos 10 años, aún no logra garantizar a sus habitantes el acceso a una vivienda digna, condiciones ambientales adecuadas, servicios de salud, salarios justos, así como tampoco garantiza que la vida laboral sea compatible con la vida personal e individual.

México obtuvo bajas calificaciones en nueve de los 11 indicadores (vivienda, ingreso, trabajo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción con la vida, seguridad y balance vida-trabajo), que la organización consideró para su informe. Alcanzó apenas 3.42 puntos de un máximo de 10, lo que lo ubicó a nivel general en el penúltimo lugar de los 36 países miembros.

A lo que se suma que casi la mitad de las mexicanas (47 por ciento) reportó ser víctima de violencias o agresiones a manos de su pareja, lo que posicionó a México como el país donde más se violenta a las mujeres.

Dentro de ese porcentaje están las mexicanas que también informaron hacer sufrido violencia sexual, física o psicológica dentro de sus propios hogares.

En naciones como Canadá o Suiza el porcentaje de mujeres víctimas de violencia no asciende al 5 por ciento del total de la población femenina.
 
En el apartado sobre brechas de género, la OCDE destacó que  “incrementar el bienestar de las mujeres es la clave para la salud y desarrollo de sus familias así como de la sociedad”, pues la salud de las y los menores de edad está “estrechamente” relacionada con el acceso de las mujeres a los recursos, así como a los servicios.

En ese sentido, la organización internacional señaló que pese a que al menos desde la década de los años 60 se ha logrado incrementar la matrícula femenina en la educación formal, esto no se refleja en que más mexicanas accedan a niveles superiores de educación, profesiones y estudios generalmente asociados a los varones (como ingeniería, matemáticas o ciencia), y en trabajos con mejores condiciones.

México se ubicó como uno de los países con menor porcentaje de mujeres que obtienen un “grado terciario de educación”, y una de las naciones donde las mujeres jóvenes no trasladan sus buenas prácticas educativas que registran en la primaria y secundaria a mayores niveles de estudio, que posteriormente les permitan obtener mejores empleos.

Es el quinto lugar con mayores brechas entre empleo y nivel de estudio; pues mientras alrededor de 80 por ciento de los hombres que cuentan con niveles superiores de educación tienen un empleo, sólo el 68 por ciento de las mujeres con grados académicos cuentan con un trabajo formal.

Sumado a ello, la diferencia entre el porcentaje de mujeres satisfechas con su trabajo en comparación al promedio de los hombres que lo están, es aproximadamente del 20 por ciento.

Con respecto a la salud, la OCDE reportó también la ampliación de la expectativa de vida para las mexicanas, quienes llegan a vivir incluso 10 años más que sus parejas varones, lo que no necesariamente implica que vivan con mejores condiciones de salud y mayor calidad de vida.

En otras palabras –dijo el organismo que integra a los países “más desarrollados” del mundo–, las mujeres “se enferman y los hombres mueren rápidamente”. Por ejemplo, mientras en 2011 el 72 por ciento de los varones (en el promedio de los países miembros) reportaron gozar de buena salud, sólo el 68 por ciento de las mujeres lo hicieron.

De manera general, el ingreso per cápita de la población mexicana es apenas poco más de la mitad del promedio de los países de la OCDE.

En empleo, se da cuenta que sólo el 60 por ciento de las personas entre 15 y 65 años cuentan con un trabajo remunerado, mientras que el promedio de la organización es de 66 por ciento.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64867

La estupidez de la gente, o el machismo femenino

Imagen

Por Gerardo J. García.

El internet, y más en específico las redes sociales, se han convertido en un espacio donde, tanto la difusión como el anonimato, permiten las más variadas e incontrolables expresiones del conocimiento. Opiniones, insultos, difamaciones, rumores y verdades, todo en un caldo de incertidumbre que pareciera ser apenas el umbral del futuro en las comunicaciones del ser humano.

De esta forma, cualquier ser humano con acceso al internet, tiene un alcance geográfico y temporal prácticamente sin restricciones, en el que las expresiones de racismo, odio o simple estupidez sin fundamentos pueden crear mensajes tan ofensivos como dolorosos.

Estas expresiones resultan mucho más graves cuando son emitidas sin responsabilidad alguna por los nuevos líderes de opinión que ha permitido el internet: los blogstars, quienes algunas veces no son conscientes de las implicaciones que tienen sus comentarios al ser dirigidos a una cantidad difícilmente calculable de audiencia.

El sexismo es una de las segregaciones sociales a las que más se recurre en redes sociales, posiblemente debido a la idiosincrasia usualmente machista y que encuentra en la discriminación motivo de risa y polémica, valiéndose de críticas, clichés, travestismos cómicos y un arsenal tan variado como conocido.

Sin duda es una forma de conseguir visitas, vistas, likes y demás retribuciones sociodigitales.
Pero, ¿Denigrar a tu propio género vale la pena?

YosStop es un videblog estelarizado por Yoseline Hoffman, actriz, locutora y pariente de la también actriz Ginnette Hoffman. Su canal es sumamente visitado y redituable, tanto que resultó seleccionada para YouTube Next Latino, concurso lanzado por el portal antes mencionado, para capacitar y fomentar a video blogueros con potencial.

Yoss es un personaje que, si bien sostiene una actitud “rebelde”, “librepensadora” y “valemadres”, tal vez no está consciente de lo desagradables y denigrantes que pueden resultar algunos de sus videos.

Para el caso en particular, me refiero a este:

http://www.youtube.com/watch?v=TkUGtX958XM

Más allá de la crueldad de sus críticas y de la severidad de su prejuicio, Yoseline Hoffman parece no darse cuenta de las implicaciones socioculturales y comunicacionales.

Tratar tan a la ligera un asunto de acoso sexual, manipulación, engaño, chantaje e inclusive de pederastia (cosa que es una mera especulación, pues no contamos con la información necesaria) es nada comparado con la violencia a la que se dirige a posibles víctimas de situaciones semejantes.

Podemos notar a lo largo del video, debajo de esa marea de insultos y violencia contra ella en específico, una verdadera tendencia sexista. Para ello tomaré los siguientes extractos:

20’ (sobre el peinarse) “Esa clase de cosas que se supone que una mujer debe de hacer…”
2’37’’ “Claro, hija de papi”
5’01 “Desgraciadamente por mujeres como tú, nos tachan a las mujeres de pendejas”

Esta tendencia se agudiza todavía más al no tratar ni al ofensor ni a la víctima como tales:

Minuto 6’04’’ “Claro que te lo has ganado a pulso. Tú no eres una víctima, nadie te hizo nada. El wey es un pobre petardo que no tiene vida y necesita la pinche necesidad de ligarse una vieja estúpida por Facebook que lo pele aun no teniendo foto de perfil, osea lo cual quiere decir que es un pinche usuario fake, osea falso (por si no sabes lo que significa), y que aparte se tiene que inventar otras personalidades para pedirte fotos y videos para que tú estúpidamente salgas encuerada. Tú no eres una víctima. Eres una estúpida, nada más.

Me he tomado la libertad de subrayar aquello que me pareció una descripción bastante sincera y acertada de lo que son los depredadores sexuales por internet. ¿Les parece gracioso?

Más allá del sexismo, los insultos y el contexto fomentan la vergüenza en usuarios susceptibles. Lo que los blogueros tienen de diferencia a los comunicólogos es la ignorancia sobre los efectos de la opinión pública y en ser un líder de opinión:

Minuto 40’’ (sobre la chava) “por respeto a… No sé a qué tendría que tenerle respeto”
Minuto 3’03’’ “No estás tan pendeja como pensaba”
Minuto 3’39’’ (tono burlón para contar la historia. Se repetirá más adelante)
Minuto 3’57’’ ¿Es broma, es burla? (imitando) “Soy una tonta, soy una bruta”… Eres una pendeja. ¡Aparte le hiciste tres videos!
Minuto 7’02’’ (sobre el hecho de que no quiere dejar al hombre en cuestión) “Me estoy preguntando: verde, que tienes en la cabeza. ¿Mierda? Porque si no es mierda, no sé qué sea peor que la mierda”
Minuto 7’34’’ (Como conclusión para la chica) “Si existiera una palabra peor que pendejo, osea estúpido, idiota, imbécil, bobo, tarado, absurdo… No sé qué otra palabra describiría tu situación.”

8’11’’ (como conclusión para la chica) “Sinceramente creo que no tienes vida y que deberías de comprarte una. Deja te paso algún dato donde vendan vidas para que pus… tengas una.”

Minuto 8’30’’ (sobre si hay otros “stoppers” en una situación similar) “Eres un idiota, tu vida no tiene sentido y wey, necesitas morir y volver a nacer para que se arregle tu vida. Osea, no hay de otra. La inteligencia no se compra, neta la inteligencia no se compra. Pero al parecer la pendejez se vende por todos pinches lados”

Para cerrar con broche de oro. La protagonista de este capítulo, en la descripción añade que la intención de tanto insulto no es, obviamente, obtener muchos likes y visitas, sino prevenir (por no decir regañar) a la mujer que pidió su consejo. Cosa que describe muy respetuosamente con la frase “creo que esta es la única manera de que se sienta lo suficientemente estúpida para dejar de hacerlo”

Pero en esta frase, marcadamente ya no sexista, sino xenofóbica, parece expresar justamente lo contrario. Quererse dirigir a la gente “inteligente”:

8’58’’ El mundo es estúpido y que hay que recalcarlo y mostrarle a la gente inteligente que existen este tipo de personas que neta hay que prohibirles el paso a tu vida, porque nada más van a compartirte de su mierda. Busca juntarte con gente que tenga un poquito de cerebro y que tenga algo bonito e importante que aportarte a tu vida. Y si no, a la shit”

Recursos para informar correctamente sobre la comunidad LGTB

De: Cintia Bolio

De: Cintia Bolio

 

Clases de periodismo da algunas herramientas para tratar temas relacionados con la comunidad LGTB. Dale click si algunas de estas recomendaciones te interesa