LO QUE NO SABÍAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Imagen

«No estudio por saber más, sino por ignorar menos.»

Redacción

Hoy celebramos el 365 el natalicio de la que muchos dicen es la décima musa: Sor Juana Inés de la Cruz. Nació el 12 de noviembre de 1651.  Aunque hay quiénes dicen que nació en 1648.

Por motivo de esta celebración Femagazine te deja algunas cosas de su vida que no sabías :

1-Su nombre real era Juana Inés Ramírez de Asbaje

2-Sus padres tuvieron a Sor Juana fuera del matrimonio (situación que era mal vista en esa época)

3-Aprendió a leer y escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre

4-Se dice que al estudiar una lección, cortaba un pedazo de su propio cabello si no la había aprendido correctamente.

5-Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.

6-Sor Juana abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos

7-Dentro de su cuarto (en el convento)  llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición

8-Algunas de  sus disciplinas favoritas eran astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina

9- Entró al convento de la Orden de San Jerónimo, no por su devoción y vocación religiosa sino  por evitar el matrimonio y poder estudiar con libertad.

10-Se dice que tuvo un amorío con la virreina María Luisa Manrique de Lara a la que según se inspiro para escribir poemas. VER: http://algarabia.com/desde-la-redaccion/los-amores-de-sor-juana/

11-Aprendió latín en 20 lecciones

12-Es la única mujer que aparece en un billete mexicano (200 pesos)

13-Respuesta a Sor Filotea es considerada una obra definitiva de la literatura feminista por hablar sobre el derecho a la educación de la mujer

14-A los ocho años  compuso una loa al Santísimo Sacramento

LA HORA MÁS NEGRA: FEMINICIDIOS EN GUANAJUATO

Imagen
 Guanajuato es hoy el foco de los feminicidios y la violencia de género. Casos como Fabiola y Laura Patricia Vázquez Aguilar demuestran el nivel de impunidad y la poco respeto de los derechos humanos para la mujer.
Una estudiante desaparece y cuando la encuentran, días después, la Procuraduría determina –sin mostrar evidencia–: “fue suicidio”. Una mujer acude tres veces al Ministerio Público a denunciar violencia familiar, y no hay cuarta: el esposo la asesina. Una adolescente es violada por dos hombres que la amenazan para que cierre la boca; cuando va a las autoridades, herida por dentro, le dicen que no es un ataque porque no puso resistencia. Otra joven es tundida por un individuo –que hoy está libre– porque se negó a dejar que la ultrajara sexualmente. La constante es una: las autoridades se niegan a reconocer que se trata de violencia contra las mujeres. Le dan la vuelta a los casos para que no se sumen a las estadísticas, dicen organizaciones. Así, un posible feminicidio pasa con facilidad a “suicidio”. Por eso, las cifras son tan distintas entre las organizaciones civiles y el gobierno del Estado. Por eso, el Gobernador habla de “12 casos” y los activistas de 60 muertes. Por eso, Miguel Márquez Márquez no ve motivo para alarmarse mientras los grupos defensores de los derechos de las mujeres alertan: Guanajuato vive la hora más negra y 2013 es, ya, el peor año del que se tenga memoria…
Conoce más su historia en la siguiente liga Fuente Sin embargo. http://www.sinembargo.mx/28-10-2013/796635.

“The Global Gender Gap Report” presenta la situación de las mujeres a nivel mundial

Imagen

El Foro Económico Mundial elaboró el diagnótisco “The Global Gender Gap Report” con el fin de demostrar la situación de la mujer en cuanto a salud, equidad y educación. De los países estudiados, Islandia es el que tiene mayor igualdad de género, seguido por Finlandia, Noruega y Suecia. México se encuentra en el número 68 en lo que se refiere a desigualdad de género.

Mientras que a nivel global la inequidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta. 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la población mundial, mostraron mejoras, pero aún asi el cambio es lento.

Países con mayor igualdad de género:

1. Islandia
2. Finlandia
3. Noruega
4. Suecia
5. Filipinas
6. Irlanda
7. Nueva Zelanda
8. Dinamarca
9. Suiza
10. Nicaragua

Si quieres conocer los mapas sobre este tema ingresa a la siguiente liga: http://www.animalpolitico.com/2013/10/cuales-son-los-mejores-paises-para-ser-mujer/#ixzz2imeZDt71
FUENTE ANIMAL POLÍTICO

En el mundo 65 millones de niñas no asisten a la escuela

Imagen
 
Por: Anaiz Zamora Márquez

El más reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que actualmente en el mundo 65 millones de niñas no asisten a la escuela, 31 no van a la primaria y 34 no estudian la secundaria.
 
Ante este panorama el organismo internacional dedicó el Día Internacional de la Niña –que hoy se conmemora por segunda ocasión– a promover la innovación tecnológica en educación como una alternativa para que las niñas logren su formación académica. 
 
En un comunicado, la instancia sostuvo que las niñas que no tienen derecho a la educación tampoco tienen la posibilidad de alcanzar su pleno potencial porque “un solo año de escuela secundaria representa para una niña por lo menos un 25 por ciento de aumento en su salario mínimo”.
 
En ese sentido UNICEF declaró que busca que la tecnología incremente el acceso a la educación para las niñas, trata de impulsas sus aptitudes y prepararlas para el trabajo al mismo tiempo que busca mejorar la calidad de su aprendizaje.
 
Aclaró que la innovación no se limita a la tecnología pues existen zonas de difícil acceso, por lo que dijo que se deben abordar nuevos métodos para superar los obstáculos que impiden que las niñas asistan a la escuela o permanezcan en ella.
 
En el marco de esta conmemoración, instituida en la resolución 66/170 aprobada por  la Asamblea General de la ONU en 2011, UNICEF llamó a todos sus Estados miembros a buscar nuevas alternativas para eliminar los obstáculos que impiden a las niñas de todo el mundo ingresar a la educación.
 
En México 19.3 millones de niñas y adolescentes no tienen la posibilidad de acceder a este derecho. La mayoría son menores de 14 años que viven en zonas indígenas y rurales y algunas de las razones por las que abandonan la escuela son los embarazos tempranos o el matrimonio a edades inferiores a los 16 años.

FUENTE CIMAC: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64625