Ni una más…
Archivo de la etiqueta: femagazine
Escribir sin discriminar
Cifras negras…mejor subregistro
Ilustración Roy Del Villar
Escribir sin discriminar
Tintas golpeadas…violencia contra mujeres periodistas. Entrevista con Yunuhen Rangel parte 1
Por: Karen Molina
Todo empezó con una llamada que hizo la directora general de CIMAC, Lucía Lagunes, con una periodista de Tamaulipas. A partir de esa llamada surge la inquietud de CIMAC de decir, dónde están reportadas, registradas o serán que no las están violentando y es así como más o menos comienza a contar el informe. Esa fue la pregunta ¿Dónde están?¿La están violentando? O ¿No las están violentando?…
Yunuhen Rangel periodista y coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión y Género del CIMAC es hasta ahora quien da voz a las mujeres periodistas que han sido victimas de violencia en distintas entidades del país. Gracias a su trabajo se han salvado vidas, se han prevenido otras, se han hecho visibles aquellas que quizás nunca se escucharon su nombre. El trabajo de Yunuhen y todas quienes la apoyamos con este proyecto nos reconforta y nos hace creer que podemos hacer algo más por nuestras compañeras periodistas. Nos impulsa a seguir trabajando y no darnos por vencidas a pesar del gran peso que constituye dar voz a quienes dan voz a otras voces.
Yun como le decimos de cariño es una mujer comprometida con el periodismo y el feminismo, que lucha por visibilizar a las mujeres en especial aquellas que han sido violentadas por ejercer su labor periodística. Fomenta entre las más jóvenes la necesidad de alzar nuestra voz, de preguntarnos cada día si lo que hacemos es correcto y nos hace reflexionar sobre lo importante que es el papel de las mujeres dentro del periodismo y defender nuestros derechos como humanas.
En entrevista Yunuhen nos habla sobre la violencia contra las mujeres periodistas, sobre el primer informe y lo difícil que fue realizarlo:
¿Por qué en el 2005 las periodistas no se veían reflejadas en las estadísticas de violencia?
Más bien fue al revés. En 2005 es cuando nosotras empezamos a ver un interés en la situación de las mujeres periodistas por la característica como natural de CIMAC.
Empezamos a notar que aumentaban los casos de violencia contra el gremio. Siempre veíamos que salían pronunciamientos, acciones urgentes sobre hombres específicamente y decíamos ¿y las compañeras que onda?, ¿donde están?. Entonces hicimos este primer cuestionamiento principal de decirles qué está pasando, ¿ustedes están viendo está violencia o no?, ¿por qué ustedes no se ven reflejadas?.
Entonces comenzaron los testimonios, a contarnos sobre todo en entidades federativas con altos índices de violencia, como Tamaulipas, que decían que estaban las cosas muy fuerte pero no habían podido hablar con nadie.
El 2010 es el año con mayor violencia contra mujeres periodistas . ¿Se debe a que la mujer también cubre fuentes policiacas y de narco?
No necesariamente. Nosotras vemos el incremento aquí y ahora, después del informe, de la investigación que fue toda una aventura porque no hay informe similar en ninguna parte del mundo, no hay una metodología, no hay nada. Vimos que la violencia se incrementó del 2002 que es cuando nosotras tenemos los primero registros, hasta 2012, y vemos un aumento en 300% y creo que tiene todo que ver. Tiene que ver con este incremento de violencia en general, la violencia naturalizada en contra de mujeres, la violencia especifica de contra periodistas.
Nosotras lo que identificamos es que precisamente cuando empieza todo esto de la denominada guerra contra el crimen organizado es a los hombres a los que se les asigna las fuentes de narco, los que están ahí en las balaceras y eso hace que halla un numero grandísimo de hombres asesinados, desaparecidos etc. Ellas se quedan en las redacciones y creemos que también eso obedece una marca de género, que les asigna ciertas fuentes a hombres que a mujeres. Lo que nosotras hemos identificado es que el tema por las que las agreden es corrupción, eso significa que lo que están reportando es la corrupción que existe sobre todo en las autoridades a nivel local o estatal.
¿Por qué si “la guerra contra el narcotráfico” trajo consigo mayor violencia y por ende mayor agresión contra periodistas, existe más cifras de casos en los que los responsables de estos agravios son funcionarios que carteles del narco?
Creo que es porque ellas se quedan en las redacciones ha sostener la información que tiene que ver con lo local y los hombres se van como corresponsales, a estar cubriendo los conflictos de cerca. Ellas después poco a poco le fueron entrando a la fuente, pero todo ha sido paulatino, aunque estén en la fuente no hemos identificado que la violencia sea de tal brutalidad, el agresor no es en mucha medida del crimen organizado. Eso obedece a dos cosas, al hecho que no sólo son los funcionarios quienes están agrediendo a las periodistas, sino también cuando son casos de violencia que vienen del crimen organizado. No siempre hay condiciones para que ellas puedan denunciarlo, no se sienten con la seguridad y no narran los casos.
¿Por qué en estados como Oaxaca y Veracruz existe mayor violencia contra periodistas que en la Ciudad de México?
Es porque la violencia no ha llegado del crimen organizado acá. También por ejemplo creo que hay por todo el trabajo que hacen organizaciones civiles en la ciudad toda la incidencia política, de las organizaciones civiles están muy enfocados en la ciudad. Eso abre puertas también para que puedas denunciar de manera mas abierto, hay también otras alternativas, es la ciudad dónde el aborto es legal y no criminalizado, dónde hay matrimonios entre personas del mismo sexo etcétera. Creo que eso también abre puertas a que pueda estar denunciando, puedan acercarse de un modo distinto a la tensión o al menos a decirlo, aunque tampoco es que hallamos alcanzado la atención adecuada en la ciudad.
¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual?
Creo que todo obedece justamente a la condición social. Por eso nosotras construimos el informe, hablando primordialmente de una base teórica de género, de idea feminista, que te permite entender los procesos sociales y como esos procesos generan roles, acciones que se van naturalizando. Diferenciando a hombres y mujeres en la asignación labores y figuras dentro de una sociedad que luego se vuelven discriminatorias y en ese sentido, faltas de respeto a sus derechos humanos. Creo que eso es fundamentalmente como la situación que se da para que no halla denuncias,. Denunciar un tipo de violencia de género o sexual implica el cuestionamiento, falta de credibilidad en las mujeres, siempre se dice que exageran, que no es cierto y se está midiendo el nivel de profesionalidad de las compañeras, se cataloga como si es buena o mala. Entonces el denunciar violencia laboral se estigmatiza obviamente, les pone una marca que no necesariamente es benéfica para su desarrollo laboral.
¿Por qué el mismo medio donde trabajan las periodistas e incluso algunos colegas de otros medios, en vez de respaldar la noticia, difunden cuestiones personales de alguna periodista agredida? ¿Por qué no apoyan?
Es una condición de genero, es muy fácil desechar los casos, desacreditando o cuestionando. El apoyo entre periodistas en general es una cosa complicada, no ha habido históricamente una alianza muy fuerte entre periodistas. Creo que la dinámica del periodismo es competitivo, eso aunado a la cuestión de género hace que no halla como tal esa alianza normal o natural entre periodistas.
¿Consideras que las mujeres periodistas tienen mayor compromiso de denuncia, que es por ello que tratan con mayor frecuencia temas o fuentes relacionadas con la discriminación?
Creo que ha pasado, no sé si es mayor el compromiso o no, creo que también son etiquetas de género, no me atrevería a poner esa etiqueta tal cual, pero las asignaciones de fuente y los roles, repercute en la asignación de fuente. Las mujeres se volvieron efectivamente la voz de las victimas porque era ellas las que estaban, además han mostrado un mayor interés en asunto de derechos humanos, en los temas de corrupción como la trata de personas y explotación sexual infantil.
CONTINUARÁ
También puedes ver el informe-diagnóstico 2010-2011: http://bit.ly/1gCuK1E
Domínguez Marlard presenta Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad
Por Redacción
Detras de una gran mujer hay una gran historia…
Bajo la producción independiente Domínguez Marland, la diectora Heissél Domínguez de Malard presentará la obra de teatro Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad a partir del 15 de febrero.
Mujeres rotas es un compendio de historias verídicas de mujeres aguerridas y guerreras que han logrado sobreponerse a las circunstancias adversas de su realidad. Éstas mujeres nos abren sus corazones para contarnos la historia que marcó sus vidas. Revelan sus secretos, sus miedos y vivencias a manera de monólogos con tintes de poesía y en constante interacción con el público.
La producción pretende que el público se sienta identificado con las historias para hacerlos comprender que los problemas por más dificiles que sean, pueden lograr salir de ellos.
Información de presentaciones:
Lugar: Centro Cultural de la Diversidad
Ubicación: Colima # 269, Colonia Roma Norte, delegación
Cuauhtémoc.
Horario: Sábados a las 17:00 hrs.
Costos
-$180 pesos mexicanos a público general
-$120 pesos mexicanos para estudiantes con credencial
-$70 pesos mexicanos. Descuento a vecinos de la Colonia Roma y Adultos Mayores presentando credencial de Inapam.
Ficha Técnica
Producción Ejecutiva
Domínguez Malard Producciones
Dramaturgia -Producción general –Dirección
Heissél Domínguez de Malard
Asistente de dirección
Alejandro Figueroa
Música Original
Alfredo Moreno Domínguez
Olivier Malard
Elenco
Heissél Domínguez de Malard
Alejandro Figueroa
Grisel Enríquez
Elvia Alicia Ramos D.
Mariela Santoni
Ricardo Fábila
Ingrid Zarco
Adolfo Pérez R.
Contacto
Facebook: Mujeres Rotas (comunidad)
Twitter: MujeresRotas_Mx
LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS
HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.
ARIANA PUELLO: Rimas incómodas
Yo no te comprendo y tu no me comprendes
creo que en el fondo no somos tan diferentes
todos secamos el sudor de nuestra frente
por un mañana luchamos en el presente..
Por Karen Molina
Originaria de Republica Dominicana pero radicada en España, Ariana Puello es una hip hopera que en 1993 inició su carrera junto con su amiga Virginia Hernández. Más adelante formó parte del grupo Bano y después del grupo Discípulos del Micro, agrupaciones que se desintegraron con el tiempo. Sin embargo Ariana nunca dejó la música.
En 1997 el hip hopero español El Meswy, invita a Arianna a colaborar en su primer disco como solista llamado «Tesis Doctoral«, donde viene la canción la Mujer chunga, sencillo que le abrió las puertas a Arianna en el mundo hip hopero. Para 1998, lanza su primer disco El tentempié editado por el sello español Zona Bruta, casa que también ha producido a otros hip hoperos como Frank T y Mala Rodríguez.
«El tentempié», llegó a ser uno de sus más vendidos hasta llegar en los primeros puestos junto a otros importantes hip hoperos. Desde entonces su carrera ha prosperado permitiéndole grabar más discos y dar giras en distintos países como República Dominicana, Francia, Alemania, México y Chile. Y ha colaborado con artistas como IMOTEP, HURRAQUEN G, LORD COSSITY, JOTA MAYUSCULA, EL CHOJIN, HABLANDO EN PLATA, CARTEL DE SANTA, MUCHO MUCHACHO, ROSSY DE PALMA, MALA RODRIGUEZ, VKR, FRANK T, MACACO, FACTOR PRIMO, NOMAH, BETHOVEN VILLAMAN, LOLO EN EL MICROFONO, MELY MEL, DLUXE, ZENIT, NIPO,AMPARANOIA, CULTURA PROFETICA, ORISHAS, SARAH VEGA, DEF CON DOS, NICO, ECHO, LAPIZ CONSCIENTE, HST, y DNOE,
Un año después de Tentempié, Arianna Puello lanza el LP Gancho Perfecto y más adelante sacó La Fecha (2001), Así lo siento (2003), 13 razones (2008) y Komate o muere (2010).
También ha colaborado en cine en película como Mi dulce amor a lado de la actriz Aitiana Sánchez Gijón.
Las canciones de Ariana Puello reflejan el barrio, la gente que transita por las calles, la desigualdad entre humanos y el rechazo por los estereotipos femeninos.
Te invitamos a escuchar sus canciones en nuestra recomendación de la semana:
Escribir sin discriminar
Ilustración: Roy del Villar
Herramientas para escribir sin discriminar
El periodismo es una labor importante en nuestra sociedad porque aporta información de nuestro alrededor, influye en las opiniones y formas en que nos referimos a los aspectos que estamos informando.Por ello es importante que como periodistas tomemos en cuenta las formas en las que escribimos y conceptualizamos a las personas a la hora de informar, ya que el lenguaje es una de nuestras herramientas más valiosas y necesarias.
Femagazine te invita a conocer manuales y opciones para escribir sin discriminar, con la finalidad de desarrollar una mejor manera de decir las cosas a la hora de escribir y sensibilizarnos en temas que se discriminan como las personas LGBT, las mujeres, las comunidades indigenas y la infancia.
http://www.cimac.org.mx/cedoc/publicaciones_cimac/hacia_la_construccion.pdf
Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF
El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.
Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.
Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.
Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.
Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.
En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.
“Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.
Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.
La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.
Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.
FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906