Tintas golpeadas…violencia contra mujeres periodistas. Entrevista con Yunuhen Rangel parte 1

yunuhenrangel01cesarmartinezlopez

Por: Karen Molina

Todo empezó con una llamada que hizo la directora general de CIMAC, Lucía Lagunes, con una periodista de Tamaulipas.  A partir de esa llamada surge la inquietud de CIMAC de decir, dónde están reportadas, registradas o serán que no las están violentando y es así como más o menos comienza a contar el informe. Esa fue la pregunta ¿Dónde están?¿La están violentando? O ¿No las están violentando?…

Yunuhen Rangel periodista y coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión y Género del CIMAC es hasta ahora quien da voz a las mujeres periodistas que han sido victimas de violencia en distintas entidades del país. Gracias a su trabajo se han salvado vidas,  se han prevenido otras, se han hecho visibles aquellas que quizás nunca se escucharon su nombre. El trabajo de Yunuhen y todas quienes la apoyamos con este proyecto nos reconforta y nos hace creer que podemos hacer algo más por nuestras compañeras periodistas. Nos impulsa a seguir trabajando y no darnos por vencidas a pesar del gran peso que constituye dar voz a quienes dan voz a otras voces.

Yun como le decimos de cariño es una mujer comprometida con el periodismo y el feminismo,  que lucha por visibilizar a las mujeres en especial aquellas que han sido violentadas por ejercer su labor periodística. Fomenta entre las más jóvenes la necesidad de alzar nuestra voz, de preguntarnos cada día si lo que hacemos es correcto y  nos hace reflexionar sobre lo importante que es el papel de las mujeres dentro del periodismo y defender nuestros derechos como humanas.

En entrevista Yunuhen nos habla sobre la violencia contra las mujeres periodistas,  sobre el primer informe y lo difícil que fue realizarlo:

¿Por qué en el 2005 las periodistas no se veían reflejadas en  las estadísticas de violencia?

Más bien fue al revés. En 2005 es cuando nosotras empezamos a ver un interés en la situación de las mujeres periodistas por la característica como natural de CIMAC.

Empezamos a notar que aumentaban los casos de violencia contra el gremio. Siempre veíamos que salían pronunciamientos, acciones urgentes sobre hombres específicamente y decíamos ¿y las compañeras que onda?, ¿donde están?. Entonces hicimos este primer cuestionamiento principal de decirles qué está pasando, ¿ustedes están viendo está violencia o no?, ¿por qué ustedes no se ven reflejadas?.

Entonces comenzaron los testimonios, a contarnos sobre todo en entidades federativas  con altos índices de violencia, como Tamaulipas, que decían que estaban las cosas muy fuerte pero no habían podido hablar con nadie.

El 2010 es el año con mayor violencia contra mujeres periodistas .  ¿Se debe a que la mujer también cubre fuentes policiacas y de narco?

No necesariamente. Nosotras vemos el incremento aquí y ahora, después del informe, de la investigación que fue toda una aventura porque no hay informe similar en ninguna parte del mundo, no hay una metodología, no hay nada. Vimos que la violencia se incrementó del 2002 que es cuando nosotras tenemos los primero registros, hasta 2012, y vemos un aumento en 300% y creo que tiene todo que ver. Tiene que ver con este incremento de violencia en general, la violencia naturalizada en contra de mujeres, la violencia especifica de contra periodistas.

Nosotras lo que identificamos es que precisamente cuando empieza todo esto de la denominada guerra contra el crimen organizado es a los hombres a los que se les asigna las fuentes de narco, los que están ahí en las balaceras y eso hace que halla un numero grandísimo de hombres asesinados, desaparecidos etc. Ellas se quedan en las redacciones y creemos que también eso obedece una marca de género, que les asigna ciertas fuentes a hombres que a mujeres. Lo que nosotras hemos identificado es que el tema por las que las agreden es corrupción, eso significa que lo que están reportando es la corrupción que existe sobre todo en las autoridades a nivel local o estatal.

¿Por qué si “la guerra contra el narcotráfico” trajo consigo mayor violencia y por ende mayor agresión contra periodistas, existe más cifras de casos en los que los responsables de estos agravios son funcionarios que carteles del narco?

Creo que es porque ellas se quedan en las redacciones ha sostener la información que tiene que ver con lo local y los hombres se van como corresponsales, a estar cubriendo los conflictos de cerca. Ellas después poco a poco le fueron entrando a la fuente, pero todo ha sido paulatino, aunque estén en la fuente no hemos identificado que la violencia sea de tal brutalidad, el agresor no es en mucha medida del crimen organizado. Eso obedece a dos cosas, al hecho que no sólo son los funcionarios quienes están agrediendo a las periodistas, sino también cuando son casos de violencia que vienen del crimen organizado. No siempre hay condiciones para que ellas puedan denunciarlo, no se sienten con la seguridad y no narran los casos.

¿Por qué en estados como Oaxaca y Veracruz existe mayor violencia contra periodistas que en la Ciudad de México?

 Es porque la violencia no ha llegado del crimen organizado acá. También por ejemplo creo que hay por todo el trabajo que hacen organizaciones civiles en la ciudad toda la incidencia política, de las organizaciones civiles están muy enfocados en  la ciudad. Eso abre puertas también para que puedas denunciar de manera mas abierto, hay también otras alternativas, es la ciudad dónde el aborto es legal y no criminalizado, dónde hay matrimonios entre personas del mismo sexo etcétera. Creo que eso también abre puertas a que pueda estar denunciando, puedan acercarse de un modo distinto a la tensión o al menos a decirlo, aunque tampoco es que hallamos alcanzado la atención adecuada en la ciudad.

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual?

Creo que todo obedece justamente a la condición social. Por eso nosotras construimos el informe, hablando primordialmente de una base teórica de género, de idea feminista, que te permite entender los procesos sociales y como esos procesos generan roles, acciones que se van naturalizando. Diferenciando a hombres y mujeres en la asignación labores y  figuras dentro de una sociedad que luego se vuelven discriminatorias y en ese sentido, faltas de respeto a sus derechos humanos. Creo que eso es fundamentalmente como la situación que se da para que no halla denuncias,. Denunciar un tipo de violencia de género o sexual implica el cuestionamiento, falta de credibilidad en las mujeres, siempre se dice  que exageran, que no es cierto y se está midiendo el nivel de profesionalidad de las compañeras, se cataloga como si es buena o mala. Entonces el denunciar violencia laboral se estigmatiza obviamente, les pone una marca que no necesariamente es benéfica para su desarrollo laboral.

¿Por qué el mismo medio donde trabajan las periodistas e incluso algunos colegas de otros medios, en vez de respaldar la noticia, difunden cuestiones personales de alguna periodista agredida? ¿Por qué no apoyan?

Es una condición de genero, es muy fácil desechar los casos, desacreditando o cuestionando. El apoyo entre periodistas en general es una cosa complicada, no ha habido históricamente una alianza muy fuerte entre periodistas. Creo que la dinámica del periodismo es competitivo, eso aunado a la cuestión de género hace que no halla como tal esa alianza normal o natural entre periodistas.

¿Consideras que las mujeres periodistas tienen mayor compromiso de denuncia, que es por ello que tratan con mayor frecuencia temas o fuentes relacionadas con la discriminación?

Creo que ha pasado, no sé si es mayor el compromiso o no, creo que también son  etiquetas de género, no me atrevería a poner esa etiqueta tal cual, pero  las asignaciones de fuente y los roles, repercute en la asignación de fuente. Las mujeres se volvieron efectivamente la voz de las victimas porque era ellas las que estaban, además han mostrado un mayor interés en asunto de derechos humanos, en los temas de corrupción como la trata de personas y explotación sexual infantil.

CONTINUARÁ

También puedes ver el informe-diagnóstico 2010-2011: http://bit.ly/1gCuK1E

Feminicidios alcanzan nivel de “crisis” en México: cada día asesinan a 6.4 mujeres

feminicidio
El problema de los feminicidios y violación a los derechos humanos en México alcanza niveles de “crisis”, advierte el informe “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, elaborado por la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel que el año pasado visitaron el país para investigar este tipo de crímenes.
Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40%. En estados como Chihuahua, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial. En el país, se cometen 6.4 asesinatos de mujeres por día, de los cuales, 95% quedan impunes según datos del informe y de la Organización de Naciones Unidas. El reporte es resultado de la visita de una delegación de mujeres integrada por defensoras de Derechos Humanos (DH), periodistas y expertas en política, encabezada por las Nobel de la Paz Jody Williams (1997) y Rigoberta Menchú Tum (1992), realizada del 21 al 31 de enero de 2012 en México, Honduras y Guatemala. “La guerra contra las drogas y el aumento de la militarización en México, Honduras y Guatemala se está convirtiendo en una guerra contra las mujeres.”, señaló Jody Williams en el informe.
Las activistas afirmaron que documentaron numerosos casos de feminicidios, desapariciones, violaciones, ataques contra las defensoras de DH, y persecución en los tres países, donde las mujeres declararon que los ataques provienen de la delincuencia organizada y de las fuerzas de seguridad gubernamentales. El documento, que ya se había presentado previamente, fue entregado la semana pasada a Miriam Cárdenas Cantú, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados con la intención de que se elaboren políticas de género que protejan a la mujer.
“En México, la región más militarizada es la frontera entre Estados Unidos y México, donde las drogas ilícitas atraviesan la frontera y entran al mercado de los Estados Unidos. Muchas mujeres de la frontera informaron que las condiciones son idénticas a una zona de guerra, y es un problema muy preocupante sobre todo para las mujeres”, señala el informe. “El gobierno mexicano ha desplegado más de 45, 000 soldados en su propio país, lo que ha dado lugar a un enorme aumento en los homicidios relacionados con la guerra contra el narcotráfico.
La presencia militar ha llevado a numerosos abusos contra la población civil, incluida la violencia sexual”, concluye. Marusia López Cruz, representante de la organización Just Associates (JASS), otra de los participantes en la elaboración del informe, subrayó que ante la incidencia de feminicidios, los abusos sexuales y la desaparición forzada, es prioritaria la erradicación de la violencia generalizada contra la mujer, no sólo por razones humanitarias, sino porque representa una violación grave de los derechos humanos. 

Sonora se encamina a una mala tipificación del feminicidio

CintiaBolio_Niunamas2010

Cimacnoticias | México, DF.- 04/11/2013

El Congreso del estado de Sonora se niega a escuchar las demandas de las organizaciones civiles y pretende crear un tipo penal de feminicidio “complejo y subjetivo”, que impediría a las víctimas acceder a la justicia.

Ante este panorama y dentro de las discusiones en la Cámara local para crear el tipo penal, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Amnistía Internacional (AI) llamaron a las y los legisladores a tipificar este delito según los estándares internacionales.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo a Cimacnoticias que su organización ha exhortado a las y los diputados a eliminar el término de homicidio doloso del tipo penal que se dictaminó en comisiones, y está próximo a discutirse en el Pleno.

El pasado 23 de octubre las comisiones locales de Justicia, Derechos Humanos y de Asuntos de Equidad y Género aprobaron el dictamen para adicionar al Código Penal local el artículo 263 bis, que establecería que “se considera delito de feminicidio al homicidio doloso por medio del cual se priva de la vida a una mujer por razones de género”.

A decir de Estrada, esto implica que para acreditar el feminicidio se debe comprobar en primer lugar que el acto se cometió con “dolo”, es decir con una intencionalidad clara del agresor para quitarle la vida a la víctima.

En la mayoría de los casos de feminicidio que se registran en la entidad –dijo– el agresor es una persona cercana a la víctima, y se sabe a raíz del seguimiento de estos crímenes que la defensa siempre argumenta que el asesinato no fue intencional, pues existía una relación afectiva.

Sumado a ello denunció que las y los diputados se negaron a incluir en la iniciativa un protocolo para la adecuada investigación del delito de feminicidio, y que obligue a los ministerios públicos a realizar una indagación desde la perspectiva de género y con la debida diligencia.

Por separado, AI emitió una declaración para pedir al Congreso de Sonora que se respeten los estándares internacionales en materia de violencia contra las mujeres, y se realice la “configuración del tipo penal sobre la base de elementos objetivos, para que pueda ser realmente una herramienta útil para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en el estado”.

La organización internacional recordó que el “alarmante estado” de violencia contra las mexicanas se ve “reforzado por los altos índices de impunidad y de falta de acceso a la justicia”, ante lo cual se vuelve indispensable un adecuado tipo penal.

Según el Observatorio Feminicidio de Sonora, en 2011 perdieron la vida 47 mujeres a consecuencia de la violencia de género; durante 2012 se registraron 40 asesinatos de mujeres que pueden ser considerados como feminicidio, y hasta agosto de 2013 se habían registrado 27 casos.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

LA HORA MÁS NEGRA: FEMINICIDIOS EN GUANAJUATO

Imagen
 Guanajuato es hoy el foco de los feminicidios y la violencia de género. Casos como Fabiola y Laura Patricia Vázquez Aguilar demuestran el nivel de impunidad y la poco respeto de los derechos humanos para la mujer.
Una estudiante desaparece y cuando la encuentran, días después, la Procuraduría determina –sin mostrar evidencia–: “fue suicidio”. Una mujer acude tres veces al Ministerio Público a denunciar violencia familiar, y no hay cuarta: el esposo la asesina. Una adolescente es violada por dos hombres que la amenazan para que cierre la boca; cuando va a las autoridades, herida por dentro, le dicen que no es un ataque porque no puso resistencia. Otra joven es tundida por un individuo –que hoy está libre– porque se negó a dejar que la ultrajara sexualmente. La constante es una: las autoridades se niegan a reconocer que se trata de violencia contra las mujeres. Le dan la vuelta a los casos para que no se sumen a las estadísticas, dicen organizaciones. Así, un posible feminicidio pasa con facilidad a “suicidio”. Por eso, las cifras son tan distintas entre las organizaciones civiles y el gobierno del Estado. Por eso, el Gobernador habla de “12 casos” y los activistas de 60 muertes. Por eso, Miguel Márquez Márquez no ve motivo para alarmarse mientras los grupos defensores de los derechos de las mujeres alertan: Guanajuato vive la hora más negra y 2013 es, ya, el peor año del que se tenga memoria…
Conoce más su historia en la siguiente liga Fuente Sin embargo. http://www.sinembargo.mx/28-10-2013/796635.

188 recomendaciones y Guanajuato en la mira

 

 

CintiaBolio_Niunamas2010César Troncoso

Fueron 188 las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU le hizo a México tras haber reprobado en esta materia, dentro de las que destacan crímenes graves contra civiles, desapariciones de mujeres y la violencia contra periodistas.

Junto con estas recomendaciones hechas a México por la ONU también se dio a conocer que en Guanajuato, es una de las entidades que ha estado en la mira por las afectaciones a los derechos humanos de las mujeres. En el último mes, al menos 2 casos han despertado sospechas en el estado; el caso de Nelly una joven de 21 años, estudiante de Economía en la Universidad de Guanajuato, que apareció muerta el viernes 18 de octubre y con señas de presunta tortura, caso en el que la autoridad dijo que se había encontrado el cadáver a 4 días de su muerte y que ella misma se había suicidado, en este caso cabe destacar que la autoridad en un principio se rehusó a realizar estudios al cadáver de Nelly para saber si había sido violada y mucho menos para saber si había ingerido algún tipo de droga, esto pese a la petición de los padres. El caso fue documentado por el Universal y seguido ampliamente en el sitio web www.unionguanajuato.mx. El segundo caso es el de Ana Karen, una joven de 17 años que al presentar una denuncia por violación en el Ministerio Público de Guanajuato se le cuestionó sobre la veracidad de los hechos y la titular de la Unidad de Investigación de Delitos Graves en esa oficina, María Victoria Sánchez González puso en tela de juicio su declaración, señaló que sería difícil comprobar la veracidad de los hechos puesto que ella cooperó, Ana Karen tras la negativa de apoyo de la titular de aquella oficina y con el apoyo de su madre y una trabajadora social de la unidad  médica donde fue revisada y en donde se demostró que ella había sido forzada a tener relaciones, salió a pedir apoyo a los medios de comunicación para que su caso fuera seguido. El hecho fue documentado por proceso en su sitio online.

Los dos casos evidencian en el peor momento que el estado de Guanajuato es uno de los peores botones de muestra para el Gobierno Federal, y es que la discriminación hacia las mujeres y las acusaciones que la autoridad lanza sobre ellas son un clavo más que sella el ataúd de las buenas intenciones federales para mejorar en materia de derechos humanos, sin duda estos dos casos empeoran el camino de una administración que no la ha pasado nada bien pues además se le han imputado 15 mil 552 homicidios dolosos (Zona Franca: http://zonafranca.mx/van-15-mil-552-homicidios-dolosos-en-el-sexenio/). Pese a los esfuerzos del poder ejecutivo de intentar lavar su nombre a través del embajador de México en Suiza estos dos casos caen como balde de agua fría para hacerle ver a la actual administración que poco se ha logrado en materia de igualdad de géneros, pero sobre todo en contra de la violencia contra mujeres.