Domínguez Marlard presenta Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad

Imagen

Por Redacción

Detras de una gran mujer hay una gran historia…

Bajo la producción independiente Domínguez Marland, la diectora Heissél Domínguez de Malard presentará la obra de teatro Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad a partir del 15 de febrero.

Mujeres rotas es un compendio de historias verídicas de mujeres aguerridas y guerreras que han logrado sobreponerse a las circunstancias adversas de su realidad. Éstas mujeres nos abren sus corazones para contarnos la historia que marcó sus vidas. Revelan sus secretos, sus miedos y vivencias a manera de monólogos con tintes de poesía y en constante interacción con el público.

La producción pretende que el público se sienta identificado con las historias para hacerlos comprender que los problemas por más dificiles que sean, pueden lograr salir de ellos.

Información de presentaciones:
Lugar: Centro Cultural de la Diversidad
Ubicación: Colima # 269, Colonia Roma Norte, delegación
Cuauhtémoc.
Horario: Sábados a las 17:00 hrs.

Costos
-$180 pesos mexicanos a público general
-$120 pesos mexicanos para estudiantes con credencial
-$70 pesos mexicanos. Descuento a vecinos de la Colonia Roma y Adultos Mayores presentando credencial de Inapam.

Ficha Técnica
Producción Ejecutiva
Domínguez Malard Producciones
Dramaturgia -Producción general –Dirección
Heissél Domínguez de Malard
Asistente de dirección
Alejandro Figueroa
Música Original
Alfredo Moreno Domínguez
Olivier Malard
Elenco
Heissél Domínguez de Malard
Alejandro Figueroa
Grisel Enríquez
Elvia Alicia Ramos D.
Mariela Santoni
Ricardo Fábila
Ingrid Zarco
Adolfo Pérez R.

Contacto
Facebook: Mujeres Rotas (comunidad)
Twitter: MujeresRotas_Mx

CLAVES PARA CONTAR HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Imagen

La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.

“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.

Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.

A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:

CLAVES 

  • Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
  • Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
  • En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
  • Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
  • Ponerse en el lugar de la víctima.
  • Actualizarte sobre ética periodística.
  • Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
  • Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
  • Tener muy claro que se está haciendo una labor social.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO: http://bit.ly/1evmeAy

LO QUE NO SABÍAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Imagen

«No estudio por saber más, sino por ignorar menos.»

Redacción

Hoy celebramos el 365 el natalicio de la que muchos dicen es la décima musa: Sor Juana Inés de la Cruz. Nació el 12 de noviembre de 1651.  Aunque hay quiénes dicen que nació en 1648.

Por motivo de esta celebración Femagazine te deja algunas cosas de su vida que no sabías :

1-Su nombre real era Juana Inés Ramírez de Asbaje

2-Sus padres tuvieron a Sor Juana fuera del matrimonio (situación que era mal vista en esa época)

3-Aprendió a leer y escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre

4-Se dice que al estudiar una lección, cortaba un pedazo de su propio cabello si no la había aprendido correctamente.

5-Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.

6-Sor Juana abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos

7-Dentro de su cuarto (en el convento)  llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición

8-Algunas de  sus disciplinas favoritas eran astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina

9- Entró al convento de la Orden de San Jerónimo, no por su devoción y vocación religiosa sino  por evitar el matrimonio y poder estudiar con libertad.

10-Se dice que tuvo un amorío con la virreina María Luisa Manrique de Lara a la que según se inspiro para escribir poemas. VER: http://algarabia.com/desde-la-redaccion/los-amores-de-sor-juana/

11-Aprendió latín en 20 lecciones

12-Es la única mujer que aparece en un billete mexicano (200 pesos)

13-Respuesta a Sor Filotea es considerada una obra definitiva de la literatura feminista por hablar sobre el derecho a la educación de la mujer

14-A los ocho años  compuso una loa al Santísimo Sacramento

Historia de la mujer en el periodismo (PARTE 3)

Imagen

Por Karen Molina

La tercera etapa comienza desde la posrevolución hasta los 90´s. La mujer pasa de escribir desde su hogar para reportear y ser parte de las redacciones. Sin embargo muchas de ellas seguían encasilldas en las fuentes de sociales y todos aquellos temas que hablarán sobre los roles tradicionales de amas de casa y madres. Pero hubo otras que se animaron a reportar otras fuentes que se creían no aptas para mujeres como las fuentes policiacas, de poder y deportes.

Elvira Vargas, Adelina Zendejas, Blanche Petrich, Elena Poniatowska, María Luisa Mondragón, Rosario Castellanos, Sara Lovera y Marta Lamas son algunas periodistas que destacan en esta etapa.  Donde el reto fue dejar la sección de sociales por otras fuentes, difundir información con perspectiva de género, combinar el periodismo con el feminismo y lograr sensibilizar a la población de lo importante que es el periodismo de género.

Te invitamos a conocer esta etapa a través de Dipity

Karen m. on Dipity.

Captura de pantalla 2013-10-21 a la(s) 22.51.03

También puedes ver las etapas 1 y 2:

http://bit.ly/16uiIEy

http://bit.ly/1caKxGg

Historia del voto femenino en México

Por Karen Molina

aniversario del derecho al voto de la mujer

aniversario del derecho al voto de la mujer

El 17 de octubre de 1953 fue un momento de transformación para la historia sociopolítica de México. El presidente Adolfo Ruiz Cortínez decretó el derecho a votar a las mujeres del país el 17 de octubre de 1954. Anteriormente los presidentes Lázaro Cardenas y Miguel Alemán impulsaron la iniciativa, sin embargo estás nunca fueron decretadas y fueron postergadas. Algunas mujeres tras buscar su derecho al voto formaron alianzas y partidos para unir a las mujeres a la misma causa. El Frente Único Pro Derecho de la Mujer y El partido Feminista Revolucionario son un ejemplo de ello.

El derecho al voto y la participación de la mujer en la política no fue rápida, sin embargo nunca fue algo inalcanzable…Celebremos este 60 aniversario recordando este acontecimiento. Para ello Femagazine preparó una línea de tiempo en la que podrás viajar hacia la pasado y conocer la lucha y la historia de cómo la mujer logró participar en la política y sobre todo obtener el derecho de votar al igual que los hombres.

Historial del voto femenino en México on Dipity.

Captura de pantalla 2013-10-17 a la(s) 19.43.38

COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL DERECHO AL VOTO DE LA MUJER EN MÉXICO
  • México fue el último país de América Latina en consolidar este derecho.
  • Sólo hay 187 diputadas en la Cámara, que está compuesta por 500 escaños; lo que representa sólo 37.6%.
  • De 128 senadurías, sólo 44 son ocupados por mujeres; lo que representa apenas 33.6%.
  • De las 1134 diputaciones en los congresos locales, solamente 310 escaños son ocupados por mujeres, 27.38%.
  • Al día de hoy, ninguno de los 32 estados de la República Mexicana es gobernado por una mujer…

HISTORIA DE LA MUJER EN EL PERIODISMO PARTE 2

Por: Karen Molina

Imagen

Anteriormente habíamos revisado los inicios de la mujer en el periodismo a través de las imprentas y las colaboraciones por carta. Muchos al darse cuenta de que había muchas lectoras, comenzaron a publicar revistas femeninas con contenidos sobre moda, trabajo doméstico y belleza. En pocas palabras, textos que orientaban a la mujer a seguir con sus roles estereotipados.

Pero hubo mujeres , que tras tener estudios superiores y una voluntad por luchar por sus derechos humanos, iniciaron revistas para ellas mismas con contenidos como filosofía, artículos de opinión en defensa de los derechos de la mujer y críticas sobre la condición de la mujer en la sociedad.

Así inicio una lucha por entrar a las redacciones y tras el termino del siglo XIX, las publicaciones comenzaron a ver en el periodismo no sólo un medio dónde dar las noticias del momento, sino una empresa que podía industrializarse y generar mucho dinero.

La Revolución mexicana trajo consigo una ola de transformaciones que cambiaron a la sociedad mexicana. Las mujeres quiénes ya se habían iniciado en el periodismo a través de colaboraciones esporádicas en los diarios y revistas (desde sus casas), habían logrado ser parte de las redacciones e intervenir en secciones que eran exclusivas para los hombres como la política. Sin embargo periódicos como el Combate, El Demócrata, El imparcial y El Mexicano seguían limitando a las mujeres a escribir sobre cuestiones domésticas, pues su ideología positivista hacía que las siguieran viendo como inferiores y limitadas a sus roles como amas de casa y madres.

Pero hubo mujeres que siguieron con paso firme su interés por hacer periodismo. Muchas de ellas lograron publicaciones de mujeres para mujeres donde la política, la crítica y la sátira trajeron consigo no sólo tener publicaciones diferentes, sino un ejemplo de las nuevas periodistas y políticas que tenía el país. Hermila Galindo inició la revista La Mujer Moderna y les abrió las puertas a las mujeres para escribir sobre política, el derecho al voto y el feminismo. Tambien surgieron en esta época La mujer mexicana a cargo de Dolores Zapata  y El hogar de Emilia Enríquez de Rivera. Todas éstas con un gran sentido de cambiar al país y mejorarlo.

La segunda etapa de la mujer en el periodismo significo para ellas, no sólo el parteaguas para adentrarse al periodismo y hablar sobre sus derechos, sino también una plataforma que ayudo a no encasillarlas en los temas domésticos y privados y también hablar sobre los temas sociales como la política y los gobiernos que se suscitaron en esa época..

Te invitamos a ver a través de Dipity la segunda etapa de esta constante lucha de la mujer para adentrarse al periodismo:

HISTORIA DE LA MUJER EN EL PERIODISMO MEXICANO (1 PARTE)

ImagenPor: Karen Molina

Hace algunos años las mujeres no figuraban en los libros sobre Historia del Periodismo. Hasta que Fortino Ibarra de Anda, María del Carmen Ruiz Castañeda y Elvira Hernandez Carballido hicieron visible la labor de la mujer en el periodismo. La tarea para rastrearlas fue difícil pero no imposibles y es por ello que gracias a esa investigación pude lograr hacer está línea de tiempo para reconocer el trabajo y lucha de ellas para adentrarse al periodismo.

Según Elvira Hernández Carballido hay cuatro etapas de la mujer en el periodismo:

-Las pioneras

-El periodismo íntimo social (Revolución mexicana)

-El periodismo feminista

-Periodismo actual

PIONERAS:

Las mujeres periodistas tuvieron que comenzar desde las imprentas hasta llegar a colabrar y dirigir públicaciones de ellas para ellas. Fue un paso importante está etapa, pues a pesar que en 1722  salieron diarios como La Gaceta de México, las mujeres no habían tenido la misma oportunidad de colaborar con los hombres. Sin embargo la inquietud por redactar sus propos textos, la educación superior que algunas tuvieron y la íntima casi invisible búsqueda de sus derechos como mujeres, hicieron que ellas comenzarán a colaborar desde sus casas y firmando sus textos bajo seúdonimos e inciales.

Después pasaron de escribir cartas a los colaboradores a escribir directamente para las revistas hechas por las primeras directoras como Concepción Gimenez de Flaquer y Angela Lozano. Pasaron de ser simples lectoras ha ser redactoras de textos literarios y poemas.

Las Hijas del Anahúac, El albúm de la Mujer, El Búcaro entre otras revistas se distinguieron de otras como El correo de las señoras,El calendario de las señoritas mexicanas y Panorama de las señoritas, por ser publicaciones que dejaron atrás las secciones de moda, belleza y hogar para escribir textos sobre la situación de la mujer, filosofía y educación.

«Pero ¿Quiénes fueron ellas? Sin duda son y fueron las que cambiaron la cocina por la sala de redacción. Fueron las que optaron vivir más horas frente a su máquina de escribir que ante de la de coser, por bordar párrafos e ideas que vestidos y delantales. Posiblemente cambiaron los nueve meses de realización femenina por parir ensayos, crónicas, notas y reportajes.» Elvira Hernández Carballido- Hacia una construcción de un periodismo no sexista.

Es por ello que  te invitamos a conocer la primer etapa llamada las pioneras a través de dipity

VÍA DIPITY: http://bit.ly/16uiIEy

Claves para contar historias de violencia contra la mujer

Imagen

La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.

“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.

Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.

A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:

CLAVES 

  • Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
  • Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
  • En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
  • Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
  • Ponerse en el lugar de la víctima.
  • Actualizarte sobre ética periodística.
  • Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
  • Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
  • Tener muy claro que se está haciendo una labor social.

NO IMPORTA LA PLATAFORMA… LO QUE IMPORTA ES EL CONTENIDO

“Soy de las pocas afortunadas que tiene un espacio para publicar (tiene una columna en El Gráfico de México). Las historias muy largas me pueden tomar tres meses, pero las hago por mi cuenta. Y todas las semanas saco una historia. Yo soy de las que cree que no vale solo contar la historia. Debemos dar a conocer sus implicaciones sociales. Esa es la parte compleja. No podemos quedarnos en la anécdota, pues cada historia debe revelar falencias, procesos e información”, sostiene esta periodista que si bien se ha especializado en ataques contra la mujer también aborda tragedias que afectan a los hombres. Uno de ellos tiene el nombre de Iván, un trompetista que desapareció.

Para Lydiette Carrión, Internet abre un lugar al periodismo, pero tampoco es el único espacio.  ”Los medios van cambiando. Puede ser una revista o la web. Hay que adecuarse. La historia sigue mandando. El contenido es lo más importante, lo cual no significa que debemos dejar de conocer y aprender todo lo que está pasando en la red”, afirma.

Ha colaborado en las revistas Milenio Semanal, Día Siete, Replicante, Newsweek en Español, Newsweek Argentina, Defensor, Generación y Bitácora, y ha participado en los libros colectivos 72 migrantes Memorial de Chiapas: pedacitos de historia.

Podemos leer aquí una de las historias escritas por Carrión en “Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte”. También está su blog y su cuenta en Twitter.

FUENTE CDP: http://bit.ly/182BjVU