Debe prohibirse detención de niñas y niños migrantes

ninos_qutzal
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

Las niñas y niños que emigran –y quienes según estimaciones constituyen una cuarta parte de la migración internacional– corren el riesgo de ser detenidos debido a controles de salud y seguridad, o para comprobar su identidad y facilitar su expulsión del territorio en el que se encuentren.

De acuerdo con la Coalición Internacional contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés), la niñez, al igual que las personas adultas, corre diversos peligros en su travesía y puede ser recluida en centros de detención pese a que esto atenta contra sus derechos. También advierte que la población infantil es más vulnerable que otros grupos sociales.

El informe “Infancia cautiva”, editado por IDC, destaca que la niñez migrante deja sus países de origen por diversas razones: algunos huyen porque sus Derechos Humanos se ven amenazados; otros porque van en busca de una vida mejor; unos más abandonan su hogar junto con sus familias, y hay quienes simplemente viajan sin la compañía de alguna persona adulta.

En el camino, continúa el reporte, las niñas y niños pueden ser separados de sus familias y ser víctimas de la trata para la explotación sexual u otras formas de explotación, pero además si viajan sin documentación oficial, independientemente de que sean refugiados, solicitantes de asilo o migrantes en situación irregular, corren el riesgo de ser detenidos.

De acuerdo con la investigación, las niñas y mujeres jóvenes además viven el peligro de ser víctimas de abusos o agresiones sexuales.

Este estudio señala que en muchas ocasiones los gobiernos argumentan que las y los menores de edad también son detenidos para no separarlos de sus padres y madres recluidas. “Sin embargo, el objetivo principal debe estar enfocado en los derechos duales de los niños para no ser detenidos y su derecho a que sus padres y familia residan con ellos en la comunidad”, dice el organismo.

En este sentido, la IDC indica que es importante destacar que los países se deben centrar en las necesidades y derechos de la niñez y no sólo en sus cuidadores adultos, y por tanto no deben tratarlos como meros apéndices de sus progenitores o familias.

Otro argumento que utilizan los gobiernos que reciben a las personas migrantes es que detener a las y los niños es una medida necesaria para comprobar la identidad de las personas migrantes irregulares, y asegurar que no representen una amenaza a la salud o la seguridad de la ciudadanía que reside en el país de destino.

Una excusa más para mantener aprisionada a la niñez que no cuenta con documentos oficiales es decir que los Estados utilizan este mecanismo como un medio para asegurar que los ciudadanos irregulares no se fuguen, y estén disponibles para la expulsión si se determina que no tienen derecho a permanecer en la nación a la que llegaron.

Sobre los centros de detención, la IDC destaca que dependiendo de cada país hay desde pequeñas instalaciones que operan a escala y son como un hostal o centro de atención residencial, hasta instituciones a gran escala que se construyen y operan como prisiones de mediana o alta seguridad. Pero en todos los casos a las y los detenidos no se les permite salir y son vigilados.

En este contexto, la organización internacional menciona que existen pruebas contundentes de que la detención de migrantes tiene un impacto perjudicial en la salud mental y física de las personas detenidas, ya sean niñas, niños o adultos.

Por ello, la IDC recomienda que para prevenir que niñas y niños migrantes sean detenidos es primordial que exista una prohibición legal en contra de su encarcelamiento. “Las leyes, políticas y prácticas deberían basarse en la suposición de que la detención no es necesaria para la resolución de la condición migratoria de un niño”, dice en su informe.

Señala además que hay que reforzar el principio por el que se debe tratar a las y los niños como menores de edad, antes de verlos como migrantes.

Mujeres migrantes, las que más sufren violaciones a sus DH

Imagen
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

La mitad de los 232 millones de personas que actualmente viven en países distintos al suyo, en busca de mejores oportunidades de vida y de desarrollo, son mujeres que durante su traslado o establecimiento ven violados sus Derechos Humanos (DH), sin que haya políticas públicas que las protejan.

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Migrante, François Crépeau, relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, y Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de la ONU para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias, lamentaron que esta población continúe sufriendo abuso, explotación y violencia, pese a contribuir en gran medida al desarrollo económico de un país.

Por lo que llamaron a todos los Estados miembro de Naciones Unidas a recordar que las y los migrantes son seres humanos con derechos, “y no deben ser tratados como si sólo fueran agentes de desarrollo económico”.

Asimismo la ONU informó que la migración internacional creció de manera notable desde inicios de este siglo y se calcula que en la actualidad cerca de 232 millones de personas “buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos”. La mitad de este colectivo son mujeres, precisó.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), el flujo migratorio anual es de 25 millones de ingresos legales y de 450 mil personas migrantes sin documentos oficiales; organizaciones civiles nacionales en reiteradas ocasiones han señalado que esta población es la que padece las formas más brutales de discriminación y agresión.

Como parte de la efeméride instaurada por la ONU en el año 2000, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (integrada por albergues y casas de migrantes de todo el país) y el Servicio Jesuita a Migrantes-México, presentaron su informe “Narrativas de la transmigración centroamericana”.

En él se da cuenta de que México se ha convertido en una ruta migratoria “sumamente violenta debido a los múltiples delitos y violaciones a DH que se cometen en ella”.
 
Basado en la información de personas migrantes que se trasladaron entre enero y junio de este año en el tren de carga conocido como “La Bestia” (que sale desde Chiapas y llega a la frontera con Estados Unidos a través de la ruta del Golfo), en el documento se asienta que la mayoría de las y los migrantes provienen de Honduras, El Salvador y Guatemala, y que salieron de sus países a causa de la pobreza, la falta de empleo y la violencia generalizada.

De acuerdo con los datos, el 48 por ciento de las y los migrantes tiene entre 10 y 29 años de edad, y son personas con capacidad de trabajar pero con poca formación académica.

Durante su trayecto enfrentan principalmente los delitos de robo, extorsión y privación ilegal de la libertad a manos de la delincuencia organizada muchas veces en complicidad con la Policía Federal y las policías municipales.

El primer informe de la Red también señala que aunque se ha dado una feminización de la migración, en la ruta del tren la presencia de las mujeres aún es escasa, toda vez que esta forma de traslado implica un inminente riesgo de caer en los círculos de trata de personas.

Cabe mencionar que el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) ha informado que las mujeres en tránsito irregular no viajan en tren sino en autobuses, taxis o camiones.

Actualmente –denunció Imumi– aunque se reconoce que la migración tiene aspectos que afectan de manera distinta a mujeres y hombres, “la mayoría de las disposiciones y políticas migratorias aún carecen de un enfoque de género”, lo que implica que las agresiones y delitos que se cometen en su contra quedan en la impunidad, pese a que son comunes y constantes.

Por ejemplo, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, 24 por ciento de las mujeres migrantes que se trasladaron por territorio mexicano fueron víctimas de violencia sexual.

En la Ciudad de México, pese a ser un espacio donde converge una amplia diversidad poblacional y que alberga a personas migrantes nacionales e internacionales, persiste un clima de discriminación en su contra.

En un comunicado, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dijo hoy que el 40.7 por ciento de las y los capitalinos considera que existe discriminación contra las personas extranjeras, dentro de las cuales el 22.7 por ciento considera que éstas sufren una alta exclusión.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año había en el DF un millón 679 mil 45 personas que nacieron fuera de la ciudad, lo que representa el 19 por ciento del total de la población, de la cual 942 mil 589 son mujeres.
FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65213

Segunda Semana de Arte, Género y Derechos Humanos

 semana arte y genero
Chihuahua, Chihuahua a 22 de noviembre de 2013
La y el grupo Por Un Chihuahua Libre y Sin Temor, invitamos a la Segunda Semana de Arte, Género y Derechos Humanos. Las actividades darán inicio el 25 de noviembre y concluirán el 03 de diciembre. 
Las líneas que se abordarán tienen por plataforma el espacio público, y todas las actividades son para reforzar las campañas para visibilizar la trata de personas, ayudar a la erradicación de estereotipos de género y es un ejercicio equitativo que pretende abrir la puerta a las realidades de los “grupos vulnerables” habladas por ellas y ellos mismos. Los eventos irán de la mano con un taller impartido por la maestra Minerva Valenzuela que es una de las actrices más importantes en las producciones que se hacen de cabaret en el país.
En la primera edición de este evento , como la colombiana Patricia Aariza, el arte ayuda directamente a las víctimas e influye en los cambios sociales; este año el grupo Por un Chihuahua Libre y Sin Temor, por segunda ocasión participó en el festival de Mujeres Artistas en Bogotá y fueron invitadas por la maestra Ariza, un antecedente más para la línea de trabajo que este grupo maneja. En esta edición se pretende sacar a la calle el arte dejando de lado discursos meramente contemplativos para hablar lo que pasa en el estado, en el país (para ello se hizo una investigación previa de las problemáticas que se abordarán con cada una de las piezas). Creemos en el poder curativo del arte, somos conscientes que el arte sana, y en escalas el arte salva; y su principal interés es que exista un cambio real en la psique social.
programa (1)

Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF

c3_infantil

 

El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.

Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.

Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.

Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.

Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.

En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.

Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.

Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.

La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.

Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906

Feminicidios alcanzan nivel de “crisis” en México: cada día asesinan a 6.4 mujeres

feminicidio
El problema de los feminicidios y violación a los derechos humanos en México alcanza niveles de “crisis”, advierte el informe “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, elaborado por la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel que el año pasado visitaron el país para investigar este tipo de crímenes.
Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40%. En estados como Chihuahua, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial. En el país, se cometen 6.4 asesinatos de mujeres por día, de los cuales, 95% quedan impunes según datos del informe y de la Organización de Naciones Unidas. El reporte es resultado de la visita de una delegación de mujeres integrada por defensoras de Derechos Humanos (DH), periodistas y expertas en política, encabezada por las Nobel de la Paz Jody Williams (1997) y Rigoberta Menchú Tum (1992), realizada del 21 al 31 de enero de 2012 en México, Honduras y Guatemala. “La guerra contra las drogas y el aumento de la militarización en México, Honduras y Guatemala se está convirtiendo en una guerra contra las mujeres.”, señaló Jody Williams en el informe.
Las activistas afirmaron que documentaron numerosos casos de feminicidios, desapariciones, violaciones, ataques contra las defensoras de DH, y persecución en los tres países, donde las mujeres declararon que los ataques provienen de la delincuencia organizada y de las fuerzas de seguridad gubernamentales. El documento, que ya se había presentado previamente, fue entregado la semana pasada a Miriam Cárdenas Cantú, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados con la intención de que se elaboren políticas de género que protejan a la mujer.
“En México, la región más militarizada es la frontera entre Estados Unidos y México, donde las drogas ilícitas atraviesan la frontera y entran al mercado de los Estados Unidos. Muchas mujeres de la frontera informaron que las condiciones son idénticas a una zona de guerra, y es un problema muy preocupante sobre todo para las mujeres”, señala el informe. “El gobierno mexicano ha desplegado más de 45, 000 soldados en su propio país, lo que ha dado lugar a un enorme aumento en los homicidios relacionados con la guerra contra el narcotráfico.
La presencia militar ha llevado a numerosos abusos contra la población civil, incluida la violencia sexual”, concluye. Marusia López Cruz, representante de la organización Just Associates (JASS), otra de los participantes en la elaboración del informe, subrayó que ante la incidencia de feminicidios, los abusos sexuales y la desaparición forzada, es prioritaria la erradicación de la violencia generalizada contra la mujer, no sólo por razones humanitarias, sino porque representa una violación grave de los derechos humanos. 

Sonora se encamina a una mala tipificación del feminicidio

CintiaBolio_Niunamas2010

Cimacnoticias | México, DF.- 04/11/2013

El Congreso del estado de Sonora se niega a escuchar las demandas de las organizaciones civiles y pretende crear un tipo penal de feminicidio “complejo y subjetivo”, que impediría a las víctimas acceder a la justicia.

Ante este panorama y dentro de las discusiones en la Cámara local para crear el tipo penal, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Amnistía Internacional (AI) llamaron a las y los legisladores a tipificar este delito según los estándares internacionales.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo a Cimacnoticias que su organización ha exhortado a las y los diputados a eliminar el término de homicidio doloso del tipo penal que se dictaminó en comisiones, y está próximo a discutirse en el Pleno.

El pasado 23 de octubre las comisiones locales de Justicia, Derechos Humanos y de Asuntos de Equidad y Género aprobaron el dictamen para adicionar al Código Penal local el artículo 263 bis, que establecería que “se considera delito de feminicidio al homicidio doloso por medio del cual se priva de la vida a una mujer por razones de género”.

A decir de Estrada, esto implica que para acreditar el feminicidio se debe comprobar en primer lugar que el acto se cometió con “dolo”, es decir con una intencionalidad clara del agresor para quitarle la vida a la víctima.

En la mayoría de los casos de feminicidio que se registran en la entidad –dijo– el agresor es una persona cercana a la víctima, y se sabe a raíz del seguimiento de estos crímenes que la defensa siempre argumenta que el asesinato no fue intencional, pues existía una relación afectiva.

Sumado a ello denunció que las y los diputados se negaron a incluir en la iniciativa un protocolo para la adecuada investigación del delito de feminicidio, y que obligue a los ministerios públicos a realizar una indagación desde la perspectiva de género y con la debida diligencia.

Por separado, AI emitió una declaración para pedir al Congreso de Sonora que se respeten los estándares internacionales en materia de violencia contra las mujeres, y se realice la “configuración del tipo penal sobre la base de elementos objetivos, para que pueda ser realmente una herramienta útil para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en el estado”.

La organización internacional recordó que el “alarmante estado” de violencia contra las mexicanas se ve “reforzado por los altos índices de impunidad y de falta de acceso a la justicia”, ante lo cual se vuelve indispensable un adecuado tipo penal.

Según el Observatorio Feminicidio de Sonora, en 2011 perdieron la vida 47 mujeres a consecuencia de la violencia de género; durante 2012 se registraron 40 asesinatos de mujeres que pueden ser considerados como feminicidio, y hasta agosto de 2013 se habían registrado 27 casos.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

Solalinde opina sobre la falta de sensibilidad de los gobernantes para tratar violencia contra mujeres

Imagen
El padre Alejandro Solalinde pidió al Gobierno de Guanajuato, que preside el panista Miguel Márquez Márquez, que deje de simular con respecto a la violencia contra las mujeres. De no cambiar las políticas públicas para que las mujeres sean tomadas en cuenta, el sacerdote pronosticó que la situación será desastrosa para las mujeres, dado que, aseguró, los feminicidios aumentarán en México.
El defensor de los derechos de los migrantes apuntó que los gobernantes se defienden con convenios y fotos y con firmas de pactos, pero todo es sólo una simulación dado que no aceptan la Alerta de género porque, dijo,” tienen miedo” a comprometerse y trabajar de manera vinculante. “Como son simuladores, prefieren hacer congresitos y firmas de pactitos para que digan que todos van a ser buenos, que ya no va a haber violencia intrafamiliar, eso es lo que hacen”, dijo Solalinde en el marco de la Jornada sobre Migración en Guanajuato.
Solalinde puntualizó que hasta este momento él no conoce un solo gobernante en México que haya aceptado la Alerta de género. Además calificó de impúdico el trato que se otorga a las mujeres en los ministerios públicos y mencionó que los servidores públicos deben cambiar su actitud para con las agraviadas, dado que deben aprender a valorar y respetar a las mujeres. “El Ministerio Público es el primero que debe tener ese tacto cuando está frente a una mujer, descalzarse, quitarse el calzado, porque la persona con la que está tratando es sagrada y no puede pisotear su dignidad, su derecho, su sensibilidad.”
El sacerdote agregó que, particularmente en el Bajío, el machismo y el patriarcado se encuentran arraigado, dado que “es la iglesia Católica la institución que se ha encargado de mantenerlos vigentes desde hace 2 mil años”. Añadió que, al ser católicos ‘de membrete’, los gobernantes y los servidores públicos guanajuatenses son también influidos por el machismo, factor que influye en su gestión. Solalinde se dijo indignado por la situación que viven las mujeres y aseveró que a los gobernantes y funcionarios les falta sensibilidad. “Si yo fuera gobernante, no podría dormir”, señaló.

Incumple México protección a mujeres: ONU

Ni una más- Cintia Bolio

Ni una más- Cintia Bolio

 

Sin convencer sobre los supuestos avances en materia de garantías para las mexicanas, nuestro país reprueba la evaluación sobre Derechos Humanos realizada por Naciones Unidas

Evidenciado ante Naciones Unidas, el Estado mexicano fue reprobado por la comunidad internacional ante su incapacidad para proteger a plenitud los derechos femeninos, así como las garantías individuales de las periodistas y las defensoras de Derechos Humanos (DH).

Durante el Examen Periódico Universal, realizado el 23 de octubre en Ginebra, Suiza, funcionarios de nuestro país no lograron convencer al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre los supuestos avances legales e institucionales, para resguardar los derechos de las mexicanas en rubros como salud, libertad de expresión, violencia de género o acceso a la justicia.

Ni siquiera un paquete de iniciativas en materia de DH enviado de última hora el 22 de octubre por Enrique Peña Nieto al Congreso –el cual no contempla medidas específicas para las mujeres, convenció a la comunidad internacional sobre las buenas intenciones del Estado mexicano.

Como resultado, 89 países formularon 180 recomendaciones a México –17 de ellas referentes en concreto a los derechos femeninos–, al constatarse la insuficiencia de las medidas de gobierno para proteger a defensoras de DH y periodistas, la persistencia del fuero militar para castigar violaciones contra civiles, y la falta de justicia que padecen las mujeres.

fuente Cimac Nociticias: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64744