Mujeres periodistas: violentadas y excluidas de cargos de poder

Imagen

La discriminación sigue siendo una limitante para el desarrollo profesional de las periodistas en el mundo; ellas desde que ingresan al periodismo tienen que romper barreras para abrirse camino ante una lógica masculina que las relega.
 
Y no es sólo una percepción, el Informe Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en los Medios de Comunicación 2012, que realizó la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, (IWMF, por sus siglas en inglés), lo documenta con un estudio profundo entre 500 empresas periodísticas en 59 países.
 
El prejuicio de ser mujer sigue siendo la razón de fondo que va relegando a las mujeres a ciertos espacios de la producción informativa y a ciertas fuentes en la cobertura periodística, explicó ayer la presidenta de la IWMF, Elisa Less Muñoz, durante la primera plenaria de trabajo del Foro Mundial sobre Medios y Género, en el cual participan 400 investigadoras, comunicadoras y periodistas.
 
La presidenta de la IWMF explicó que la investigación busca demostrar con cifras las limitantes de las mujeres periodistas para acceder a los altos cargos de dirección, las cuales se dan por razones que no son visibles a primera vista si no se utiliza la perspectiva de género.
 
Y sólo para sustentar lo dicho dijo que del total de puestos de dirección dentro de los medios de comunicación, 73 por ciento está ocupado por hombres, en tanto que dentro del proceso informativo en las tareas de recopilación de información y edición de noticias las mujeres alcanzan el 41 por ciento del personal.
 
Otro ejemplo es lo que ocurre en Europa del este, donde los hombres cuentan con los trabajos estables, en tanto que en Medio Oriente y Jordania hay una quinta parte menos de mujeres en la labor periodística, y los hombres cuentan con tres veces más posibilidades de ejercer el periodismo.
 
En America Latina la situación no es muy diferente o en Oceanía, donde por cada mujer periodista hay cuatro hombres y sólo 13 por ciento de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres.
 
Aunado a la discriminación por ser mujeres, las periodistas enfrentan además diversas violencias que en muchos casos son acalladas por la falta de condiciones seguras para denunciar.
 
La investigadora mexicana Aimée Vega Montiel advirtió que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías siguen naturalizando la violencia contra las mujeres, y explicó que existe una enorme dificultad para acceder a la información sobre las condiciones laborales de las periodistas, pues se carece de información al respecto y las empresas mediáticas se niegan a transparentarla.
 
Aun con la escasa información que se cuenta señaló que las periodistas mexicanas se encuentran en los puestos de menor decisión y desarrollan su trabajo en contextos de violencia sin que el Estado tome medidas para protegerlas, por lo cual urgió a establecer políticas de igualdad de género, en las que se incluya el acceso a recursos financieros para las periodistas que decidan iniciar sus propias empresas informativas.
 
La investigadora Laura Padovani, de la Universidad de Padova, Italia, explicó que en Europa hay reglamentaciones para la igualdad de género en los medios de comunicación en 28 de los 99 países del continente.
 
Además de que existe una vigilancia desde el Consejo de Europa y la Unión Europea, instancias que emiten recomendaciones al respecto de manera cotidiana. Puso como ejemplo la norma  EIGE/2012/OPER/07.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

PORRÙA PRESENTA UN CUENTO GANADOR DEL CONCURSO «SOMOS IGUALES»

DSCN3332

Por Laura Toribio

La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil número 33 organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, alberga más de 20 eventos a lo largo del día. Programada del 8-18 de noviembre trajo este año innovadoras propuestas con más de 130 casas editoriales y espectáculos que van desde el teatro guiñol, hasta conciertos en las áreas verdes del CENART.

Entre las primeras presentaciones de libros del día 8 de Noviembre, destaca Librerías Porrúa, con su convocatoria Somos iguales, un concurso que tenía como objetivo tocar temas de inclusión y la no discriminación para generar un valor social que cambie México. En este concurso la casa editorial dio a conocer al público infantil, juvenil y adulto, el nuevo libro titulado “El lugar de las almas sonrientes” de la autora Paulina Ugarte. El cuento promueve la inmersión de una niña dentro de la tradición de los voladores de Papantla, siendo esta renegada por los ancianos sabios.

Después de una conmovedora lectura del cuento, la audiencia reflexionó sobre la igualdad entre hombres y mujeres aún cuando se trata de las tradiciones. Cuestionaron a la autora sobre éste punto, a lo que ella respondió “El cuento lo hice antes de que saliera la convocatoria, pero creo que cualquier cosa que cualquiera haga tiene que ir dirigido a algo que abogue por la equidad, lo tienes que hacer, es un deber, no tendrías ni porqué preguntártelo” Al tiempo, Georgina Abud, gerente comercial de Porrúa también tomó la palabra y agregó que tras la experiencia del concurso de cuentos “Somos iguales” “qué mejor tocar estos temas y hacerlo a través de una tradición importante para nosotros”

Paulina Ugarte y Georgina Abud se mostraron complacidas porque el Foro 2 del Festival estaba lleno de adultos interesados en comprar el ejemplar por lo que concluyó su participación con las siguientes líneas:

“Yo creo que enseñar a los niños a realmente tratarnos con respeto y equidad, va dirigido a un impacto positivo que no podemos ni imaginar. Tener hombres y mujeres respetuosos que realmente sientan el valor por la vida y condiciones de los demás, sí pueden hacer que este país sea muchísimo mejor e invito a los adultos y adultas a que lean este tipo de literatura (…) y esparcir todos estos temas a los niños y niñas”.

Las 10 P del Periodismo de Género

4e3a5fd8391fa7d3d8ab7b253c25c473

 

1- Promover a las mujeres. Somos el 52 por ciento de la población peroprotagonizamos el 21 por ciento de las noticias. En parte debido a que aún no alcanzamos el 50 por ciento de los espacios públicos. Aunque hemos avanzado todavía la igualdad no ha sido alcanzada. Los medios pueden contribuir a lograrla.

2- Puntualizar las diferencias entre mujeres y varones. Hacer notas que muestren la desigualdad persistente en los distintos ámbitos: educación, acceso a recursos, etc. Ante la típica nota de mujeres (¿por qué solo las mujeres tienen licencias extendidas de maternidad?) preguntarnos qué pasa con los hombres frente a eso, y en la típica nota de varones (¿y el fútbol femenino?), preguntarnos por las mujeres.

3- Poner fin a los estereotipos. Tanto de mujeres como de varones. Ojo con los títulos que son el lugar de fácil aplicación. No usar descripciones de mujeres que incluyan: estado físico y situación conyugal y/o familiar, a menos que sea esencial para la noticia. Una buena comprobación es preguntarse si incluirías la misma información en caso de que fuera hombre.

4-Punto de vista subjetivo. La objetividad no existe, siempre construimos la información desde nuestra subjetividad, asumámosla y tomemos compromiso. La “teoría de las dos campanas” es por lo menos insuficiente para abordar temas tan complejos. El paradigma de los derechos humanos no es solo una de las dos campanas posibles. Es el único donde una ciudadanía real puede desarrollarse.

5-Proponer fuentes diversas. Diversificar las fuentes para incorporar las voces habitualmente excluidas. Buscar fuentes especializadas en género. Respetar el equilibrio entre sexos en la elección de expertos/as o testigos. Dar a las mujeres su propio título, nombre y voz. Dar igual trato a mujeres y varones. Pedir estadísticas desglosadas por sexo.

6-Preferir un lenguaje no sexista. Tratar de usar un lenguaje respetuoso, especialmente de las mujeres. Cuando sea posible nombrar primero a las mujeresCuidado con los chistes, suelen ser misóginos.

7-Promover la transversalización. Es importante que el enfoque de género atraviese las distintas secciones de los medios, especialmente las duras como política, economía, etc. Pero también seguir sosteniendo espacios específicos de mujeres.

8-Plantar agenda: Mantener en agenda los llamados temas de las mujeres, más allá de los casos de actualidad. Y también aprovechar la actualidad para visibilizar a las mujeres.

9-Pintar un mundo diverso. Diversificar las imágenes de mujeres: incluir de edades diversas, distintas etnias y nivel socioeconómico. Evitar usar las imágenes de mujeres, o de una parte de su cuerpo, como objetos para ilustrar cualquier tema. Mostrar a varones en roles poco tradicionales.

10-Presencia de mujeres en puestos de decisión en los medios. Así como buscamos la equidad en todos los ámbitos sociales, lo hacemos en el periodístico. La presencia de mujeres no garantiza enfoque de género pero sí una mirada plural.

 

FUENTE RED DE PERIODISTAS DE ESPAÑA:

http://redmujeresperiodistas.wordpress.com/2010/04/20/las-10-p-del-periodismo-de-genero/