Lanzan campaña para frenar violencia contra mujeres periodistas

images

 

De acuerdo con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), seis mujeres murieron este año en el mundo en el ejercicio de su profesión.

Ante esta situación, la FIP lanzó hoy una campaña para frenar la violencia contra las informadoras, a fin de visibilizarlas en los cinco continentes. Pidió a las colegas subir a Twitter o Facebook el hashtag #IFJVAW con una fotografía de un cartel que clame “¡Alto a la violencia contera las mujeres periodistas!”.

Además, la FIP llamó a los gobiernos a asumir la responsabilidad de erradicar la impunidad frente a estos crímenes, ya que un número sin precedentes de mujeres periodistas han sido amenazadas, acosadas, atacadas, violadas o asesinadas por su labor.

Mindy Ran, copresidenta del Consejo de Género de la FIP, refirió que estas conductas criminales pueden silenciar a las periodistas, lo que intimidaría a otras mujeres a dedicarse a esta profesión, por lo que resaltó que su seguridad debe ser primordial.

Asimismo, Zuliana Lainez, miembro del Consejo de Género y del Comité Ejecutivo de la FIP, dijo que un Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no es suficiente para luchar contra la violencia hacia sus colegas.

Por ello, aseguró que la FIP lanzará un grupo de trabajo para garantizar que se preste atención constante a la seguridad de las comunicadoras en el mundo, además de alertas regulares y protestas para denunciar estos crímenes.

La FIP pidió a las y los periodistas, sus sindicatos y partidarios, que expresen su preocupación, y que exijan el fin de la impunidad frente a estos ataques.

Las seis mujeres que fallecieron en el ejercicio de su labor son: Rahmo Abdulkadir, periodista de Radio Abudwaq, quien recibió un disparo en un barrio al norte de Mogadiscio, capital de Somalia, y Habiba Ahmed Abd Elaziz, del periódico Xpress de Emiratos Árabes, fue asesinada el 14 de agosto junto a otros cuatro periodistas en Egipto.

También fueron ultimadas Yarra Abbas, de Al-Ikhbariyah TV, asesinada el 27 de mayo mientras cubría los enfrentamientos cerca de la frontera con el Líbano, y la francesa Ghislaine Dupont, de Radio France Internationale, secuestrada  con uno de sus colegas y asesinada el 2 de noviembre, en la ciudad de Kidal, al norte de Mali.

La neozelandesa Rebecca Davidson, asistente de programa de la Arabian Radio Network en Dubai (Emiratos Árabes), falleció el 8 de febrero en una colisión de barcos, y Baiu Lu, de Urumqi Evening News, quien falleció el 18 de abril en un accidente mientras realizaba entrevistas en una construcción en Urumqi, noroeste de China.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64967

LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS

ROY DEL VILLAR

HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.

cifras negras-femagazine

cifras negras-femagazine

 

188 recomendaciones y Guanajuato en la mira

 

 

CintiaBolio_Niunamas2010César Troncoso

Fueron 188 las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU le hizo a México tras haber reprobado en esta materia, dentro de las que destacan crímenes graves contra civiles, desapariciones de mujeres y la violencia contra periodistas.

Junto con estas recomendaciones hechas a México por la ONU también se dio a conocer que en Guanajuato, es una de las entidades que ha estado en la mira por las afectaciones a los derechos humanos de las mujeres. En el último mes, al menos 2 casos han despertado sospechas en el estado; el caso de Nelly una joven de 21 años, estudiante de Economía en la Universidad de Guanajuato, que apareció muerta el viernes 18 de octubre y con señas de presunta tortura, caso en el que la autoridad dijo que se había encontrado el cadáver a 4 días de su muerte y que ella misma se había suicidado, en este caso cabe destacar que la autoridad en un principio se rehusó a realizar estudios al cadáver de Nelly para saber si había sido violada y mucho menos para saber si había ingerido algún tipo de droga, esto pese a la petición de los padres. El caso fue documentado por el Universal y seguido ampliamente en el sitio web www.unionguanajuato.mx. El segundo caso es el de Ana Karen, una joven de 17 años que al presentar una denuncia por violación en el Ministerio Público de Guanajuato se le cuestionó sobre la veracidad de los hechos y la titular de la Unidad de Investigación de Delitos Graves en esa oficina, María Victoria Sánchez González puso en tela de juicio su declaración, señaló que sería difícil comprobar la veracidad de los hechos puesto que ella cooperó, Ana Karen tras la negativa de apoyo de la titular de aquella oficina y con el apoyo de su madre y una trabajadora social de la unidad  médica donde fue revisada y en donde se demostró que ella había sido forzada a tener relaciones, salió a pedir apoyo a los medios de comunicación para que su caso fuera seguido. El hecho fue documentado por proceso en su sitio online.

Los dos casos evidencian en el peor momento que el estado de Guanajuato es uno de los peores botones de muestra para el Gobierno Federal, y es que la discriminación hacia las mujeres y las acusaciones que la autoridad lanza sobre ellas son un clavo más que sella el ataúd de las buenas intenciones federales para mejorar en materia de derechos humanos, sin duda estos dos casos empeoran el camino de una administración que no la ha pasado nada bien pues además se le han imputado 15 mil 552 homicidios dolosos (Zona Franca: http://zonafranca.mx/van-15-mil-552-homicidios-dolosos-en-el-sexenio/). Pese a los esfuerzos del poder ejecutivo de intentar lavar su nombre a través del embajador de México en Suiza estos dos casos caen como balde de agua fría para hacerle ver a la actual administración que poco se ha logrado en materia de igualdad de géneros, pero sobre todo en contra de la violencia contra mujeres.