TIPS PARA UN PERIODISMO INCLUYENTE

lenguaje-sexo

HABLAR DE LAS MUJERES EN ROLES NO TRADICIONALES: sobre todo de aquellas que hacen parte de las agendas en la esfera de lo público

EMPEZAR A AMPLIAR EL LENGUAJE: nombrar el mundo en femenino no solo es visibilizar a las mujeres, también es dar una perspectiva amplia y  real del mundo.

LOS LLAMADO CRIMENES PASIONALES o por amor deben ser tratados como lo que son asesinatos y feminicidios

HABLAR ABIERTAMIENTE del impacto desproporcionado que generan los riesgos por razón de género a las mujeres en el marco del conflicto social y armado en algún país como México

VISIBILIZAR EL PAPEL DE LAS MUJERES en la creación de agendas y propuestas que denuncien salidas al conflicto y  reivindicaciones sociales de todas y todos

INCLUIR A LAS MUJERES en los relatos históricos para ampliar la perspectiva y entender de otra forma los procesos

INFORMAR sobre los avances jurídicos para la erradicación de la violencia contra las mujeres

APLICAR LA LEY o ley de cuotas al interior de los medios de comunicación

FUENTE: Red Colombiana De Periodistas Profesionales De La Comunicación Con Visión De Género

Consejos para informar sobre una violación

Imagen

¿Cómo informar sobre los actos de violación sexual? La periodista Jessica Valenti escribió en The Nation cuatro recomendaciones que los reporteros deben tener en cuenta en su labor informativa, pues son fáciles blancos de crítica por parte de grupos defensores de los derechos de la mujer.

Los errores, resalta Valenti, causan daño. Por eso,  redactores, editores y productores deben tratar las historias sobre abusos sexuales de la forma justa y precisa. Atención a estos consejos:

1. Cuando un adulto es acusado de agredir a algun o alguna jóven, es acusado de agredir a una persona inconsciente, no se refieran al delito como “relaciones sexuales con un niño o niña” o “relaciones sexuales con una persona inconsciente”. Llámalo violación porque eso es lo que es. Hay cuestiones legales a tener en cuenta respecto al acusado, pero incluso un presunto delito necesita ser descrito con precisión.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO

2. Si usted se encuentra escribiendo o editando una frase que describe lo que llevaba una víctima de violación, como el tipo de maquillaje, el atuendo, o que ella actuó de una manera provocativa, recuerde que puede estar en un error. Las víctimas de ultraje sexual son culpadas cuando se piensa que su comportamiento tenía algo que ver con la violencia que se ejerció contra ellas.

3. Si la persona de la que se está informando proviene de una comunidad como la LGTB, no tiene recursos económicos, es discapacitada, inmigrante o afroamericana tu texto no se enriquecerá más.  Solo lograrás comunicar, desproporcionadamente, sobre la tasa de violencia que ejercen sobre ellos. Tienes que incluir entrevistas con personas que son expertas u organizaciones que trabajan dentro de estas comunidades.

4. Si eres responsable de una de estas historias, explora en las razones por las que ocurrió la violación. Concéntrate en el autor y no en el comportamiento de la víctima. En uno de estos casos, el común denominador no son las jóvenes bebiendo, son los violadores, precisa Valenti.

Valenti apunta a generar una cultura más segura justa para las niñas, niños y las mujeres que han experiemenntado una violación

FUENTE: CLASES DE PERIODISMO