Ni una más…
Archivo de la etiqueta: lenguaje
Escribir sin discriminar
Cifras negras…mejor subregistro
Ilustración Roy Del Villar
Escribir sin discriminar
Escribir sin discriminar
Escribir sin discriminar
Ilustración: Roy del Villar
Herramientas para escribir sin discriminar
El periodismo es una labor importante en nuestra sociedad porque aporta información de nuestro alrededor, influye en las opiniones y formas en que nos referimos a los aspectos que estamos informando.Por ello es importante que como periodistas tomemos en cuenta las formas en las que escribimos y conceptualizamos a las personas a la hora de informar, ya que el lenguaje es una de nuestras herramientas más valiosas y necesarias.
Femagazine te invita a conocer manuales y opciones para escribir sin discriminar, con la finalidad de desarrollar una mejor manera de decir las cosas a la hora de escribir y sensibilizarnos en temas que se discriminan como las personas LGBT, las mujeres, las comunidades indigenas y la infancia.
http://www.cimac.org.mx/cedoc/publicaciones_cimac/hacia_la_construccion.pdf
TIPS PARA UN PERIODISMO INCLUYENTE
HABLAR DE LAS MUJERES EN ROLES NO TRADICIONALES: sobre todo de aquellas que hacen parte de las agendas en la esfera de lo público
EMPEZAR A AMPLIAR EL LENGUAJE: nombrar el mundo en femenino no solo es visibilizar a las mujeres, también es dar una perspectiva amplia y real del mundo.
LOS LLAMADO CRIMENES PASIONALES o por amor deben ser tratados como lo que son asesinatos y feminicidios
HABLAR ABIERTAMIENTE del impacto desproporcionado que generan los riesgos por razón de género a las mujeres en el marco del conflicto social y armado en algún país como México
VISIBILIZAR EL PAPEL DE LAS MUJERES en la creación de agendas y propuestas que denuncien salidas al conflicto y reivindicaciones sociales de todas y todos
INCLUIR A LAS MUJERES en los relatos históricos para ampliar la perspectiva y entender de otra forma los procesos
INFORMAR sobre los avances jurídicos para la erradicación de la violencia contra las mujeres
APLICAR LA LEY o ley de cuotas al interior de los medios de comunicación
FUENTE: Red Colombiana De Periodistas Profesionales De La Comunicación Con Visión De Género
ESCRIBIR SIN DISCRIMINAR
Escribir sin discriminar
Ilustración : Roy Del Villar
Las 10 P del Periodismo de Género
1- Promover a las mujeres. Somos el 52 por ciento de la población peroprotagonizamos el 21 por ciento de las noticias. En parte debido a que aún no alcanzamos el 50 por ciento de los espacios públicos. Aunque hemos avanzado todavía la igualdad no ha sido alcanzada. Los medios pueden contribuir a lograrla.
2- Puntualizar las diferencias entre mujeres y varones. Hacer notas que muestren la desigualdad persistente en los distintos ámbitos: educación, acceso a recursos, etc. Ante la típica nota de mujeres (¿por qué solo las mujeres tienen licencias extendidas de maternidad?) preguntarnos qué pasa con los hombres frente a eso, y en la típica nota de varones (¿y el fútbol femenino?), preguntarnos por las mujeres.
3- Poner fin a los estereotipos. Tanto de mujeres como de varones. Ojo con los títulos que son el lugar de fácil aplicación. No usar descripciones de mujeres que incluyan: estado físico y situación conyugal y/o familiar, a menos que sea esencial para la noticia. Una buena comprobación es preguntarse si incluirías la misma información en caso de que fuera hombre.
4-Punto de vista subjetivo. La objetividad no existe, siempre construimos la información desde nuestra subjetividad, asumámosla y tomemos compromiso. La “teoría de las dos campanas” es por lo menos insuficiente para abordar temas tan complejos. El paradigma de los derechos humanos no es solo una de las dos campanas posibles. Es el único donde una ciudadanía real puede desarrollarse.
5-Proponer fuentes diversas. Diversificar las fuentes para incorporar las voces habitualmente excluidas. Buscar fuentes especializadas en género. Respetar el equilibrio entre sexos en la elección de expertos/as o testigos. Dar a las mujeres su propio título, nombre y voz. Dar igual trato a mujeres y varones. Pedir estadísticas desglosadas por sexo.
6-Preferir un lenguaje no sexista. Tratar de usar un lenguaje respetuoso, especialmente de las mujeres. Cuando sea posible nombrar primero a las mujeres. Cuidado con los chistes, suelen ser misóginos.
7-Promover la transversalización. Es importante que el enfoque de género atraviese las distintas secciones de los medios, especialmente las duras como política, economía, etc. Pero también seguir sosteniendo espacios específicos de mujeres.
8-Plantar agenda: Mantener en agenda los llamados temas de las mujeres, más allá de los casos de actualidad. Y también aprovechar la actualidad para visibilizar a las mujeres.
9-Pintar un mundo diverso. Diversificar las imágenes de mujeres: incluir de edades diversas, distintas etnias y nivel socioeconómico. Evitar usar las imágenes de mujeres, o de una parte de su cuerpo, como objetos para ilustrar cualquier tema. Mostrar a varones en roles poco tradicionales.
10-Presencia de mujeres en puestos de decisión en los medios. Así como buscamos la equidad en todos los ámbitos sociales, lo hacemos en el periodístico. La presencia de mujeres no garantiza enfoque de género pero sí una mirada plural.
FUENTE RED DE PERIODISTAS DE ESPAÑA:
http://redmujeresperiodistas.wordpress.com/2010/04/20/las-10-p-del-periodismo-de-genero/