PORRÙA PRESENTA UN CUENTO GANADOR DEL CONCURSO «SOMOS IGUALES»

DSCN3332

Por Laura Toribio

La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil número 33 organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, alberga más de 20 eventos a lo largo del día. Programada del 8-18 de noviembre trajo este año innovadoras propuestas con más de 130 casas editoriales y espectáculos que van desde el teatro guiñol, hasta conciertos en las áreas verdes del CENART.

Entre las primeras presentaciones de libros del día 8 de Noviembre, destaca Librerías Porrúa, con su convocatoria Somos iguales, un concurso que tenía como objetivo tocar temas de inclusión y la no discriminación para generar un valor social que cambie México. En este concurso la casa editorial dio a conocer al público infantil, juvenil y adulto, el nuevo libro titulado “El lugar de las almas sonrientes” de la autora Paulina Ugarte. El cuento promueve la inmersión de una niña dentro de la tradición de los voladores de Papantla, siendo esta renegada por los ancianos sabios.

Después de una conmovedora lectura del cuento, la audiencia reflexionó sobre la igualdad entre hombres y mujeres aún cuando se trata de las tradiciones. Cuestionaron a la autora sobre éste punto, a lo que ella respondió “El cuento lo hice antes de que saliera la convocatoria, pero creo que cualquier cosa que cualquiera haga tiene que ir dirigido a algo que abogue por la equidad, lo tienes que hacer, es un deber, no tendrías ni porqué preguntártelo” Al tiempo, Georgina Abud, gerente comercial de Porrúa también tomó la palabra y agregó que tras la experiencia del concurso de cuentos “Somos iguales” “qué mejor tocar estos temas y hacerlo a través de una tradición importante para nosotros”

Paulina Ugarte y Georgina Abud se mostraron complacidas porque el Foro 2 del Festival estaba lleno de adultos interesados en comprar el ejemplar por lo que concluyó su participación con las siguientes líneas:

“Yo creo que enseñar a los niños a realmente tratarnos con respeto y equidad, va dirigido a un impacto positivo que no podemos ni imaginar. Tener hombres y mujeres respetuosos que realmente sientan el valor por la vida y condiciones de los demás, sí pueden hacer que este país sea muchísimo mejor e invito a los adultos y adultas a que lean este tipo de literatura (…) y esparcir todos estos temas a los niños y niñas”.

LA MUJER NO HACE MILAGROS: las dos caras de la mujer

Portada del libro

Portada del libro

Por: Karen Molina

Obra de teatro realizada por Rodolfo Usigli en 1938 .Cuenta la historia de los Rosas. Una familia mexicana de clase media de los años treinta, que viven en una casa no muy ostentosa tras perder parte de su fortuna. En la casa viven la señora Rosas y sus cuatro hijos: Ricardo, Bernardo, Victoria y Herminia, además de su yerno Alejandro (esposo de Victoria). Los Rosas a pesar de ser una familia convencional, con problemas familiares cotidianos, ellos tendrán una serie de eventos que harán que cambie sus formas de vida.

Sin embargo los personajes femeninos son quiénes dan mayor fuerza a la obra. Por una parte Herminia, representa la mujer moderna, libre y decidida pero a su vez confundida, caprichosa e impulsiva. Mientras que Victoria es la mujer doméstica y sumisa que tras dos años de matrimonio, vive sin sentido, infeliz y amargada. Ambas de la misma familia, pero con distintas formas de ser, darán un giro en su vida cuando conocen a un hombre: Roberto Dávila. Un hombre tímido, honesto, elocuente pero también pasional, que ayudará a ambas mujeres a encontrar su camino.

Herminia que es una mujer imposible para los hombres pero a su vez el deseo de muchos de ellos, encontrará en Roberto algo más que un capricho y Victoria  demostrará conforme pasa la historia, que necesita ser algo más que una mujer doméstica.

La mujer no hace milagros es una alegoría de la creencia de la mujer débil que no es capaz de decidir el rumbo de su vida. Usigli invita a los lectores a mostrar las dos caras de la mujer de los treinta y porque no, los roles que siguen teniendo la mujeres actuales.

La mujer que no hace milagros es que aquella que no es capaz de demostrar sus sentimientos por miedo al que dirán y al escándalo. Sin embargo el milagro es para Usigli el despertar de la mujer para decir lo que piensa y lo que quiere, el derecho de la mujer al conocimiento y la libertad.

La obra de Usigli atrapa desde un inicio. La atmosfera y el espacio donde se desenvuelven los personajes es intensa. A pesar que en la mayoría del discurso tiende a ser un tanto misógino, y revelar en sí la poca iniciativa e inteligencia de la mujer, demuestra a su vez una fuerte defensa de la condición femenina al rescatar el derecho al voto, la libertad de la mujer para elegir con quién casarse y el tema del divorcio. La mujer no hace milagros es sin duda una obra que determina la época posrevolucionaria mexicana demostrando en sus personajes, en especial en las mujeres el cambio y la libertad que muchas en la vida real comenzaron a luchar.