Ni una más…
Archivo de la etiqueta: manual
Escribir sin discriminar
Cifras negras…mejor subregistro
Ilustración Roy Del Villar
Escribir sin discriminar
Escribir sin discriminar
CLAVES PARA CONTAR HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.
“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.
Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.
A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:
CLAVES
- Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
- Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
- En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
- Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
- Ponerse en el lugar de la víctima.
- Actualizarte sobre ética periodística.
- Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
- Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
- Tener muy claro que se está haciendo una labor social.
FUENTE CLASES DE PERIODISMO: http://bit.ly/1evmeAy
Escribir sin discriminar
Ilustración: Roy del Villar
ESCRIBIR SIN DISCRIMINAR
Escribir sin discriminar
Ilustración: Roy del Villar
Recursos para informar correctamente sobre la comunidad LGTB
Clases de periodismo da algunas herramientas para tratar temas relacionados con la comunidad LGTB. Dale click si algunas de estas recomendaciones te interesa
- Lista de noticias de ILGA sobre la comunidad LGTB (Ver aquí)
- Manual de comunicación LGTB. Descargar aquí
- Asociación de Periodistas LGTB / Revisar la web
- Periodismo para la diversidad (Colombia) / Descargar aquí
- Derechos humanos y diversidad afectivo-sexual de Amnistía Internacional. Descargar aquí
- Terminología LGTB (En Inglés) / Revisar aquí
- Blog Dos Manzanas
- 10 casos de homofobia en medios
- Geografía de la homofobia en El País de España
- Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas’. Descarga aquí
- Guía contra la homofobia. Ver aquí
- Facebook del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL)