HISTORIA DE LA MUJER EN EL PERIODISMO MEXICANO (1 PARTE)

ImagenPor: Karen Molina

Hace algunos años las mujeres no figuraban en los libros sobre Historia del Periodismo. Hasta que Fortino Ibarra de Anda, María del Carmen Ruiz Castañeda y Elvira Hernandez Carballido hicieron visible la labor de la mujer en el periodismo. La tarea para rastrearlas fue difícil pero no imposibles y es por ello que gracias a esa investigación pude lograr hacer está línea de tiempo para reconocer el trabajo y lucha de ellas para adentrarse al periodismo.

Según Elvira Hernández Carballido hay cuatro etapas de la mujer en el periodismo:

-Las pioneras

-El periodismo íntimo social (Revolución mexicana)

-El periodismo feminista

-Periodismo actual

PIONERAS:

Las mujeres periodistas tuvieron que comenzar desde las imprentas hasta llegar a colabrar y dirigir públicaciones de ellas para ellas. Fue un paso importante está etapa, pues a pesar que en 1722  salieron diarios como La Gaceta de México, las mujeres no habían tenido la misma oportunidad de colaborar con los hombres. Sin embargo la inquietud por redactar sus propos textos, la educación superior que algunas tuvieron y la íntima casi invisible búsqueda de sus derechos como mujeres, hicieron que ellas comenzarán a colaborar desde sus casas y firmando sus textos bajo seúdonimos e inciales.

Después pasaron de escribir cartas a los colaboradores a escribir directamente para las revistas hechas por las primeras directoras como Concepción Gimenez de Flaquer y Angela Lozano. Pasaron de ser simples lectoras ha ser redactoras de textos literarios y poemas.

Las Hijas del Anahúac, El albúm de la Mujer, El Búcaro entre otras revistas se distinguieron de otras como El correo de las señoras,El calendario de las señoritas mexicanas y Panorama de las señoritas, por ser publicaciones que dejaron atrás las secciones de moda, belleza y hogar para escribir textos sobre la situación de la mujer, filosofía y educación.

«Pero ¿Quiénes fueron ellas? Sin duda son y fueron las que cambiaron la cocina por la sala de redacción. Fueron las que optaron vivir más horas frente a su máquina de escribir que ante de la de coser, por bordar párrafos e ideas que vestidos y delantales. Posiblemente cambiaron los nueve meses de realización femenina por parir ensayos, crónicas, notas y reportajes.» Elvira Hernández Carballido- Hacia una construcción de un periodismo no sexista.

Es por ello que  te invitamos a conocer la primer etapa llamada las pioneras a través de dipity

VÍA DIPITY: http://bit.ly/16uiIEy