Domínguez Marlard presenta Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad

Imagen

Por Redacción

Detras de una gran mujer hay una gran historia…

Bajo la producción independiente Domínguez Marland, la diectora Heissél Domínguez de Malard presentará la obra de teatro Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad a partir del 15 de febrero.

Mujeres rotas es un compendio de historias verídicas de mujeres aguerridas y guerreras que han logrado sobreponerse a las circunstancias adversas de su realidad. Éstas mujeres nos abren sus corazones para contarnos la historia que marcó sus vidas. Revelan sus secretos, sus miedos y vivencias a manera de monólogos con tintes de poesía y en constante interacción con el público.

La producción pretende que el público se sienta identificado con las historias para hacerlos comprender que los problemas por más dificiles que sean, pueden lograr salir de ellos.

Información de presentaciones:
Lugar: Centro Cultural de la Diversidad
Ubicación: Colima # 269, Colonia Roma Norte, delegación
Cuauhtémoc.
Horario: Sábados a las 17:00 hrs.

Costos
-$180 pesos mexicanos a público general
-$120 pesos mexicanos para estudiantes con credencial
-$70 pesos mexicanos. Descuento a vecinos de la Colonia Roma y Adultos Mayores presentando credencial de Inapam.

Ficha Técnica
Producción Ejecutiva
Domínguez Malard Producciones
Dramaturgia -Producción general –Dirección
Heissél Domínguez de Malard
Asistente de dirección
Alejandro Figueroa
Música Original
Alfredo Moreno Domínguez
Olivier Malard
Elenco
Heissél Domínguez de Malard
Alejandro Figueroa
Grisel Enríquez
Elvia Alicia Ramos D.
Mariela Santoni
Ricardo Fábila
Ingrid Zarco
Adolfo Pérez R.

Contacto
Facebook: Mujeres Rotas (comunidad)
Twitter: MujeresRotas_Mx

Debe prohibirse detención de niñas y niños migrantes

ninos_qutzal
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

Las niñas y niños que emigran –y quienes según estimaciones constituyen una cuarta parte de la migración internacional– corren el riesgo de ser detenidos debido a controles de salud y seguridad, o para comprobar su identidad y facilitar su expulsión del territorio en el que se encuentren.

De acuerdo con la Coalición Internacional contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés), la niñez, al igual que las personas adultas, corre diversos peligros en su travesía y puede ser recluida en centros de detención pese a que esto atenta contra sus derechos. También advierte que la población infantil es más vulnerable que otros grupos sociales.

El informe “Infancia cautiva”, editado por IDC, destaca que la niñez migrante deja sus países de origen por diversas razones: algunos huyen porque sus Derechos Humanos se ven amenazados; otros porque van en busca de una vida mejor; unos más abandonan su hogar junto con sus familias, y hay quienes simplemente viajan sin la compañía de alguna persona adulta.

En el camino, continúa el reporte, las niñas y niños pueden ser separados de sus familias y ser víctimas de la trata para la explotación sexual u otras formas de explotación, pero además si viajan sin documentación oficial, independientemente de que sean refugiados, solicitantes de asilo o migrantes en situación irregular, corren el riesgo de ser detenidos.

De acuerdo con la investigación, las niñas y mujeres jóvenes además viven el peligro de ser víctimas de abusos o agresiones sexuales.

Este estudio señala que en muchas ocasiones los gobiernos argumentan que las y los menores de edad también son detenidos para no separarlos de sus padres y madres recluidas. “Sin embargo, el objetivo principal debe estar enfocado en los derechos duales de los niños para no ser detenidos y su derecho a que sus padres y familia residan con ellos en la comunidad”, dice el organismo.

En este sentido, la IDC indica que es importante destacar que los países se deben centrar en las necesidades y derechos de la niñez y no sólo en sus cuidadores adultos, y por tanto no deben tratarlos como meros apéndices de sus progenitores o familias.

Otro argumento que utilizan los gobiernos que reciben a las personas migrantes es que detener a las y los niños es una medida necesaria para comprobar la identidad de las personas migrantes irregulares, y asegurar que no representen una amenaza a la salud o la seguridad de la ciudadanía que reside en el país de destino.

Una excusa más para mantener aprisionada a la niñez que no cuenta con documentos oficiales es decir que los Estados utilizan este mecanismo como un medio para asegurar que los ciudadanos irregulares no se fuguen, y estén disponibles para la expulsión si se determina que no tienen derecho a permanecer en la nación a la que llegaron.

Sobre los centros de detención, la IDC destaca que dependiendo de cada país hay desde pequeñas instalaciones que operan a escala y son como un hostal o centro de atención residencial, hasta instituciones a gran escala que se construyen y operan como prisiones de mediana o alta seguridad. Pero en todos los casos a las y los detenidos no se les permite salir y son vigilados.

En este contexto, la organización internacional menciona que existen pruebas contundentes de que la detención de migrantes tiene un impacto perjudicial en la salud mental y física de las personas detenidas, ya sean niñas, niños o adultos.

Por ello, la IDC recomienda que para prevenir que niñas y niños migrantes sean detenidos es primordial que exista una prohibición legal en contra de su encarcelamiento. “Las leyes, políticas y prácticas deberían basarse en la suposición de que la detención no es necesaria para la resolución de la condición migratoria de un niño”, dice en su informe.

Señala además que hay que reforzar el principio por el que se debe tratar a las y los niños como menores de edad, antes de verlos como migrantes.

Mujeres migrantes, las que más sufren violaciones a sus DH

Imagen
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

La mitad de los 232 millones de personas que actualmente viven en países distintos al suyo, en busca de mejores oportunidades de vida y de desarrollo, son mujeres que durante su traslado o establecimiento ven violados sus Derechos Humanos (DH), sin que haya políticas públicas que las protejan.

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Migrante, François Crépeau, relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, y Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de la ONU para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias, lamentaron que esta población continúe sufriendo abuso, explotación y violencia, pese a contribuir en gran medida al desarrollo económico de un país.

Por lo que llamaron a todos los Estados miembro de Naciones Unidas a recordar que las y los migrantes son seres humanos con derechos, “y no deben ser tratados como si sólo fueran agentes de desarrollo económico”.

Asimismo la ONU informó que la migración internacional creció de manera notable desde inicios de este siglo y se calcula que en la actualidad cerca de 232 millones de personas “buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos”. La mitad de este colectivo son mujeres, precisó.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), el flujo migratorio anual es de 25 millones de ingresos legales y de 450 mil personas migrantes sin documentos oficiales; organizaciones civiles nacionales en reiteradas ocasiones han señalado que esta población es la que padece las formas más brutales de discriminación y agresión.

Como parte de la efeméride instaurada por la ONU en el año 2000, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (integrada por albergues y casas de migrantes de todo el país) y el Servicio Jesuita a Migrantes-México, presentaron su informe “Narrativas de la transmigración centroamericana”.

En él se da cuenta de que México se ha convertido en una ruta migratoria “sumamente violenta debido a los múltiples delitos y violaciones a DH que se cometen en ella”.
 
Basado en la información de personas migrantes que se trasladaron entre enero y junio de este año en el tren de carga conocido como “La Bestia” (que sale desde Chiapas y llega a la frontera con Estados Unidos a través de la ruta del Golfo), en el documento se asienta que la mayoría de las y los migrantes provienen de Honduras, El Salvador y Guatemala, y que salieron de sus países a causa de la pobreza, la falta de empleo y la violencia generalizada.

De acuerdo con los datos, el 48 por ciento de las y los migrantes tiene entre 10 y 29 años de edad, y son personas con capacidad de trabajar pero con poca formación académica.

Durante su trayecto enfrentan principalmente los delitos de robo, extorsión y privación ilegal de la libertad a manos de la delincuencia organizada muchas veces en complicidad con la Policía Federal y las policías municipales.

El primer informe de la Red también señala que aunque se ha dado una feminización de la migración, en la ruta del tren la presencia de las mujeres aún es escasa, toda vez que esta forma de traslado implica un inminente riesgo de caer en los círculos de trata de personas.

Cabe mencionar que el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) ha informado que las mujeres en tránsito irregular no viajan en tren sino en autobuses, taxis o camiones.

Actualmente –denunció Imumi– aunque se reconoce que la migración tiene aspectos que afectan de manera distinta a mujeres y hombres, “la mayoría de las disposiciones y políticas migratorias aún carecen de un enfoque de género”, lo que implica que las agresiones y delitos que se cometen en su contra quedan en la impunidad, pese a que son comunes y constantes.

Por ejemplo, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, 24 por ciento de las mujeres migrantes que se trasladaron por territorio mexicano fueron víctimas de violencia sexual.

En la Ciudad de México, pese a ser un espacio donde converge una amplia diversidad poblacional y que alberga a personas migrantes nacionales e internacionales, persiste un clima de discriminación en su contra.

En un comunicado, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dijo hoy que el 40.7 por ciento de las y los capitalinos considera que existe discriminación contra las personas extranjeras, dentro de las cuales el 22.7 por ciento considera que éstas sufren una alta exclusión.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año había en el DF un millón 679 mil 45 personas que nacieron fuera de la ciudad, lo que representa el 19 por ciento del total de la población, de la cual 942 mil 589 son mujeres.
FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65213

CLAVES PARA CONTAR HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Imagen

La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.

“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.

Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.

A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:

CLAVES 

  • Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
  • Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
  • En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
  • Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
  • Ponerse en el lugar de la víctima.
  • Actualizarte sobre ética periodística.
  • Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
  • Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
  • Tener muy claro que se está haciendo una labor social.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO: http://bit.ly/1evmeAy

LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS

ROY DEL VILLAR

HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.

cifras negras-femagazine

cifras negras-femagazine

 

Eventos que se presentarán en México con motivo del Dia Mundial de la no violencia a las mujeres

 Imagen 14

Cimac te presenta algunos eventos que se realizarán en la Ciudad de México a partir del 21 de noviembre… Debates, exposiciones y marchas que darán un voto de silencio y otros un grito de apoyo a todas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.

En México las cifras a favor de los derechos de las mujeres son desalentadoras. Feminicidios, trata de personas, explotación sexual, violencia física y psicologica y discriminación laboral son algunos problemas a los que se enfrentan muchas mujeres a pesar de existir ONGs y programas para apoyarlas.

El 25 de noviembre no es un día para celebrar, es una fecha para reflexionar, luchar por los derechos de las mujeres y visibilizar los casos de violenca que cada día se incrementan más…

Te presentamos algunos eventos…

Día y hora Evento Lugar            Convocan
21 de noviembre a las 13:00 horas (tiempo local) Foro 2013 “del mal trato al buen trato en los medios de comunicación”
Ponentes:
Debate sobre el aborto: la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Josefina Hernández
Sexismo: María de Lourdes Barbosa de Mujeres en Frecuencia, entre otras participantes.
DISTRITO FEDERAL
En la sala Lucio Mendieta y Númez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM  y el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación
22 de noviembre a las 9:00 horas (tiempo local) Foro “El combate a la violencia laboral: retos y buenas prácticas”
Participará Vicki Schultz, profesora en la Universidad de Yale, y expertos de organizaciones como The Gender Equality Project y The White Ribbon Campaign.
DISTRITO FEDERAL
Hotel Fiesta Inn Centro Histórico Av. Juárez 76, Col. Centro.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
24 de noviembre a las 8:00 horas (tiempo local) “Encuentro Contra la Violencia Hacia las Mujeres”
En el cual se analizará y reflexionará sobre la violencia feminicida como una forma de violencia sistemática.
CHIAPAS
En el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) en San Cristóbal de las Casas
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas.
25 de noviembre a las 10:30 horas (tiempo local) “Marcha por la Justicia y una Vida libre de Violencia hacia las Mujeres” OAXACA
Saldrán del Parque “El Llano” (frente al Teatro Juárez) y se dirigirán a los juzgados al lado de Ixcotel, ubicado en la agencia municipal de Santa María Ixcotel, Oaxaca.
Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Colectivo Mujer Nueva, Colectivo Herramientas para el Buen Vivir, Diversidades y No Discriminación, Casa de la Mujer Rosario Castellaños, Grupo de Mujeres 8 de Marzo, La Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir Oaxaca, Campo A.C., Calpulli A.C., Foro Oaxaqueño de la Niñez, Colectivo Mujeres Lilas.
25 de noviembre a las 12:00 horas (tiempo local) Mítin CHIAPAS
En la Plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas.
Integrantes de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas.
25 de noviembre a partir de las 15:00 horas Acto político para denunciar todas las formas de violencia contra niñas y mujeres. Se les pide a las y los asistentes que vayan vestidos de ropa color negra,  una veladora y listones morados DISTRITO FEDERAL
En el Hemiciclo a Juárez
Jóvenes feministas
25 de noviembre a las 17:00 horas Velada “Luces por una vida libre de violencia”
Se invita a las y los asistentes a portar un listón morado en el brazo, velas y flores.
DISTRITO FEDERAL
En el Hemiciclo a Juárez, Centro Histórico
Integrantes de la Campaña Feminicidios Nunca Más
25 de noviembre  las 17:00 horas (tiempo local) Ciclo de conferencias “Pongamos un alto a la violencia contra la Mujer”. Entrada gratuita TAMAULIPAS
En el Teatro de la Reforma
DIF Matamoros
25 de noviembre a las 18:15 horas (tiempo local) Estreno y Mesa Redonda del video “La Herencia de las Ausentes” un reportaje-documental sobre el feminicidio en Ciudad Juárez y sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos conocida como Campo Algodonero.
Participará la académica mexicana, Julia Monárrez
COSTA RICA
En el aula del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, ubicada en San Pedro de Montes de Oca No
100, San José, Costa Rica.
Radio Internacional Feminista y el Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
25 de noviembre a las 20:30 horas (tiempo local) La Noche de las Publivíboras, en donde se premia a los anuncios más misóginos. Entrada Libre DISTRITO FEDERAL
En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende la Línea 2 del Metro.
Asociación civil  La Cabaretiza.
27 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas (tiempo local) Foro Académico- vivencial “Del daño a la reparación. La voz de las mujeres frente a la violencia de Estado” DISTRITO FEDERAL
Serapio Rendón 57-B, colonia San Rafael, México, DF
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Las mujeres denunciantes de tortura sexual en Atenco.
27 de noviembre a las 11:00 a 14:00  horas (tiempo local) Conversatorio “Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”
Se contará con la presencia de la española Rosa Cobo Bedia
DISTRITO FEDERAL
Gran Hotel Ciudad de México, ubicado en Av. 16 de septiembre No 82, colonia Centro.
Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres
28 de noviembre a las 18:30 horas (tiempo local) Muestra “Arte combinado con perspectiva de género” ARGENTINA
Manzana de las luces ubicada en la calle Perú 272, ciudad de Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires
29 de noviembre a las 12:30 a 14:00 horas (tiempo local) En el contexto de la Campaña “Queremos saber” se darán a conocer los resultados sobre el pedido de información a los 14 Ministerios del Poder Ejecutivo y al Consejo Nacional de las Mujeres sobre el cumplimiento de la Ley 26.485 (que tiene que ver con proteger y asistir a las mujeres víctimas de violencia doméstica). Al finalizar se realizará un evento cultural. ARGENTINA
En la Plaza de los Dos Congresos, ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

ARIANA PUELLO: Rimas incómodas

Imagen

Yo no te comprendo y tu no me comprendes
creo que en el fondo no somos tan diferentes
todos secamos el sudor de nuestra frente
por un mañana luchamos en el presente..

Por Karen Molina

 Originaria de Republica Dominicana pero radicada en España, Ariana Puello es una hip hopera que en 1993 inició su carrera junto con su amiga Virginia Hernández. Más adelante formó parte del grupo Bano y después del grupo Discípulos del Micro, agrupaciones que se desintegraron con el tiempo. Sin embargo Ariana nunca dejó la música.

En 1997 el hip hopero español El Meswy,  invita a Arianna a colaborar en su primer disco como solista llamado «Tesis Doctoral«,  donde viene la canción la Mujer chunga, sencillo que le abrió las puertas a Arianna en el mundo hip hopero. Para 1998, lanza su primer disco El tentempié editado por el sello español Zona Bruta, casa que también ha producido a otros hip hoperos como Frank T y Mala Rodríguez.

«El tentempié», llegó a ser uno de sus más vendidos hasta llegar en los primeros puestos junto a otros importantes hip hoperos. Desde entonces su carrera ha prosperado permitiéndole grabar más discos y dar giras en distintos países como República Dominicana, Francia, Alemania, México y Chile. Y ha colaborado con artistas como IMOTEP, HURRAQUEN G, LORD COSSITY, JOTA MAYUSCULA, EL CHOJIN, HABLANDO EN PLATA, CARTEL DE SANTA, MUCHO MUCHACHO, ROSSY DE PALMA, MALA RODRIGUEZ, VKR, FRANK T, MACACO, FACTOR PRIMO, NOMAH, BETHOVEN VILLAMAN, LOLO EN EL MICROFONO, MELY MEL, DLUXE, ZENIT, NIPO,AMPARANOIA, CULTURA PROFETICA, ORISHAS, SARAH VEGA, DEF CON DOS, NICO, ECHO, LAPIZ CONSCIENTE, HST, y DNOE,

Un año después de Tentempié, Arianna Puello lanza el LP Gancho Perfecto y más adelante sacó La Fecha (2001), Así lo siento (2003), 13 razones (2008) y Komate o muere (2010).

También ha colaborado en cine en película como Mi dulce amor a lado de la actriz Aitiana Sánchez Gijón.

Las canciones de Ariana Puello reflejan el barrio, la gente que transita por las calles, la desigualdad entre humanos y el rechazo por los estereotipos femeninos.

Te invitamos a escuchar sus canciones en nuestra recomendación de la semana:

Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF

c3_infantil

 

El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.

Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.

Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.

Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.

Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.

En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.

Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.

Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.

La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.

Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906