Consejos para informar sobre una violación

Imagen

¿Cómo informar sobre los actos de violación sexual? La periodista Jessica Valenti escribió en The Nation cuatro recomendaciones que los reporteros deben tener en cuenta en su labor informativa, pues son fáciles blancos de crítica por parte de grupos defensores de los derechos de la mujer.

Los errores, resalta Valenti, causan daño. Por eso,  redactores, editores y productores deben tratar las historias sobre abusos sexuales de la forma justa y precisa. Atención a estos consejos:

1. Cuando un adulto es acusado de agredir a algun o alguna jóven, es acusado de agredir a una persona inconsciente, no se refieran al delito como “relaciones sexuales con un niño o niña” o “relaciones sexuales con una persona inconsciente”. Llámalo violación porque eso es lo que es. Hay cuestiones legales a tener en cuenta respecto al acusado, pero incluso un presunto delito necesita ser descrito con precisión.

FUENTE CLASES DE PERIODISMO

2. Si usted se encuentra escribiendo o editando una frase que describe lo que llevaba una víctima de violación, como el tipo de maquillaje, el atuendo, o que ella actuó de una manera provocativa, recuerde que puede estar en un error. Las víctimas de ultraje sexual son culpadas cuando se piensa que su comportamiento tenía algo que ver con la violencia que se ejerció contra ellas.

3. Si la persona de la que se está informando proviene de una comunidad como la LGTB, no tiene recursos económicos, es discapacitada, inmigrante o afroamericana tu texto no se enriquecerá más.  Solo lograrás comunicar, desproporcionadamente, sobre la tasa de violencia que ejercen sobre ellos. Tienes que incluir entrevistas con personas que son expertas u organizaciones que trabajan dentro de estas comunidades.

4. Si eres responsable de una de estas historias, explora en las razones por las que ocurrió la violación. Concéntrate en el autor y no en el comportamiento de la víctima. En uno de estos casos, el común denominador no son las jóvenes bebiendo, son los violadores, precisa Valenti.

Valenti apunta a generar una cultura más segura justa para las niñas, niños y las mujeres que han experiemenntado una violación

FUENTE: CLASES DE PERIODISMO

“The Global Gender Gap Report” presenta la situación de las mujeres a nivel mundial

Imagen

El Foro Económico Mundial elaboró el diagnótisco “The Global Gender Gap Report” con el fin de demostrar la situación de la mujer en cuanto a salud, equidad y educación. De los países estudiados, Islandia es el que tiene mayor igualdad de género, seguido por Finlandia, Noruega y Suecia. México se encuentra en el número 68 en lo que se refiere a desigualdad de género.

Mientras que a nivel global la inequidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta. 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la población mundial, mostraron mejoras, pero aún asi el cambio es lento.

Países con mayor igualdad de género:

1. Islandia
2. Finlandia
3. Noruega
4. Suecia
5. Filipinas
6. Irlanda
7. Nueva Zelanda
8. Dinamarca
9. Suiza
10. Nicaragua

Si quieres conocer los mapas sobre este tema ingresa a la siguiente liga: http://www.animalpolitico.com/2013/10/cuales-son-los-mejores-paises-para-ser-mujer/#ixzz2imeZDt71
FUENTE ANIMAL POLÍTICO

Cáncer de mama: No hay equipo, ni medicinas sufientes para combatirlo.

Imagen

Médicos e investigadores participan hoy en el coloquio “Cáncer de mama en México: avances y perspectiva de la investigación clínica y básica”, organizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Durante el coloquio los investigadores revisaron la evaluación y diagnóstico que se realizó con médicos del Incan, en el que demuestran que el 90 por ciento de las mujeres con cáncer de mama fueron diagnosticadas a través de la autoexploración y el 80 por ciento en etapas avanzadas.

5 y 21% de las pacientes mueren en menos de un año debido a la carencia de equipo y medicinas . Además de  el 24% del tratamiento es deficiente y el 40% de ellas son sometidas a mastectomias por no atenderse a tiempo y no tener la información suficiente para detectarla y atenderla.

También en el diagnóstico estimaron que las pacientes con cáncer de mama comienzan a ser más jóvenes (de 30 a 50 años) y que el padecimiento ya no es exclusiva de las mujeres de la ciudad sino también de poblaciones rurales.

Con esta revisión los especialistas esperan  la asignación de un presupuesto adecuado que les permita no sólo diagnosticar tempranamente, sino  también atender de manera eficiente a las mujeres.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64687

mujeres, mujeres, mujeres

Humberto Musacchio 17/10/2013 03:20

 MUJER y voto

Hace 60 años se concedió a las mujeres el voto en las elecciones federales, aunque ya desde los años veinte tres entidades —Chiapas, Yucatán y San Luis Potosí— habían reconocido el mismo derecho en comicios locales. En 1937, en un distrito de Guanajuato y en otro de Michoacán hubo sendas candidatas a diputadas que resultaron triunfadoras, pero nunca llegaron a ocupar su curul.

Es bien sabido que el presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores una iniciativa para dar al sexo femenino el sufragio en comicios federales, pero el proyecto se mandó a la congeladora por temor a que los sacerdotes manipularan a las votantes.

Palma Guillén, quien había participado en el movimiento vasconcelista, fue la primera mujer en representar a México como embajadora, y lo fue en Colombia y Dinamarca, además de desempeñarse como delegada permanente a la Asamblea de las Naciones Unidas y cónsul general en Milán, Italia, donde ahora está otra mujer, la ex procuradora Marisela Morales.

Fue Miguel Alemán, en diciembre de 1947, quien propuso y consiguió que el Congreso de la Unión concediera a la mujer el derecho a votar y ser votada en elecciones municipales. Virginia Soto, de Dolores Hidalgo, Guanajuato, se convirtió en la primera alcaldesa elegida bajo la nueva norma.

El 30 de abril de 1948, el representante del gobierno mexicano firmó en Bogotá la Convención Interamericana sobre Concesión de Derechos Civiles a la Mujer, pero fue hasta octubre de 1953 cuando las mexicanas mayores de 21 años obtuvieron por fin el derecho a elegir y ser elegidas para todos los cargos federales y locales.

En una sociedad rabiosamente machista los derechos de las mujeres pueden inscribirse en los textos jurídicos, pero tardan mucho más en instalarse en las conciencias, y si bien tenemos diputadas federales desde 1955 y senadoras desde 1964 (¡once años después de aprobado el voto femenino!), lo cierto es que las mujeres han sido siempre una minoría en las cámaras y en general en los cargos públicos.

Actualmente, dos quintas partes del Senado y otro tanto de la Cámara de Diputados deben ser para mujeres, pero la disposición legal no ha impedido diversas trampas de los partidos, como aquella que a las candidaturas femeninas les adosaba como suplentes a varones que al empezar el periodo de sesiones hacían renunciar a las candidatas triunfadoras —las Juanitas— y ellos se quedaban con la curul o el escaño. Se ha intentado resolver el incumplimiento de la ley, pero el hecho es que suman apenas 37% las mexicanas con una curul y 34 las que ahora pueden sentarse en un escaño senatorial.

En el gabinete presidencial sólo hay tres mujeres, pese a la brillantez de una Mercedes Juan López, a la experiencia de Rosario Robles o la aptitud de Claudia Ruiz Massieu. En el Poder Judicial la proporción femenina es por mucho minoritaria y, de acuerdo con una encuesta realizada recientemente en entre el personal del Tribunal Superior del Distrito Federal, se descalifica a las juzgadoras por la creencia de que sus juicios están guiados por la emotividad y no racionalmente.

Ahora el presidente Peña Nieto ha enviado al Congreso una iniciativa para que la mitad de las candidaturas al Poder Legislativo sean para mujeres. Resta saber cuántas de ellas ocuparan un asiento en las cámaras. Aun así, bienvenida la iniciativa, porque nada de lo que se haga por la igualdad de género es despreciable. No se trata de una concesión graciosa, sino del reconocimiento de un derecho que ellas se han ganado en la historia y en la vida diaria.

FUENTE EXCELSIOR.

Golpean, agreden y detienen a reporteras en marcha del 2 de octubre

Por: Anayeli García Martínez y Lizbeth Ortiz Acevedo

Cimacnoticias | México, DF.- 03/10/2013

La libertad de expresión recibió un nuevo golpe la tarde de ayer durante la marcha por el 45 aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968 en la plaza de Tlatelolco, una manifestación que terminó con por lo menos cinco reporteras  que fueron agredidas y golpeadas mientras realizaban su tarea informativa.

La organización internacional Artículo 19 informó mediante un monitoreo que realizó a través de la red de solidaridad #RompeElMiedo, que durante la marcha de este miércoles se documentaron 25 agresiones a comunicadores, entre periodistas y fotoperiodistas, que fueron agredidos o detenidos por la policía, entre éstos cinco mujeres resultaron lesionadas.

Las reporteras agredidas fueron Verónica Galicia, de La Voladora Radio; Consuelo Pagaza, fotógrafa Freelance; Quetzalli González; Xilonen Pérez del medio Subversiones y Nayeli Roldán de Efekto TV. De acuerdo con la información recopilada hasta el momento, ellas fueron agredidas pero no detenidas.

Verónica Galicia, reportera de La Voladora Radio, dijo en entrevista con esta agencia que se encontraba cerca de la Glorieta de Colón cuando vio que un manifestante fue detenido y encapsulado por granaderos, en ese momento se acercó para documentar el hecho, sin embargo los policías se lo impidieron a pesar de que ella se acreditó como prensa.

La reportera intentó realizar su trabajo pero los policías la detuvieron, colegas de otros medios informativos se acercaron y la defendieron, fue por ello que Verónica logró escapar de una detención arbitraria y aunque no le quitaron su equipo de trabajo, grabadora, cámara y celular, en el jaloneo recibió varios golpes.

Artículo 19 informó que Xilonen Pérez fue pateada en la cabeza por policías mientras que Consuelo Pagaza y Quetzalli González también fueron golpeadas, pero hasta ahora no hay más información sobre los agresores.

En el caso de Nayeli Roldán, fue agredida, golpeada y le destruyeron un celular con el que estaba grabando. Cuando ella era golpeada dos observadores del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Víctor Hugo Carlos y Quetzalcóatl Fontanot, intentaron defenderla, lo que les valió ser agredidos.

Al respecto, esta mañana el Centro Prodh ofreció una conferencia de prensa en la que repudió las agresiones contra las y los comunicadores, los observadores, y en general los golpes y presuntas detenciones contra personas defensoras de Derechos Humanos (DH) que se encontraban en la manifestación documentando los hechos.

Darío Ramírez, director de Artículo 19 quien estuvo en la conferencia, lamentó la “animadversión” entre la policía y la prensa. Afirmó que una persona que comete un delito tiene que ser detenida y procesada y criticó la falta de profesionalismo de la policía así como de protocolos de actuación para contener movilizaciones violentas.

Por su parte José Rosario Marroquín, director del Centro Prodh, condenó los actos violentos contra las personas defensoras de DH que estuvieron en la marcha, por lo que exigió sanción a los policías y los mandos superiores que fueron responsables que toleraron violaciones a DH de periodistas o de activistas.

ESTUDIANTES DETENIDAS

En entrevista con Cimacnoticias, Francisco Cerezo, coordinador del Comité Cerezo, explicó que tras los disturbios, el Comité había reportado 80 personas detenidas de las cuales 13 eran mujeres, pero durante el transcurso de la noche y la mañana de hoy, muchas fueron liberadas.

Entre las que aún se encuentran detenidas en algunas agencias del Ministerio Público están Lilia Adán Infante Trejo, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de 30 años; Irene Pérez Villegas, estudiante que fue expulsada del CCH Naucalpan por una toma de Rectoría y Melisa Sierra Vargas de 20 años de edad, quienes presentan lesiones menores producto de la detención.

El coordinador Cerezo mencionó que podrían darle seguimiento a estos casos en la medida que ellas y sus familiares así lo decidan, en tanto, continuarán actualizando y verificando la información que tienen en su portal de internet, para lo que pidió el apoyo de la ciudadanía.

Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, manifestó que se encuentra documentando los casos de las personas detenidas.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64477