Mujeres migrantes, las que más sufren violaciones a sus DH

Imagen
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

La mitad de los 232 millones de personas que actualmente viven en países distintos al suyo, en busca de mejores oportunidades de vida y de desarrollo, son mujeres que durante su traslado o establecimiento ven violados sus Derechos Humanos (DH), sin que haya políticas públicas que las protejan.

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Migrante, François Crépeau, relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, y Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de la ONU para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias, lamentaron que esta población continúe sufriendo abuso, explotación y violencia, pese a contribuir en gran medida al desarrollo económico de un país.

Por lo que llamaron a todos los Estados miembro de Naciones Unidas a recordar que las y los migrantes son seres humanos con derechos, “y no deben ser tratados como si sólo fueran agentes de desarrollo económico”.

Asimismo la ONU informó que la migración internacional creció de manera notable desde inicios de este siglo y se calcula que en la actualidad cerca de 232 millones de personas “buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos”. La mitad de este colectivo son mujeres, precisó.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), el flujo migratorio anual es de 25 millones de ingresos legales y de 450 mil personas migrantes sin documentos oficiales; organizaciones civiles nacionales en reiteradas ocasiones han señalado que esta población es la que padece las formas más brutales de discriminación y agresión.

Como parte de la efeméride instaurada por la ONU en el año 2000, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (integrada por albergues y casas de migrantes de todo el país) y el Servicio Jesuita a Migrantes-México, presentaron su informe “Narrativas de la transmigración centroamericana”.

En él se da cuenta de que México se ha convertido en una ruta migratoria “sumamente violenta debido a los múltiples delitos y violaciones a DH que se cometen en ella”.
 
Basado en la información de personas migrantes que se trasladaron entre enero y junio de este año en el tren de carga conocido como “La Bestia” (que sale desde Chiapas y llega a la frontera con Estados Unidos a través de la ruta del Golfo), en el documento se asienta que la mayoría de las y los migrantes provienen de Honduras, El Salvador y Guatemala, y que salieron de sus países a causa de la pobreza, la falta de empleo y la violencia generalizada.

De acuerdo con los datos, el 48 por ciento de las y los migrantes tiene entre 10 y 29 años de edad, y son personas con capacidad de trabajar pero con poca formación académica.

Durante su trayecto enfrentan principalmente los delitos de robo, extorsión y privación ilegal de la libertad a manos de la delincuencia organizada muchas veces en complicidad con la Policía Federal y las policías municipales.

El primer informe de la Red también señala que aunque se ha dado una feminización de la migración, en la ruta del tren la presencia de las mujeres aún es escasa, toda vez que esta forma de traslado implica un inminente riesgo de caer en los círculos de trata de personas.

Cabe mencionar que el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) ha informado que las mujeres en tránsito irregular no viajan en tren sino en autobuses, taxis o camiones.

Actualmente –denunció Imumi– aunque se reconoce que la migración tiene aspectos que afectan de manera distinta a mujeres y hombres, “la mayoría de las disposiciones y políticas migratorias aún carecen de un enfoque de género”, lo que implica que las agresiones y delitos que se cometen en su contra quedan en la impunidad, pese a que son comunes y constantes.

Por ejemplo, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, 24 por ciento de las mujeres migrantes que se trasladaron por territorio mexicano fueron víctimas de violencia sexual.

En la Ciudad de México, pese a ser un espacio donde converge una amplia diversidad poblacional y que alberga a personas migrantes nacionales e internacionales, persiste un clima de discriminación en su contra.

En un comunicado, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dijo hoy que el 40.7 por ciento de las y los capitalinos considera que existe discriminación contra las personas extranjeras, dentro de las cuales el 22.7 por ciento considera que éstas sufren una alta exclusión.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año había en el DF un millón 679 mil 45 personas que nacieron fuera de la ciudad, lo que representa el 19 por ciento del total de la población, de la cual 942 mil 589 son mujeres.
FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65213

Mujeres periodistas: violentadas y excluidas de cargos de poder

Imagen

La discriminación sigue siendo una limitante para el desarrollo profesional de las periodistas en el mundo; ellas desde que ingresan al periodismo tienen que romper barreras para abrirse camino ante una lógica masculina que las relega.
 
Y no es sólo una percepción, el Informe Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en los Medios de Comunicación 2012, que realizó la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, (IWMF, por sus siglas en inglés), lo documenta con un estudio profundo entre 500 empresas periodísticas en 59 países.
 
El prejuicio de ser mujer sigue siendo la razón de fondo que va relegando a las mujeres a ciertos espacios de la producción informativa y a ciertas fuentes en la cobertura periodística, explicó ayer la presidenta de la IWMF, Elisa Less Muñoz, durante la primera plenaria de trabajo del Foro Mundial sobre Medios y Género, en el cual participan 400 investigadoras, comunicadoras y periodistas.
 
La presidenta de la IWMF explicó que la investigación busca demostrar con cifras las limitantes de las mujeres periodistas para acceder a los altos cargos de dirección, las cuales se dan por razones que no son visibles a primera vista si no se utiliza la perspectiva de género.
 
Y sólo para sustentar lo dicho dijo que del total de puestos de dirección dentro de los medios de comunicación, 73 por ciento está ocupado por hombres, en tanto que dentro del proceso informativo en las tareas de recopilación de información y edición de noticias las mujeres alcanzan el 41 por ciento del personal.
 
Otro ejemplo es lo que ocurre en Europa del este, donde los hombres cuentan con los trabajos estables, en tanto que en Medio Oriente y Jordania hay una quinta parte menos de mujeres en la labor periodística, y los hombres cuentan con tres veces más posibilidades de ejercer el periodismo.
 
En America Latina la situación no es muy diferente o en Oceanía, donde por cada mujer periodista hay cuatro hombres y sólo 13 por ciento de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres.
 
Aunado a la discriminación por ser mujeres, las periodistas enfrentan además diversas violencias que en muchos casos son acalladas por la falta de condiciones seguras para denunciar.
 
La investigadora mexicana Aimée Vega Montiel advirtió que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías siguen naturalizando la violencia contra las mujeres, y explicó que existe una enorme dificultad para acceder a la información sobre las condiciones laborales de las periodistas, pues se carece de información al respecto y las empresas mediáticas se niegan a transparentarla.
 
Aun con la escasa información que se cuenta señaló que las periodistas mexicanas se encuentran en los puestos de menor decisión y desarrollan su trabajo en contextos de violencia sin que el Estado tome medidas para protegerlas, por lo cual urgió a establecer políticas de igualdad de género, en las que se incluya el acceso a recursos financieros para las periodistas que decidan iniciar sus propias empresas informativas.
 
La investigadora Laura Padovani, de la Universidad de Padova, Italia, explicó que en Europa hay reglamentaciones para la igualdad de género en los medios de comunicación en 28 de los 99 países del continente.
 
Además de que existe una vigilancia desde el Consejo de Europa y la Unión Europea, instancias que emiten recomendaciones al respecto de manera cotidiana. Puso como ejemplo la norma  EIGE/2012/OPER/07.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF

c3_infantil

 

El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.

Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.

Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.

Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.

Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.

En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.

Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.

Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.

La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.

Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906

Las mexicanas, las más violentadas entre países de la OCDE

mujer_violencia_14

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más violencia de género y de pareja; el penúltimo en nivel de calidad de vida, y que además registra altos niveles de inseguridad y una amplia desigualdad de género.

En su más reciente reporte –“¿Cómo está la vida? 2013”–, la OCDE informa que aunque el gobierno mexicano ha avanzado en los últimos 10 años, aún no logra garantizar a sus habitantes el acceso a una vivienda digna, condiciones ambientales adecuadas, servicios de salud, salarios justos, así como tampoco garantiza que la vida laboral sea compatible con la vida personal e individual.

México obtuvo bajas calificaciones en nueve de los 11 indicadores (vivienda, ingreso, trabajo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción con la vida, seguridad y balance vida-trabajo), que la organización consideró para su informe. Alcanzó apenas 3.42 puntos de un máximo de 10, lo que lo ubicó a nivel general en el penúltimo lugar de los 36 países miembros.

A lo que se suma que casi la mitad de las mexicanas (47 por ciento) reportó ser víctima de violencias o agresiones a manos de su pareja, lo que posicionó a México como el país donde más se violenta a las mujeres.

Dentro de ese porcentaje están las mexicanas que también informaron hacer sufrido violencia sexual, física o psicológica dentro de sus propios hogares.

En naciones como Canadá o Suiza el porcentaje de mujeres víctimas de violencia no asciende al 5 por ciento del total de la población femenina.
 
En el apartado sobre brechas de género, la OCDE destacó que  “incrementar el bienestar de las mujeres es la clave para la salud y desarrollo de sus familias así como de la sociedad”, pues la salud de las y los menores de edad está “estrechamente” relacionada con el acceso de las mujeres a los recursos, así como a los servicios.

En ese sentido, la organización internacional señaló que pese a que al menos desde la década de los años 60 se ha logrado incrementar la matrícula femenina en la educación formal, esto no se refleja en que más mexicanas accedan a niveles superiores de educación, profesiones y estudios generalmente asociados a los varones (como ingeniería, matemáticas o ciencia), y en trabajos con mejores condiciones.

México se ubicó como uno de los países con menor porcentaje de mujeres que obtienen un “grado terciario de educación”, y una de las naciones donde las mujeres jóvenes no trasladan sus buenas prácticas educativas que registran en la primaria y secundaria a mayores niveles de estudio, que posteriormente les permitan obtener mejores empleos.

Es el quinto lugar con mayores brechas entre empleo y nivel de estudio; pues mientras alrededor de 80 por ciento de los hombres que cuentan con niveles superiores de educación tienen un empleo, sólo el 68 por ciento de las mujeres con grados académicos cuentan con un trabajo formal.

Sumado a ello, la diferencia entre el porcentaje de mujeres satisfechas con su trabajo en comparación al promedio de los hombres que lo están, es aproximadamente del 20 por ciento.

Con respecto a la salud, la OCDE reportó también la ampliación de la expectativa de vida para las mexicanas, quienes llegan a vivir incluso 10 años más que sus parejas varones, lo que no necesariamente implica que vivan con mejores condiciones de salud y mayor calidad de vida.

En otras palabras –dijo el organismo que integra a los países “más desarrollados” del mundo–, las mujeres “se enferman y los hombres mueren rápidamente”. Por ejemplo, mientras en 2011 el 72 por ciento de los varones (en el promedio de los países miembros) reportaron gozar de buena salud, sólo el 68 por ciento de las mujeres lo hicieron.

De manera general, el ingreso per cápita de la población mexicana es apenas poco más de la mitad del promedio de los países de la OCDE.

En empleo, se da cuenta que sólo el 60 por ciento de las personas entre 15 y 65 años cuentan con un trabajo remunerado, mientras que el promedio de la organización es de 66 por ciento.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64867

Las 10 P del Periodismo de Género

4e3a5fd8391fa7d3d8ab7b253c25c473

 

1- Promover a las mujeres. Somos el 52 por ciento de la población peroprotagonizamos el 21 por ciento de las noticias. En parte debido a que aún no alcanzamos el 50 por ciento de los espacios públicos. Aunque hemos avanzado todavía la igualdad no ha sido alcanzada. Los medios pueden contribuir a lograrla.

2- Puntualizar las diferencias entre mujeres y varones. Hacer notas que muestren la desigualdad persistente en los distintos ámbitos: educación, acceso a recursos, etc. Ante la típica nota de mujeres (¿por qué solo las mujeres tienen licencias extendidas de maternidad?) preguntarnos qué pasa con los hombres frente a eso, y en la típica nota de varones (¿y el fútbol femenino?), preguntarnos por las mujeres.

3- Poner fin a los estereotipos. Tanto de mujeres como de varones. Ojo con los títulos que son el lugar de fácil aplicación. No usar descripciones de mujeres que incluyan: estado físico y situación conyugal y/o familiar, a menos que sea esencial para la noticia. Una buena comprobación es preguntarse si incluirías la misma información en caso de que fuera hombre.

4-Punto de vista subjetivo. La objetividad no existe, siempre construimos la información desde nuestra subjetividad, asumámosla y tomemos compromiso. La “teoría de las dos campanas” es por lo menos insuficiente para abordar temas tan complejos. El paradigma de los derechos humanos no es solo una de las dos campanas posibles. Es el único donde una ciudadanía real puede desarrollarse.

5-Proponer fuentes diversas. Diversificar las fuentes para incorporar las voces habitualmente excluidas. Buscar fuentes especializadas en género. Respetar el equilibrio entre sexos en la elección de expertos/as o testigos. Dar a las mujeres su propio título, nombre y voz. Dar igual trato a mujeres y varones. Pedir estadísticas desglosadas por sexo.

6-Preferir un lenguaje no sexista. Tratar de usar un lenguaje respetuoso, especialmente de las mujeres. Cuando sea posible nombrar primero a las mujeresCuidado con los chistes, suelen ser misóginos.

7-Promover la transversalización. Es importante que el enfoque de género atraviese las distintas secciones de los medios, especialmente las duras como política, economía, etc. Pero también seguir sosteniendo espacios específicos de mujeres.

8-Plantar agenda: Mantener en agenda los llamados temas de las mujeres, más allá de los casos de actualidad. Y también aprovechar la actualidad para visibilizar a las mujeres.

9-Pintar un mundo diverso. Diversificar las imágenes de mujeres: incluir de edades diversas, distintas etnias y nivel socioeconómico. Evitar usar las imágenes de mujeres, o de una parte de su cuerpo, como objetos para ilustrar cualquier tema. Mostrar a varones en roles poco tradicionales.

10-Presencia de mujeres en puestos de decisión en los medios. Así como buscamos la equidad en todos los ámbitos sociales, lo hacemos en el periodístico. La presencia de mujeres no garantiza enfoque de género pero sí una mirada plural.

 

FUENTE RED DE PERIODISTAS DE ESPAÑA:

http://redmujeresperiodistas.wordpress.com/2010/04/20/las-10-p-del-periodismo-de-genero/

Perú: sentencian a dos periodistas por difamación

Esther Valenzuela Zorrilla y Asencio Canchari Sulca, directora y columnista del diario La Calle de Ayacucho, respectivamente, fueron condenados por difamación, luego de denunciar irregularidades en la construcción de un hospital para la región. Ellos deberán cumplir dos años de pena suspendida de cárcel y pagar multas.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) informó que Valenzuela fue condenada por difamar a Ernesto Molina Chávez, expresidente regional de Ayacucho. En 2010, la periodista denunció que Molina había manejado mal los contratos y el dinero público presupuestado para la construcción de un nuevo nosocomio.

Valenzuela Zorrilla, además de cumplir con la prisión suspendida, deberá pagar una multa de 1,050 nuevos soles (380 dólares), así como 25.000 nuevos soles (9,000 dólares ) por daños y perjuicios a Molina.

Canchari, en tanto, fue condenado por difamar a Magno Sosa Rojas, exasesor del actual presidente regional, Wilfredo Oscorima, y representante de la Asociación Nacional de Periodistas. El reportero denunció en 2,012 artículos que Sosa, junto a otros colegas, estaba encubriendo y defendiendo las actividades de Oscorima.

El periodista deberá pagar 3.000 nuevos soles (1,000 dólares) por daños y perjuicios a Sosa Rojas.

Según CPJ, ambos afectados apelarán la sentencia en su contra.

Fuente: CPJ y Clases de Periodismo

50-50: Enrique Peña Nieto lanza una iniciativa para elevar el porcetaje de mujeres en el Congreso

Imagen

El presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado una iniciativa de ley para que la cuota de género en candidaturas a las cámaras de diputados y de senadores aumente y se equilibre 50% para mujeres, y 50% para hombres.

Luego de que el Ejecutivo anunció en el marco del aniversario del voto para la mujer que enviaría una reforma en ese sentido, hoy será recibida formalmente y turnada a comisiones del Senado.

Con ello, se busca elevar la cuota de género de 40% que existe actualmente a 50%.

La iniciativa del presidente Peña Nieto reforma el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En el texto que aparece desde esta mañana en la Gaceta del Senado, se señala que las candidaturas a senadores y diputados deberán integrarse, tanto propietarios como suplentes, con 50% de candidatos de un mismo género, y el 50% restante con aspirantes del género opuesto.

La reforma parte de reconocer históricamente una marcada discriminación por razón de género, lo que ha impedido a la mujer desarrollar libremente el ejercicio de sus derechos políticos.

Se prevé que en la sesión de este martes, en que a las 12:00 está programada la comparecencia del canciller José Antonio Meade con motivo de la glosa del primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se le dé entrada formal a la iniciativa y se turne a comisiones.

FUENTE UNIVERSAL: http://bit.ly/1fA69MG

Recursos para informar correctamente sobre la comunidad LGTB

De: Cintia Bolio

De: Cintia Bolio

 

Clases de periodismo da algunas herramientas para tratar temas relacionados con la comunidad LGTB. Dale click si algunas de estas recomendaciones te interesa

«Negligencia” de Segob y PGR para proteger a Anabel Hernández

Imagen

La informadora escribió: “Me encuentro en medio de dos fuegos. Entre quienes me amenazan de muerte desde hace casi tres años en represalia por mi trabajo de periodista, y funcionarios del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.

Cimacnoticias | México, DF.- 08/10/2013

La periodista Anabel Hernández denunció que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, no tienen interés en proteger la vida de las y los comunicadores.

En un texto publicado en la revista Proceso, la reportera acusó que a pesar de las amenazas en su contra no recibe protección gubernamental, por lo que aseguró que su caso es muestra de la “negligencia criminal” de las autoridades y una razón de que en el país se siga asesinado y amenazando impunemente a defensores de Derechos Humanos y periodistas.

La informadora escribió: “Me encuentro en medio de dos fuegos. Entre quienes me amenazan de muerte desde hace casi tres años en represalia por mi trabajo de periodista, y funcionarios del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.

En su artículo “Yo soy la V146” (en referencia a que las autoridades la colocan como la víctima número 146), Hernández acusó a los funcionarios del mecanismo de ser negligentes en el papeleo burocrático para mantener a los escoltas que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) le asignó desde 2010, luego de que una fuente le informó que el entonces secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, pretendía asesinarla.

De acuerdo con la periodista, el GDF le otorgó los escoltas pero a principios de este año le notificó que declinó su competencia y envió la averiguación previa a la Procuraduría General de la República (PGR), ya que los presuntos responsables, García Luna y otros funcionarios, eran servidores públicos federales cuando los hechos ocurrieron.

En febrero pasado, la PGR fue informada de que la Policía Federal, a la que Anabel Hernández acusa de las amenazas en su contra, sería la encargada de protegerla, por lo que ella pidió entrar al mecanismo de protección de la Segob.

El caso fue aceptado por la Junta de Gobierno del mecanismo el pasado 23 de abril; luego el 2 de mayo se le envió a Anabel el oficio CEN/142/2013 con el que se le otorgan nueve medidas de protección, cuatro de las cuales no se aplicaron.

En su texto publicado la semana pasada, la reportera narró el hostigamiento contra ella y su familia, y detalló que gracias a la intervención de grupos civiles e instancias internacionales aún cuenta con sus escoltas federales, aunque no sabe por cuánto tiempo. “Las leyes en el papel no sirven si no se aplican”, criticó.

Hernández denunció que para este año el mecanismo tiene un presupuesto por 123 millones de pesos y que su coordinador ejecutivo nacional, Juan Carlos Gutiérrez, tiene un sueldo mensual bruto de 146 mil 543.64 pesos, más el apoyo económico para un vehículo hasta por 7 mil 500 pesos al mes, y un teléfono celular por un monto máximo mensual de mil 850 pesos.

Ante estos recursos y la falta de implementación de sus medidas de protección, Anabel afirmó: “(Gutiérrez) no merece el cargo ni el dinero”.

FUENTE CIMAC NOTICIAS