Historia de la mujer en el periodismo (PARTE 3)

Imagen

Por Karen Molina

La tercera etapa comienza desde la posrevolución hasta los 90´s. La mujer pasa de escribir desde su hogar para reportear y ser parte de las redacciones. Sin embargo muchas de ellas seguían encasilldas en las fuentes de sociales y todos aquellos temas que hablarán sobre los roles tradicionales de amas de casa y madres. Pero hubo otras que se animaron a reportar otras fuentes que se creían no aptas para mujeres como las fuentes policiacas, de poder y deportes.

Elvira Vargas, Adelina Zendejas, Blanche Petrich, Elena Poniatowska, María Luisa Mondragón, Rosario Castellanos, Sara Lovera y Marta Lamas son algunas periodistas que destacan en esta etapa.  Donde el reto fue dejar la sección de sociales por otras fuentes, difundir información con perspectiva de género, combinar el periodismo con el feminismo y lograr sensibilizar a la población de lo importante que es el periodismo de género.

Te invitamos a conocer esta etapa a través de Dipity

Karen m. on Dipity.

Captura de pantalla 2013-10-21 a la(s) 22.51.03

También puedes ver las etapas 1 y 2:

http://bit.ly/16uiIEy

http://bit.ly/1caKxGg

Cáncer de mama: No hay equipo, ni medicinas sufientes para combatirlo.

Imagen

Médicos e investigadores participan hoy en el coloquio “Cáncer de mama en México: avances y perspectiva de la investigación clínica y básica”, organizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Durante el coloquio los investigadores revisaron la evaluación y diagnóstico que se realizó con médicos del Incan, en el que demuestran que el 90 por ciento de las mujeres con cáncer de mama fueron diagnosticadas a través de la autoexploración y el 80 por ciento en etapas avanzadas.

5 y 21% de las pacientes mueren en menos de un año debido a la carencia de equipo y medicinas . Además de  el 24% del tratamiento es deficiente y el 40% de ellas son sometidas a mastectomias por no atenderse a tiempo y no tener la información suficiente para detectarla y atenderla.

También en el diagnóstico estimaron que las pacientes con cáncer de mama comienzan a ser más jóvenes (de 30 a 50 años) y que el padecimiento ya no es exclusiva de las mujeres de la ciudad sino también de poblaciones rurales.

Con esta revisión los especialistas esperan  la asignación de un presupuesto adecuado que les permita no sólo diagnosticar tempranamente, sino  también atender de manera eficiente a las mujeres.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64687

Historia del voto femenino en México

Por Karen Molina

aniversario del derecho al voto de la mujer

aniversario del derecho al voto de la mujer

El 17 de octubre de 1953 fue un momento de transformación para la historia sociopolítica de México. El presidente Adolfo Ruiz Cortínez decretó el derecho a votar a las mujeres del país el 17 de octubre de 1954. Anteriormente los presidentes Lázaro Cardenas y Miguel Alemán impulsaron la iniciativa, sin embargo estás nunca fueron decretadas y fueron postergadas. Algunas mujeres tras buscar su derecho al voto formaron alianzas y partidos para unir a las mujeres a la misma causa. El Frente Único Pro Derecho de la Mujer y El partido Feminista Revolucionario son un ejemplo de ello.

El derecho al voto y la participación de la mujer en la política no fue rápida, sin embargo nunca fue algo inalcanzable…Celebremos este 60 aniversario recordando este acontecimiento. Para ello Femagazine preparó una línea de tiempo en la que podrás viajar hacia la pasado y conocer la lucha y la historia de cómo la mujer logró participar en la política y sobre todo obtener el derecho de votar al igual que los hombres.

Historial del voto femenino en México on Dipity.

Captura de pantalla 2013-10-17 a la(s) 19.43.38

COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL DERECHO AL VOTO DE LA MUJER EN MÉXICO
  • México fue el último país de América Latina en consolidar este derecho.
  • Sólo hay 187 diputadas en la Cámara, que está compuesta por 500 escaños; lo que representa sólo 37.6%.
  • De 128 senadurías, sólo 44 son ocupados por mujeres; lo que representa apenas 33.6%.
  • De las 1134 diputaciones en los congresos locales, solamente 310 escaños son ocupados por mujeres, 27.38%.
  • Al día de hoy, ninguno de los 32 estados de la República Mexicana es gobernado por una mujer…

Rescatan el papel de la mujer en el movimiento estudiantil 1968

Imagen

El movimiento estudiantil de 1968 también contó con la participación activa de las mujeres, pero hasta ahora existe poca información histórica sobre ellas, por lo que sus aportes han pasado desapercibidos.

El movimiento que surgió entre la población estudiantil de la UNAM y del IPN, y al que se sumaron el profesorado, la academia  y la sociedad civil, abrió la puerta para la conquista de libertades democráticas, como el surgimiento de organizaciones civiles, la defensa de los Derechos Humanos (DH), e incluso la denominada “revolución sexual”.

Historiadoras, periodistas y sobrevivientes de la represión (y matanza) del movimiento del 68, ocurrida hace 45 años en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, se han esforzado por reivindicar el papel de las mujeres dentro del movimiento y por hacer visible su contribución en la consolidación del mismo.

La inscripción del Monumento a los Caídos –ubicado en la Plaza de las Tres Culturas– da cuenta de la presencia femenina durante la protesta que fue reprimida por el Ejército.

En el memorial se puede leer el nombre de Ana María Maximiliano Mendoza, de 19 años y estudiante de la Escuela del Valle de México; el de la estudiante de medicina de la UNAM Ana María Teuscher Krüger (también de 19 años), y el nombre de Agustina Matus Campos, ama de casa de 60 años; todas ellas perdieron la vida por los impactos de bala.

La maestra en Historia Moderna y Contemporánea Argelia González García, a través de su trabajo de investigación ha documentado que durante el movimiento se dio una “participación masiva femenil que abarca desde las abuelas, madres, hermanas, académicas y estudiantes que apoyaban el movimiento”.

Durante los años 60 las mujeres comenzaban a conquistar los espacios universitarios, por lo que eran pocas las que estudiaban en las escuelas o facultades.

De ello da cuenta el trabajo de Karina Ivonne Cruz, presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, que informa que “el sistema de educación mexicano de la década de los 60 contaba con una reducida presencia femenina”, toda vez que de cada 10 estudiantes varones una era mujer, no obstante ellas participaron como un “miembro más del movimiento y no como acompañantes”.

Los estudios de Cruz y González también rescatan la existencia de algunas mujeres líderes del movimiento, como Roberta Avendaño “La Tita” y Ana Ignacia Rodríguez Márquez “La Nacha”, ambas estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM e integrantes del Comité de su Facultad y del Consejo Nacional de Huelga, máximo órgano representativo del movimiento.

Estas mujeres fueron víctimas del acoso y hostigamiento del Estado. Por ejemplo, “La Nacha” fue detenida por las autoridades federales en diversas ocasiones; la primera, cuando el Ejército irrumpió en Ciudad Universitaria y terminó presa por 72 horas en la cárcel de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación.

Fue detenida por segunda ocasión en la casa donde se refugiaba tras la matanza del 2 de octubre y liberada poco tiempo después. En los años posteriores, según testimonios a medios de comunicación y rescatados en algunas investigaciones, Ana Ignacia Rodríguez fue constantemente perseguida y llegó a ser acusada de homicidio, robo, lesiones, ataques a las vías de comunicación, e incitación a la rebelión.

De acuerdo con las historiadoras, el movimiento también contó con la presencia activa y el liderazgo de Rina Lazo (pintora guatemalteca), Cecilia Naranjo (estudiante de la vocacional 7), y Mika Seeger (hija del cantante estadounidense de música de protesta Pete Seeger), quien fue encarcelada por ser “líder comunista”.

Se sabe además que tras la represión, las madres de algunas de las víctimas que perdieron la vida se congregaron para encontrar y recuperar a sus hijos, aunque esto tampoco ha sido debidamente documentado, pues muchas de ellas abandonaron la lucha por miedo a represalias.

En 2001 fue creada la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), y entre uno de sus objetivos principales estaba esclarecer los hechos de 1968. Aunque presentó un informe sobre el caso, hasta la fecha los crímenes permanecen impunes.

FUENTE: CIMAC-noticias http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64440

Software analizará participación de las mujeres en el periodismo

Imagen

La participación de las mujeres en los periódicos se analizará con un programa que examinará grandes volúmenes de datos de medios de comunicación, y se espera que esta información ayude, además, a que los informadores evalúen sus hábitos.

Así lo informa Poynter, sobre el proyecto que revisa artículos en línea para comparar nombres de los autores. Los patrones generales se obtendrán durante un período de 5 años, de acuerdo con Nathan Matias, un estudiante graduado en el MIT Media Lab y el Center for Civic Media.

Matias colabora con  Open Gender Tracker Project para medir el equilibrio del género en la industria. De acuerdo con el investigador, este plan se puso en marcha tras leer un informe en The Guardian sobre la falta de mujeres comentaristas en la televisión británica.

El programa está siendo probado en The Boston Globe y The New York Times, y con Global Voices. Hasta el momento se encontró que las mujeres escribieron poco más de la mitad de los posts en Global Voices, a diferencia de las organizaciones tradicionales de noticias, en donde las autoras suelen ser una minoría.

Se están buscando otros medios que deseen examinar el género en el contenido que producen .

Via Clases de Periodismo: http://bit.ly/17dqbqf