Historia de la mujer en el periodismo (PARTE 3)

Imagen

Por Karen Molina

La tercera etapa comienza desde la posrevolución hasta los 90´s. La mujer pasa de escribir desde su hogar para reportear y ser parte de las redacciones. Sin embargo muchas de ellas seguían encasilldas en las fuentes de sociales y todos aquellos temas que hablarán sobre los roles tradicionales de amas de casa y madres. Pero hubo otras que se animaron a reportar otras fuentes que se creían no aptas para mujeres como las fuentes policiacas, de poder y deportes.

Elvira Vargas, Adelina Zendejas, Blanche Petrich, Elena Poniatowska, María Luisa Mondragón, Rosario Castellanos, Sara Lovera y Marta Lamas son algunas periodistas que destacan en esta etapa.  Donde el reto fue dejar la sección de sociales por otras fuentes, difundir información con perspectiva de género, combinar el periodismo con el feminismo y lograr sensibilizar a la población de lo importante que es el periodismo de género.

Te invitamos a conocer esta etapa a través de Dipity

Karen m. on Dipity.

Captura de pantalla 2013-10-21 a la(s) 22.51.03

También puedes ver las etapas 1 y 2:

http://bit.ly/16uiIEy

http://bit.ly/1caKxGg

«Negligencia” de Segob y PGR para proteger a Anabel Hernández

Imagen

La informadora escribió: “Me encuentro en medio de dos fuegos. Entre quienes me amenazan de muerte desde hace casi tres años en represalia por mi trabajo de periodista, y funcionarios del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.

Cimacnoticias | México, DF.- 08/10/2013

La periodista Anabel Hernández denunció que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, no tienen interés en proteger la vida de las y los comunicadores.

En un texto publicado en la revista Proceso, la reportera acusó que a pesar de las amenazas en su contra no recibe protección gubernamental, por lo que aseguró que su caso es muestra de la “negligencia criminal” de las autoridades y una razón de que en el país se siga asesinado y amenazando impunemente a defensores de Derechos Humanos y periodistas.

La informadora escribió: “Me encuentro en medio de dos fuegos. Entre quienes me amenazan de muerte desde hace casi tres años en represalia por mi trabajo de periodista, y funcionarios del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.

En su artículo “Yo soy la V146” (en referencia a que las autoridades la colocan como la víctima número 146), Hernández acusó a los funcionarios del mecanismo de ser negligentes en el papeleo burocrático para mantener a los escoltas que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) le asignó desde 2010, luego de que una fuente le informó que el entonces secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, pretendía asesinarla.

De acuerdo con la periodista, el GDF le otorgó los escoltas pero a principios de este año le notificó que declinó su competencia y envió la averiguación previa a la Procuraduría General de la República (PGR), ya que los presuntos responsables, García Luna y otros funcionarios, eran servidores públicos federales cuando los hechos ocurrieron.

En febrero pasado, la PGR fue informada de que la Policía Federal, a la que Anabel Hernández acusa de las amenazas en su contra, sería la encargada de protegerla, por lo que ella pidió entrar al mecanismo de protección de la Segob.

El caso fue aceptado por la Junta de Gobierno del mecanismo el pasado 23 de abril; luego el 2 de mayo se le envió a Anabel el oficio CEN/142/2013 con el que se le otorgan nueve medidas de protección, cuatro de las cuales no se aplicaron.

En su texto publicado la semana pasada, la reportera narró el hostigamiento contra ella y su familia, y detalló que gracias a la intervención de grupos civiles e instancias internacionales aún cuenta con sus escoltas federales, aunque no sabe por cuánto tiempo. “Las leyes en el papel no sirven si no se aplican”, criticó.

Hernández denunció que para este año el mecanismo tiene un presupuesto por 123 millones de pesos y que su coordinador ejecutivo nacional, Juan Carlos Gutiérrez, tiene un sueldo mensual bruto de 146 mil 543.64 pesos, más el apoyo económico para un vehículo hasta por 7 mil 500 pesos al mes, y un teléfono celular por un monto máximo mensual de mil 850 pesos.

Ante estos recursos y la falta de implementación de sus medidas de protección, Anabel afirmó: “(Gutiérrez) no merece el cargo ni el dinero”.

FUENTE CIMAC NOTICIAS

HISTORIA DE LA MUJER EN EL PERIODISMO PARTE 2

Por: Karen Molina

Imagen

Anteriormente habíamos revisado los inicios de la mujer en el periodismo a través de las imprentas y las colaboraciones por carta. Muchos al darse cuenta de que había muchas lectoras, comenzaron a publicar revistas femeninas con contenidos sobre moda, trabajo doméstico y belleza. En pocas palabras, textos que orientaban a la mujer a seguir con sus roles estereotipados.

Pero hubo mujeres , que tras tener estudios superiores y una voluntad por luchar por sus derechos humanos, iniciaron revistas para ellas mismas con contenidos como filosofía, artículos de opinión en defensa de los derechos de la mujer y críticas sobre la condición de la mujer en la sociedad.

Así inicio una lucha por entrar a las redacciones y tras el termino del siglo XIX, las publicaciones comenzaron a ver en el periodismo no sólo un medio dónde dar las noticias del momento, sino una empresa que podía industrializarse y generar mucho dinero.

La Revolución mexicana trajo consigo una ola de transformaciones que cambiaron a la sociedad mexicana. Las mujeres quiénes ya se habían iniciado en el periodismo a través de colaboraciones esporádicas en los diarios y revistas (desde sus casas), habían logrado ser parte de las redacciones e intervenir en secciones que eran exclusivas para los hombres como la política. Sin embargo periódicos como el Combate, El Demócrata, El imparcial y El Mexicano seguían limitando a las mujeres a escribir sobre cuestiones domésticas, pues su ideología positivista hacía que las siguieran viendo como inferiores y limitadas a sus roles como amas de casa y madres.

Pero hubo mujeres que siguieron con paso firme su interés por hacer periodismo. Muchas de ellas lograron publicaciones de mujeres para mujeres donde la política, la crítica y la sátira trajeron consigo no sólo tener publicaciones diferentes, sino un ejemplo de las nuevas periodistas y políticas que tenía el país. Hermila Galindo inició la revista La Mujer Moderna y les abrió las puertas a las mujeres para escribir sobre política, el derecho al voto y el feminismo. Tambien surgieron en esta época La mujer mexicana a cargo de Dolores Zapata  y El hogar de Emilia Enríquez de Rivera. Todas éstas con un gran sentido de cambiar al país y mejorarlo.

La segunda etapa de la mujer en el periodismo significo para ellas, no sólo el parteaguas para adentrarse al periodismo y hablar sobre sus derechos, sino también una plataforma que ayudo a no encasillarlas en los temas domésticos y privados y también hablar sobre los temas sociales como la política y los gobiernos que se suscitaron en esa época..

Te invitamos a ver a través de Dipity la segunda etapa de esta constante lucha de la mujer para adentrarse al periodismo:

HISTORIA DE LA MUJER EN EL PERIODISMO MEXICANO (1 PARTE)

ImagenPor: Karen Molina

Hace algunos años las mujeres no figuraban en los libros sobre Historia del Periodismo. Hasta que Fortino Ibarra de Anda, María del Carmen Ruiz Castañeda y Elvira Hernandez Carballido hicieron visible la labor de la mujer en el periodismo. La tarea para rastrearlas fue difícil pero no imposibles y es por ello que gracias a esa investigación pude lograr hacer está línea de tiempo para reconocer el trabajo y lucha de ellas para adentrarse al periodismo.

Según Elvira Hernández Carballido hay cuatro etapas de la mujer en el periodismo:

-Las pioneras

-El periodismo íntimo social (Revolución mexicana)

-El periodismo feminista

-Periodismo actual

PIONERAS:

Las mujeres periodistas tuvieron que comenzar desde las imprentas hasta llegar a colabrar y dirigir públicaciones de ellas para ellas. Fue un paso importante está etapa, pues a pesar que en 1722  salieron diarios como La Gaceta de México, las mujeres no habían tenido la misma oportunidad de colaborar con los hombres. Sin embargo la inquietud por redactar sus propos textos, la educación superior que algunas tuvieron y la íntima casi invisible búsqueda de sus derechos como mujeres, hicieron que ellas comenzarán a colaborar desde sus casas y firmando sus textos bajo seúdonimos e inciales.

Después pasaron de escribir cartas a los colaboradores a escribir directamente para las revistas hechas por las primeras directoras como Concepción Gimenez de Flaquer y Angela Lozano. Pasaron de ser simples lectoras ha ser redactoras de textos literarios y poemas.

Las Hijas del Anahúac, El albúm de la Mujer, El Búcaro entre otras revistas se distinguieron de otras como El correo de las señoras,El calendario de las señoritas mexicanas y Panorama de las señoritas, por ser publicaciones que dejaron atrás las secciones de moda, belleza y hogar para escribir textos sobre la situación de la mujer, filosofía y educación.

«Pero ¿Quiénes fueron ellas? Sin duda son y fueron las que cambiaron la cocina por la sala de redacción. Fueron las que optaron vivir más horas frente a su máquina de escribir que ante de la de coser, por bordar párrafos e ideas que vestidos y delantales. Posiblemente cambiaron los nueve meses de realización femenina por parir ensayos, crónicas, notas y reportajes.» Elvira Hernández Carballido- Hacia una construcción de un periodismo no sexista.

Es por ello que  te invitamos a conocer la primer etapa llamada las pioneras a través de dipity

VÍA DIPITY: http://bit.ly/16uiIEy

Redes sociales: herramientas para dar voz a las mujeres

 

Primer Encuentro Internacional de Blogueras | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.- 04/10/2013

El internet a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Blogspot, Pinterest, Instagram o Flickr, entre otras, ha permitido que las mujeres tengan la oportunidad de levantar su voz para demandar justicia, luchar contra la represión, defender posiciones políticas, o simplemente ser partícipes de la era digital y generar contenidos.
 
Las mujeres son parte del salto tecnológico, por ello, ayer se realizó en esta capital el Primer Encuentro Internacional de Blogueras, un espacio donde cinco mujeres –que hacen activismo o periodismo ciudadano por internet– contaron sus experiencias y reflexionaron sobre los Derechos Humanos (DH) en la época actual.
 
A propósito, Frank La Rue, relator especial para la Libertad de Opinión y de Expresión de Naciones Unidas, afirmó que el internet representa una forma interactiva de comunicación, una forma de intercambiar ideas y opiniones que ha hecho temblar a los líderes del mundo porque demuestra que un pueblo tiene el poder para derribar dictaduras.
 
Para el representante de la ONU, la web ha permitido que las mujeres levanten su voz, demanden la verdad y la justicia, e incluso que a través de las redes sociales rompan la impunidad, por ello La Rue señaló que la participación de las “blogueras” representa una esperanza más de equidad y de una visión más justa.   
 
En este contexto, las y los promotores del Sexto Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (Dhfest) organizaron un encuentro para que mujeres destacadas de este ámbito expusieran cómo lograron convertir las redes sociales en armas para combatir la censura y la represión, para ejercer el derecho a la libertad de expresión y el acceso equitativo de la información.
 
En el encuentro participaron Heba Afify, periodista de Egipto; Judith Torrea, periodista independiente de España; Claudia Calvin, directora de la plataforma Mujeres Construyendo de México; Malaika Mahlatsi, secretaria general de la Coalición Africana de la Juventud de Sudáfrica, y Afrah Nasser, escritora independiente de Yemen. Además estuvo la periodista Carmen Aristegui, quien moderó la mesa.
 
Malaika Mahlatsi, feminista de 21 años, destacó que las redes sociales le permiten escribir sobre la realidad de las mujeres, la segregación racial, la falta de educación, la concentración de la riqueza, y sobre la delincuencia y el crimen. Es un medio donde –dijo– habla sin censura de una región que sigue siendo pobre y desigual.  
 
Para esta joven que hoy es columnista de la plataforma de medios Ndalo Medi, ser “blogger” le ha significado hacer activismo ante la falta de justicia en su país, como por ejemplo ante las dos violaciones tumultuarias que vivió a manos de pandillas de su ciudad natal. “Escribo porque estoy convencida del poder de la comunicación”, subrayó.
 
Mahlatsi destacó que ser ciber-activista le ha permitido conocer jóvenes con las mismas experiencias, aunque reconoció que establecer movimientos “no es fácil”, y mucho menos en un país como Sudáfrica. 
 
Heba Afify, periodista del diario independiente egipcio Almasry Alyoum, explicó que ella no era partidaria de las redes sociales, pero desde 2010 cuando en Medio Oriente comenzaron los levantamientos sociales conocidos como la “Primavera Árabe” ella se dio cuenta de que el internet puede ser una herramienta perfecta para quienes ejercen el periodismo.
 
A decir de Afify, México y Egipto tienen similitudes, por lo que consideró que hay que tomar en cuenta los fracasos de la “Primavera Árabe”. Detalló que cuando los egipcios lograron derrocar al dictador Hosni Mubarak quienes se alzaron en un primer momento no lograron tener representantes en el nuevo gobierno, algo que los debilitó.
 
Además de ello la gente se cansó, quienes hicieron la revolución, muchas y muchos a través de las redes sociales, no hicieron conexión con las mayorías, y aunque se puede decir que la sociedad árabe fue débil lo cierto es que tras la revuelta la corrupción continuó, no había seguridad, volvió la insurgencia y hoy se tiene un gobierno de “ornamento”. 
 
La mexicana Claudia Calvin, periodista y fundadora de la plataforma Mujeres Construyendo, sostuvo que la población femenina vive en la cultura del silencio y en las redes se pierde su voz, por lo que es pertinente que ellas empiecen a usar estas herramientas, generen contenidos y creen movimientos.
 
Calvin criticó que hoy en día faltan blogs con perspectiva de los derechos de las mujeres, y aseguró que hay que aprovechar estos espacios para conectarlas con la tecnología porque “si quieres cambiar el mundo debes empoderar a una mujer”, es decir permitir que ellas expresen sus realidades, conozcan otras experiencias y converjan en sus luchas.
 
La periodista independiente Judith Torrea, originaria de España pero radicada en Ciudad Juárez, narró que se acercó al blog sin darse cuenta que la gente la leía, no obstante a través de este medio ha dado cobertura y denuncia de la desaparición de mujeres, el feminicidio y el impacto del combate al narcotráfico.
 
Con su blog “Ciudad Juárez en la sombra del narcotráfico”, Torrea recibió el premio Ortega y Gasset y escribió el libro “Juárez en la sombra”. Aunque negó ser activista, dijo que como periodista usó el internet para ejercer el periodismo “porque quedarse callada y no contar estas historias es ser cómplice de la guerra, de las masacres y del genocidio”. 
 
Afrah Nasser, considerada por CNN.com como autora de uno de los blogs más relevantes en Medio Oriente, afirmó que en las redes sociales a las mujeres no las pueden acallar en ninguna parte del mundo porque aunque la comunidad o la familia las critique, es claro que en la web encontrarán a personas que como ellas se rebelan.
 
Las “blogueras” están convencidas de que las mujeres jóvenes o adultas pueden hacer realidad el lema “esta revolución será tuiteada” o la discriminación será “feisbuqueada”.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64485

Golpean, agreden y detienen a reporteras en marcha del 2 de octubre

Por: Anayeli García Martínez y Lizbeth Ortiz Acevedo

Cimacnoticias | México, DF.- 03/10/2013

La libertad de expresión recibió un nuevo golpe la tarde de ayer durante la marcha por el 45 aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968 en la plaza de Tlatelolco, una manifestación que terminó con por lo menos cinco reporteras  que fueron agredidas y golpeadas mientras realizaban su tarea informativa.

La organización internacional Artículo 19 informó mediante un monitoreo que realizó a través de la red de solidaridad #RompeElMiedo, que durante la marcha de este miércoles se documentaron 25 agresiones a comunicadores, entre periodistas y fotoperiodistas, que fueron agredidos o detenidos por la policía, entre éstos cinco mujeres resultaron lesionadas.

Las reporteras agredidas fueron Verónica Galicia, de La Voladora Radio; Consuelo Pagaza, fotógrafa Freelance; Quetzalli González; Xilonen Pérez del medio Subversiones y Nayeli Roldán de Efekto TV. De acuerdo con la información recopilada hasta el momento, ellas fueron agredidas pero no detenidas.

Verónica Galicia, reportera de La Voladora Radio, dijo en entrevista con esta agencia que se encontraba cerca de la Glorieta de Colón cuando vio que un manifestante fue detenido y encapsulado por granaderos, en ese momento se acercó para documentar el hecho, sin embargo los policías se lo impidieron a pesar de que ella se acreditó como prensa.

La reportera intentó realizar su trabajo pero los policías la detuvieron, colegas de otros medios informativos se acercaron y la defendieron, fue por ello que Verónica logró escapar de una detención arbitraria y aunque no le quitaron su equipo de trabajo, grabadora, cámara y celular, en el jaloneo recibió varios golpes.

Artículo 19 informó que Xilonen Pérez fue pateada en la cabeza por policías mientras que Consuelo Pagaza y Quetzalli González también fueron golpeadas, pero hasta ahora no hay más información sobre los agresores.

En el caso de Nayeli Roldán, fue agredida, golpeada y le destruyeron un celular con el que estaba grabando. Cuando ella era golpeada dos observadores del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Víctor Hugo Carlos y Quetzalcóatl Fontanot, intentaron defenderla, lo que les valió ser agredidos.

Al respecto, esta mañana el Centro Prodh ofreció una conferencia de prensa en la que repudió las agresiones contra las y los comunicadores, los observadores, y en general los golpes y presuntas detenciones contra personas defensoras de Derechos Humanos (DH) que se encontraban en la manifestación documentando los hechos.

Darío Ramírez, director de Artículo 19 quien estuvo en la conferencia, lamentó la “animadversión” entre la policía y la prensa. Afirmó que una persona que comete un delito tiene que ser detenida y procesada y criticó la falta de profesionalismo de la policía así como de protocolos de actuación para contener movilizaciones violentas.

Por su parte José Rosario Marroquín, director del Centro Prodh, condenó los actos violentos contra las personas defensoras de DH que estuvieron en la marcha, por lo que exigió sanción a los policías y los mandos superiores que fueron responsables que toleraron violaciones a DH de periodistas o de activistas.

ESTUDIANTES DETENIDAS

En entrevista con Cimacnoticias, Francisco Cerezo, coordinador del Comité Cerezo, explicó que tras los disturbios, el Comité había reportado 80 personas detenidas de las cuales 13 eran mujeres, pero durante el transcurso de la noche y la mañana de hoy, muchas fueron liberadas.

Entre las que aún se encuentran detenidas en algunas agencias del Ministerio Público están Lilia Adán Infante Trejo, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de 30 años; Irene Pérez Villegas, estudiante que fue expulsada del CCH Naucalpan por una toma de Rectoría y Melisa Sierra Vargas de 20 años de edad, quienes presentan lesiones menores producto de la detención.

El coordinador Cerezo mencionó que podrían darle seguimiento a estos casos en la medida que ellas y sus familiares así lo decidan, en tanto, continuarán actualizando y verificando la información que tienen en su portal de internet, para lo que pidió el apoyo de la ciudadanía.

Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, manifestó que se encuentra documentando los casos de las personas detenidas.

FUENTE CIMAC NOTICIAS: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64477

Claves para contar historias de violencia contra la mujer

Imagen

La reportera mexicana Lydiette Carrión se ha especializado en escribir sobre la violencia contra las mujeres en su país. Sus historias remecen. Y su pasión por este oficio resulta inspiradora.

“Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte” es un proyecto digital en el que participan 20 periodistas, entre ellos Carrión, una cronista que tiene claro la importancia de contar la historia y al mismo tiempo revelar. La anécdota no es suficiente en un país que no para de sangrar. Sus textos no se quedan en la frase cruda que conmueve. Sus textos van más allá. Logran exponer una realidad dolorosa que las autoridades abandonan, que los medios a veces callan y que el poder –como casi siempre ocurre–busca hacer invisible.

Durante el Congreso Itinerante de Periodismo Digital “Nomádas Digital”, la reportera fue consultada sobre cómo abordar los temas de violencia que afectan directamente a la mujer. ¿De qué piel está hecha Lydiette Carrión para poder relatar una desaparición, un asesinato, un ataque? Cree que de tanto contar historias quizás tiene la piel más dura. Sin embargo, se ha visto llorando en velorios, abrazando a los padres de una víctima. No sabe ser indiferente. “Yo me tomo los casos de manera personal. Hay casos que pegan más que otros, pero que se deben contar”, dice al auditorio del Complejo Cultural Universitario de Puebla, México.

A continuación algunos consejos de Carrión para abordar esas historias:

CLAVES 

  • Revisar caso por caso. Evaluar riesgos y decisiones de las víctimas.
  • Evaluar si un dato o una historia puede bloquear una investigación.
  • En algunas circunstancias es pertinente no revelar el nombre de la víctima.
  • Identificar los falsos positivos (casos que no corresponden a la violencia. Por ejemplo, chicas que se fueron con el novio.
  • Ponerse en el lugar de la víctima.
  • Actualizarte sobre ética periodística.
  • Analizar qué parte de la historia hace más daño que bien y dejar de contar esa parte.
  • Leer, leer y leer. “No se puede ser periodista sin leer”, dice tajante. Y no solo literatura. Y no solo periodismo. Hay que leer de política, de economía.
  • Tener muy claro que se está haciendo una labor social.

NO IMPORTA LA PLATAFORMA… LO QUE IMPORTA ES EL CONTENIDO

“Soy de las pocas afortunadas que tiene un espacio para publicar (tiene una columna en El Gráfico de México). Las historias muy largas me pueden tomar tres meses, pero las hago por mi cuenta. Y todas las semanas saco una historia. Yo soy de las que cree que no vale solo contar la historia. Debemos dar a conocer sus implicaciones sociales. Esa es la parte compleja. No podemos quedarnos en la anécdota, pues cada historia debe revelar falencias, procesos e información”, sostiene esta periodista que si bien se ha especializado en ataques contra la mujer también aborda tragedias que afectan a los hombres. Uno de ellos tiene el nombre de Iván, un trompetista que desapareció.

Para Lydiette Carrión, Internet abre un lugar al periodismo, pero tampoco es el único espacio.  ”Los medios van cambiando. Puede ser una revista o la web. Hay que adecuarse. La historia sigue mandando. El contenido es lo más importante, lo cual no significa que debemos dejar de conocer y aprender todo lo que está pasando en la red”, afirma.

Ha colaborado en las revistas Milenio Semanal, Día Siete, Replicante, Newsweek en Español, Newsweek Argentina, Defensor, Generación y Bitácora, y ha participado en los libros colectivos 72 migrantes Memorial de Chiapas: pedacitos de historia.

Podemos leer aquí una de las historias escritas por Carrión en “Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte”. También está su blog y su cuenta en Twitter.

FUENTE CDP: http://bit.ly/182BjVU

Las mujeres ocupan sólo el 20 por ciento de los puestos directivos en medios de comunicación

images4 

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, ha lamentado este miércoles que «sólo uno de cada cinco puestos» de toma de decisión en los medios de comunicación españoles están ocupados por una mujer y ha llamado a conseguir «una sociedad más real que otorgue a la mujer un papel más importante».

Según ha informado la FAPE, González se ha pronunciado así durante una mesa redonda con motivo de las primeras Jornadas de Otoño de Periodismo organizadas por la Universidad Europea de Madrid, en la que también han participado el director de Estudio de Comunicación, Ramón Almendros; la redactora jefe de Opinión del diario El Mundo, Lucía Méndez; y la periodista de Intereconomía Patricia de Julián.

«Las periodistas se enfrentan a un entorno muy machista, en el que los ojos del hombre son los que mandan, tanto en España como en Europa», ha señalado la presidenta de la FAPE, tras lamentar que el 80 por ciento de los puestos de toma de decisión son actualmente masculinos.

Méndez, por su parte, señaló que la maternidad el único problema que ha tenido que afrontar en su profesión por ser mujer y defendió que la mirada femenina es distinta a la del hombre en todos los aspectos de la vida, no sólo en el periodismo. Asimismo, apuntó que España es el único país en el que «las presentadoras de televisión son jóvenes y guapas», algo que, a su parecer, se debe a que los jefes son hombres.

Almendros también se refirió a la maternidad como elemento que pone más dificil a las mujeres su carrera como periodistas aunque incidió en que son ellas quienes «tienen que luchar» por conseguir un cambio, conforme recoge el comunicado de la FAPE.

Por último, Patricia de Julián dijo que nunca ha sentido ningún tipo de discriminación en su carrera. «Las fronteras se las ponen las propias mujeres por miedo», sentenció al coincidir con sus compañeros en que la periodista sufre una gran dualidad por la maternidad, porque «quieres ser la mejor madre del mundo y a su vez la mejor en lo que haces».

En la sesión se han analizado los resultados del estudio ‘Igualdad en el periodismo’, desarrollado por Estudio de Comunicación y la propia FAPE.

FUENTE: 233GRADOS, http://bit.ly/15vLC8G

Software analizará participación de las mujeres en el periodismo

Imagen

La participación de las mujeres en los periódicos se analizará con un programa que examinará grandes volúmenes de datos de medios de comunicación, y se espera que esta información ayude, además, a que los informadores evalúen sus hábitos.

Así lo informa Poynter, sobre el proyecto que revisa artículos en línea para comparar nombres de los autores. Los patrones generales se obtendrán durante un período de 5 años, de acuerdo con Nathan Matias, un estudiante graduado en el MIT Media Lab y el Center for Civic Media.

Matias colabora con  Open Gender Tracker Project para medir el equilibrio del género en la industria. De acuerdo con el investigador, este plan se puso en marcha tras leer un informe en The Guardian sobre la falta de mujeres comentaristas en la televisión británica.

El programa está siendo probado en The Boston Globe y The New York Times, y con Global Voices. Hasta el momento se encontró que las mujeres escribieron poco más de la mitad de los posts en Global Voices, a diferencia de las organizaciones tradicionales de noticias, en donde las autoras suelen ser una minoría.

Se están buscando otros medios que deseen examinar el género en el contenido que producen .

Via Clases de Periodismo: http://bit.ly/17dqbqf