Maltrato infantil, delito “invisible” en el DF

c3_infantil

 

El maltrato infantil es un flagelo “invisibilizado” en esta capital, debido a la falta de estadísticas que permitan dimensionar el problema y de políticas y programas de atención especializados para las víctimas.

Así lo denunciaron especialistas y funcionarias durante el foro “Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia familiar, pobreza y exclusión social: un problema de salud pública”, realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Irene Delgado Pacheco, subdirectora de Prevención y Atención al Maltrato Infantil del DIF-DF, dijo que al año se reciben un promedio de mil 300 reportes por maltrato infantil, pero señaló que la cifra no refleja la cantidad real de niñas y niños víctimas, pues “es muy raro que se presente una denuncia”.

Agregó que en muchos de los casos los reportes no son presentados por las familias –y prácticamente en ningún caso por las y los menores de edad–, sino por personas cercanas que detectan las agresiones y llaman a los servicios del DF, pero es “difícil” dar seguimiento a los reportes y brindar la atención adecuada, pues los padres tienden a negar las agresiones.

Nashieli Ramírez Hernández, coordinadora general de Ririki, Intervención Social –organización defensora de los derechos de la infancia–, lamentó que la única posibilidad de intentar dimensionar el problema es a través de los datos de otras encuestas sobre violencia o dinámica familiar.

Puso como ejemplo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que en su última publicación dio a conocer que aproximadamente en el 20 por ciento de los hogares capitalinos “no hay afecto”.

En ese sentido, Martha Itzia Flores Ramos, jefa de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la delegación Milpa Alta, señaló que otra forma en la que han logrado identificar y atender a las y los niños que sufren violencia al interior de sus hogares, es mediante las mujeres víctimas de violencia que acuden a los servicios de atención capitalinos.

Podemos afirmar que si una mujer que es madre sufre violencia su hija o hijo también padecerá los efectos de ésta” –explicó–, ya sea a través de las agresiones físicas directas, pero también de violencia psicológica y al ser testigos de los ataques.

Por ello –enfatizó– es necesario que la atención a mujeres víctimas de violencia sea integral para su familia, pues sus hijas e hijos se exponen a reproducir o tolerar diversas formas de agresión.

La diputada de la Asamblea Legislativa del DF Poliminia Romana Sierra Bárcenas, urgió a la creación de políticas públicas desde “una visión de ciudad y nación” para proteger a la infancia y adolescencia, y abandonar la idea de legislar sólo para el sexenio o periodo legislativo.

Está comprobado –puntualizó– que las formas de maltrato, violencia e incluso abandono tienen un efecto en la salud física de las y los menores de edad, pues producen un aumento de cortisol (hormona liberada por estrés) que repercute en su desarrollo.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64906

Solalinde opina sobre la falta de sensibilidad de los gobernantes para tratar violencia contra mujeres

Imagen
El padre Alejandro Solalinde pidió al Gobierno de Guanajuato, que preside el panista Miguel Márquez Márquez, que deje de simular con respecto a la violencia contra las mujeres. De no cambiar las políticas públicas para que las mujeres sean tomadas en cuenta, el sacerdote pronosticó que la situación será desastrosa para las mujeres, dado que, aseguró, los feminicidios aumentarán en México.
El defensor de los derechos de los migrantes apuntó que los gobernantes se defienden con convenios y fotos y con firmas de pactos, pero todo es sólo una simulación dado que no aceptan la Alerta de género porque, dijo,” tienen miedo” a comprometerse y trabajar de manera vinculante. “Como son simuladores, prefieren hacer congresitos y firmas de pactitos para que digan que todos van a ser buenos, que ya no va a haber violencia intrafamiliar, eso es lo que hacen”, dijo Solalinde en el marco de la Jornada sobre Migración en Guanajuato.
Solalinde puntualizó que hasta este momento él no conoce un solo gobernante en México que haya aceptado la Alerta de género. Además calificó de impúdico el trato que se otorga a las mujeres en los ministerios públicos y mencionó que los servidores públicos deben cambiar su actitud para con las agraviadas, dado que deben aprender a valorar y respetar a las mujeres. “El Ministerio Público es el primero que debe tener ese tacto cuando está frente a una mujer, descalzarse, quitarse el calzado, porque la persona con la que está tratando es sagrada y no puede pisotear su dignidad, su derecho, su sensibilidad.”
El sacerdote agregó que, particularmente en el Bajío, el machismo y el patriarcado se encuentran arraigado, dado que “es la iglesia Católica la institución que se ha encargado de mantenerlos vigentes desde hace 2 mil años”. Añadió que, al ser católicos ‘de membrete’, los gobernantes y los servidores públicos guanajuatenses son también influidos por el machismo, factor que influye en su gestión. Solalinde se dijo indignado por la situación que viven las mujeres y aseveró que a los gobernantes y funcionarios les falta sensibilidad. “Si yo fuera gobernante, no podría dormir”, señaló.