Tintas golpeadas…violencia contra mujeres periodistas. Entrevista con Yunuhen Rangel parte 1

yunuhenrangel01cesarmartinezlopez

Por: Karen Molina

Todo empezó con una llamada que hizo la directora general de CIMAC, Lucía Lagunes, con una periodista de Tamaulipas.  A partir de esa llamada surge la inquietud de CIMAC de decir, dónde están reportadas, registradas o serán que no las están violentando y es así como más o menos comienza a contar el informe. Esa fue la pregunta ¿Dónde están?¿La están violentando? O ¿No las están violentando?…

Yunuhen Rangel periodista y coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión y Género del CIMAC es hasta ahora quien da voz a las mujeres periodistas que han sido victimas de violencia en distintas entidades del país. Gracias a su trabajo se han salvado vidas,  se han prevenido otras, se han hecho visibles aquellas que quizás nunca se escucharon su nombre. El trabajo de Yunuhen y todas quienes la apoyamos con este proyecto nos reconforta y nos hace creer que podemos hacer algo más por nuestras compañeras periodistas. Nos impulsa a seguir trabajando y no darnos por vencidas a pesar del gran peso que constituye dar voz a quienes dan voz a otras voces.

Yun como le decimos de cariño es una mujer comprometida con el periodismo y el feminismo,  que lucha por visibilizar a las mujeres en especial aquellas que han sido violentadas por ejercer su labor periodística. Fomenta entre las más jóvenes la necesidad de alzar nuestra voz, de preguntarnos cada día si lo que hacemos es correcto y  nos hace reflexionar sobre lo importante que es el papel de las mujeres dentro del periodismo y defender nuestros derechos como humanas.

En entrevista Yunuhen nos habla sobre la violencia contra las mujeres periodistas,  sobre el primer informe y lo difícil que fue realizarlo:

¿Por qué en el 2005 las periodistas no se veían reflejadas en  las estadísticas de violencia?

Más bien fue al revés. En 2005 es cuando nosotras empezamos a ver un interés en la situación de las mujeres periodistas por la característica como natural de CIMAC.

Empezamos a notar que aumentaban los casos de violencia contra el gremio. Siempre veíamos que salían pronunciamientos, acciones urgentes sobre hombres específicamente y decíamos ¿y las compañeras que onda?, ¿donde están?. Entonces hicimos este primer cuestionamiento principal de decirles qué está pasando, ¿ustedes están viendo está violencia o no?, ¿por qué ustedes no se ven reflejadas?.

Entonces comenzaron los testimonios, a contarnos sobre todo en entidades federativas  con altos índices de violencia, como Tamaulipas, que decían que estaban las cosas muy fuerte pero no habían podido hablar con nadie.

El 2010 es el año con mayor violencia contra mujeres periodistas .  ¿Se debe a que la mujer también cubre fuentes policiacas y de narco?

No necesariamente. Nosotras vemos el incremento aquí y ahora, después del informe, de la investigación que fue toda una aventura porque no hay informe similar en ninguna parte del mundo, no hay una metodología, no hay nada. Vimos que la violencia se incrementó del 2002 que es cuando nosotras tenemos los primero registros, hasta 2012, y vemos un aumento en 300% y creo que tiene todo que ver. Tiene que ver con este incremento de violencia en general, la violencia naturalizada en contra de mujeres, la violencia especifica de contra periodistas.

Nosotras lo que identificamos es que precisamente cuando empieza todo esto de la denominada guerra contra el crimen organizado es a los hombres a los que se les asigna las fuentes de narco, los que están ahí en las balaceras y eso hace que halla un numero grandísimo de hombres asesinados, desaparecidos etc. Ellas se quedan en las redacciones y creemos que también eso obedece una marca de género, que les asigna ciertas fuentes a hombres que a mujeres. Lo que nosotras hemos identificado es que el tema por las que las agreden es corrupción, eso significa que lo que están reportando es la corrupción que existe sobre todo en las autoridades a nivel local o estatal.

¿Por qué si “la guerra contra el narcotráfico” trajo consigo mayor violencia y por ende mayor agresión contra periodistas, existe más cifras de casos en los que los responsables de estos agravios son funcionarios que carteles del narco?

Creo que es porque ellas se quedan en las redacciones ha sostener la información que tiene que ver con lo local y los hombres se van como corresponsales, a estar cubriendo los conflictos de cerca. Ellas después poco a poco le fueron entrando a la fuente, pero todo ha sido paulatino, aunque estén en la fuente no hemos identificado que la violencia sea de tal brutalidad, el agresor no es en mucha medida del crimen organizado. Eso obedece a dos cosas, al hecho que no sólo son los funcionarios quienes están agrediendo a las periodistas, sino también cuando son casos de violencia que vienen del crimen organizado. No siempre hay condiciones para que ellas puedan denunciarlo, no se sienten con la seguridad y no narran los casos.

¿Por qué en estados como Oaxaca y Veracruz existe mayor violencia contra periodistas que en la Ciudad de México?

 Es porque la violencia no ha llegado del crimen organizado acá. También por ejemplo creo que hay por todo el trabajo que hacen organizaciones civiles en la ciudad toda la incidencia política, de las organizaciones civiles están muy enfocados en  la ciudad. Eso abre puertas también para que puedas denunciar de manera mas abierto, hay también otras alternativas, es la ciudad dónde el aborto es legal y no criminalizado, dónde hay matrimonios entre personas del mismo sexo etcétera. Creo que eso también abre puertas a que pueda estar denunciando, puedan acercarse de un modo distinto a la tensión o al menos a decirlo, aunque tampoco es que hallamos alcanzado la atención adecuada en la ciudad.

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual?

Creo que todo obedece justamente a la condición social. Por eso nosotras construimos el informe, hablando primordialmente de una base teórica de género, de idea feminista, que te permite entender los procesos sociales y como esos procesos generan roles, acciones que se van naturalizando. Diferenciando a hombres y mujeres en la asignación labores y  figuras dentro de una sociedad que luego se vuelven discriminatorias y en ese sentido, faltas de respeto a sus derechos humanos. Creo que eso es fundamentalmente como la situación que se da para que no halla denuncias,. Denunciar un tipo de violencia de género o sexual implica el cuestionamiento, falta de credibilidad en las mujeres, siempre se dice  que exageran, que no es cierto y se está midiendo el nivel de profesionalidad de las compañeras, se cataloga como si es buena o mala. Entonces el denunciar violencia laboral se estigmatiza obviamente, les pone una marca que no necesariamente es benéfica para su desarrollo laboral.

¿Por qué el mismo medio donde trabajan las periodistas e incluso algunos colegas de otros medios, en vez de respaldar la noticia, difunden cuestiones personales de alguna periodista agredida? ¿Por qué no apoyan?

Es una condición de genero, es muy fácil desechar los casos, desacreditando o cuestionando. El apoyo entre periodistas en general es una cosa complicada, no ha habido históricamente una alianza muy fuerte entre periodistas. Creo que la dinámica del periodismo es competitivo, eso aunado a la cuestión de género hace que no halla como tal esa alianza normal o natural entre periodistas.

¿Consideras que las mujeres periodistas tienen mayor compromiso de denuncia, que es por ello que tratan con mayor frecuencia temas o fuentes relacionadas con la discriminación?

Creo que ha pasado, no sé si es mayor el compromiso o no, creo que también son  etiquetas de género, no me atrevería a poner esa etiqueta tal cual, pero  las asignaciones de fuente y los roles, repercute en la asignación de fuente. Las mujeres se volvieron efectivamente la voz de las victimas porque era ellas las que estaban, además han mostrado un mayor interés en asunto de derechos humanos, en los temas de corrupción como la trata de personas y explotación sexual infantil.

CONTINUARÁ

También puedes ver el informe-diagnóstico 2010-2011: http://bit.ly/1gCuK1E

La estupidez de la gente, o el machismo femenino

Imagen

Por Gerardo J. García.

El internet, y más en específico las redes sociales, se han convertido en un espacio donde, tanto la difusión como el anonimato, permiten las más variadas e incontrolables expresiones del conocimiento. Opiniones, insultos, difamaciones, rumores y verdades, todo en un caldo de incertidumbre que pareciera ser apenas el umbral del futuro en las comunicaciones del ser humano.

De esta forma, cualquier ser humano con acceso al internet, tiene un alcance geográfico y temporal prácticamente sin restricciones, en el que las expresiones de racismo, odio o simple estupidez sin fundamentos pueden crear mensajes tan ofensivos como dolorosos.

Estas expresiones resultan mucho más graves cuando son emitidas sin responsabilidad alguna por los nuevos líderes de opinión que ha permitido el internet: los blogstars, quienes algunas veces no son conscientes de las implicaciones que tienen sus comentarios al ser dirigidos a una cantidad difícilmente calculable de audiencia.

El sexismo es una de las segregaciones sociales a las que más se recurre en redes sociales, posiblemente debido a la idiosincrasia usualmente machista y que encuentra en la discriminación motivo de risa y polémica, valiéndose de críticas, clichés, travestismos cómicos y un arsenal tan variado como conocido.

Sin duda es una forma de conseguir visitas, vistas, likes y demás retribuciones sociodigitales.
Pero, ¿Denigrar a tu propio género vale la pena?

YosStop es un videblog estelarizado por Yoseline Hoffman, actriz, locutora y pariente de la también actriz Ginnette Hoffman. Su canal es sumamente visitado y redituable, tanto que resultó seleccionada para YouTube Next Latino, concurso lanzado por el portal antes mencionado, para capacitar y fomentar a video blogueros con potencial.

Yoss es un personaje que, si bien sostiene una actitud “rebelde”, “librepensadora” y “valemadres”, tal vez no está consciente de lo desagradables y denigrantes que pueden resultar algunos de sus videos.

Para el caso en particular, me refiero a este:

http://www.youtube.com/watch?v=TkUGtX958XM

Más allá de la crueldad de sus críticas y de la severidad de su prejuicio, Yoseline Hoffman parece no darse cuenta de las implicaciones socioculturales y comunicacionales.

Tratar tan a la ligera un asunto de acoso sexual, manipulación, engaño, chantaje e inclusive de pederastia (cosa que es una mera especulación, pues no contamos con la información necesaria) es nada comparado con la violencia a la que se dirige a posibles víctimas de situaciones semejantes.

Podemos notar a lo largo del video, debajo de esa marea de insultos y violencia contra ella en específico, una verdadera tendencia sexista. Para ello tomaré los siguientes extractos:

20’ (sobre el peinarse) “Esa clase de cosas que se supone que una mujer debe de hacer…”
2’37’’ “Claro, hija de papi”
5’01 “Desgraciadamente por mujeres como tú, nos tachan a las mujeres de pendejas”

Esta tendencia se agudiza todavía más al no tratar ni al ofensor ni a la víctima como tales:

Minuto 6’04’’ “Claro que te lo has ganado a pulso. Tú no eres una víctima, nadie te hizo nada. El wey es un pobre petardo que no tiene vida y necesita la pinche necesidad de ligarse una vieja estúpida por Facebook que lo pele aun no teniendo foto de perfil, osea lo cual quiere decir que es un pinche usuario fake, osea falso (por si no sabes lo que significa), y que aparte se tiene que inventar otras personalidades para pedirte fotos y videos para que tú estúpidamente salgas encuerada. Tú no eres una víctima. Eres una estúpida, nada más.

Me he tomado la libertad de subrayar aquello que me pareció una descripción bastante sincera y acertada de lo que son los depredadores sexuales por internet. ¿Les parece gracioso?

Más allá del sexismo, los insultos y el contexto fomentan la vergüenza en usuarios susceptibles. Lo que los blogueros tienen de diferencia a los comunicólogos es la ignorancia sobre los efectos de la opinión pública y en ser un líder de opinión:

Minuto 40’’ (sobre la chava) “por respeto a… No sé a qué tendría que tenerle respeto”
Minuto 3’03’’ “No estás tan pendeja como pensaba”
Minuto 3’39’’ (tono burlón para contar la historia. Se repetirá más adelante)
Minuto 3’57’’ ¿Es broma, es burla? (imitando) “Soy una tonta, soy una bruta”… Eres una pendeja. ¡Aparte le hiciste tres videos!
Minuto 7’02’’ (sobre el hecho de que no quiere dejar al hombre en cuestión) “Me estoy preguntando: verde, que tienes en la cabeza. ¿Mierda? Porque si no es mierda, no sé qué sea peor que la mierda”
Minuto 7’34’’ (Como conclusión para la chica) “Si existiera una palabra peor que pendejo, osea estúpido, idiota, imbécil, bobo, tarado, absurdo… No sé qué otra palabra describiría tu situación.”

8’11’’ (como conclusión para la chica) “Sinceramente creo que no tienes vida y que deberías de comprarte una. Deja te paso algún dato donde vendan vidas para que pus… tengas una.”

Minuto 8’30’’ (sobre si hay otros “stoppers” en una situación similar) “Eres un idiota, tu vida no tiene sentido y wey, necesitas morir y volver a nacer para que se arregle tu vida. Osea, no hay de otra. La inteligencia no se compra, neta la inteligencia no se compra. Pero al parecer la pendejez se vende por todos pinches lados”

Para cerrar con broche de oro. La protagonista de este capítulo, en la descripción añade que la intención de tanto insulto no es, obviamente, obtener muchos likes y visitas, sino prevenir (por no decir regañar) a la mujer que pidió su consejo. Cosa que describe muy respetuosamente con la frase “creo que esta es la única manera de que se sienta lo suficientemente estúpida para dejar de hacerlo”

Pero en esta frase, marcadamente ya no sexista, sino xenofóbica, parece expresar justamente lo contrario. Quererse dirigir a la gente “inteligente”:

8’58’’ El mundo es estúpido y que hay que recalcarlo y mostrarle a la gente inteligente que existen este tipo de personas que neta hay que prohibirles el paso a tu vida, porque nada más van a compartirte de su mierda. Busca juntarte con gente que tenga un poquito de cerebro y que tenga algo bonito e importante que aportarte a tu vida. Y si no, a la shit”

Redes sociales: herramientas para dar voz a las mujeres

 

Primer Encuentro Internacional de Blogueras | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.- 04/10/2013

El internet a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Blogspot, Pinterest, Instagram o Flickr, entre otras, ha permitido que las mujeres tengan la oportunidad de levantar su voz para demandar justicia, luchar contra la represión, defender posiciones políticas, o simplemente ser partícipes de la era digital y generar contenidos.
 
Las mujeres son parte del salto tecnológico, por ello, ayer se realizó en esta capital el Primer Encuentro Internacional de Blogueras, un espacio donde cinco mujeres –que hacen activismo o periodismo ciudadano por internet– contaron sus experiencias y reflexionaron sobre los Derechos Humanos (DH) en la época actual.
 
A propósito, Frank La Rue, relator especial para la Libertad de Opinión y de Expresión de Naciones Unidas, afirmó que el internet representa una forma interactiva de comunicación, una forma de intercambiar ideas y opiniones que ha hecho temblar a los líderes del mundo porque demuestra que un pueblo tiene el poder para derribar dictaduras.
 
Para el representante de la ONU, la web ha permitido que las mujeres levanten su voz, demanden la verdad y la justicia, e incluso que a través de las redes sociales rompan la impunidad, por ello La Rue señaló que la participación de las “blogueras” representa una esperanza más de equidad y de una visión más justa.   
 
En este contexto, las y los promotores del Sexto Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (Dhfest) organizaron un encuentro para que mujeres destacadas de este ámbito expusieran cómo lograron convertir las redes sociales en armas para combatir la censura y la represión, para ejercer el derecho a la libertad de expresión y el acceso equitativo de la información.
 
En el encuentro participaron Heba Afify, periodista de Egipto; Judith Torrea, periodista independiente de España; Claudia Calvin, directora de la plataforma Mujeres Construyendo de México; Malaika Mahlatsi, secretaria general de la Coalición Africana de la Juventud de Sudáfrica, y Afrah Nasser, escritora independiente de Yemen. Además estuvo la periodista Carmen Aristegui, quien moderó la mesa.
 
Malaika Mahlatsi, feminista de 21 años, destacó que las redes sociales le permiten escribir sobre la realidad de las mujeres, la segregación racial, la falta de educación, la concentración de la riqueza, y sobre la delincuencia y el crimen. Es un medio donde –dijo– habla sin censura de una región que sigue siendo pobre y desigual.  
 
Para esta joven que hoy es columnista de la plataforma de medios Ndalo Medi, ser “blogger” le ha significado hacer activismo ante la falta de justicia en su país, como por ejemplo ante las dos violaciones tumultuarias que vivió a manos de pandillas de su ciudad natal. “Escribo porque estoy convencida del poder de la comunicación”, subrayó.
 
Mahlatsi destacó que ser ciber-activista le ha permitido conocer jóvenes con las mismas experiencias, aunque reconoció que establecer movimientos “no es fácil”, y mucho menos en un país como Sudáfrica. 
 
Heba Afify, periodista del diario independiente egipcio Almasry Alyoum, explicó que ella no era partidaria de las redes sociales, pero desde 2010 cuando en Medio Oriente comenzaron los levantamientos sociales conocidos como la “Primavera Árabe” ella se dio cuenta de que el internet puede ser una herramienta perfecta para quienes ejercen el periodismo.
 
A decir de Afify, México y Egipto tienen similitudes, por lo que consideró que hay que tomar en cuenta los fracasos de la “Primavera Árabe”. Detalló que cuando los egipcios lograron derrocar al dictador Hosni Mubarak quienes se alzaron en un primer momento no lograron tener representantes en el nuevo gobierno, algo que los debilitó.
 
Además de ello la gente se cansó, quienes hicieron la revolución, muchas y muchos a través de las redes sociales, no hicieron conexión con las mayorías, y aunque se puede decir que la sociedad árabe fue débil lo cierto es que tras la revuelta la corrupción continuó, no había seguridad, volvió la insurgencia y hoy se tiene un gobierno de “ornamento”. 
 
La mexicana Claudia Calvin, periodista y fundadora de la plataforma Mujeres Construyendo, sostuvo que la población femenina vive en la cultura del silencio y en las redes se pierde su voz, por lo que es pertinente que ellas empiecen a usar estas herramientas, generen contenidos y creen movimientos.
 
Calvin criticó que hoy en día faltan blogs con perspectiva de los derechos de las mujeres, y aseguró que hay que aprovechar estos espacios para conectarlas con la tecnología porque “si quieres cambiar el mundo debes empoderar a una mujer”, es decir permitir que ellas expresen sus realidades, conozcan otras experiencias y converjan en sus luchas.
 
La periodista independiente Judith Torrea, originaria de España pero radicada en Ciudad Juárez, narró que se acercó al blog sin darse cuenta que la gente la leía, no obstante a través de este medio ha dado cobertura y denuncia de la desaparición de mujeres, el feminicidio y el impacto del combate al narcotráfico.
 
Con su blog “Ciudad Juárez en la sombra del narcotráfico”, Torrea recibió el premio Ortega y Gasset y escribió el libro “Juárez en la sombra”. Aunque negó ser activista, dijo que como periodista usó el internet para ejercer el periodismo “porque quedarse callada y no contar estas historias es ser cómplice de la guerra, de las masacres y del genocidio”. 
 
Afrah Nasser, considerada por CNN.com como autora de uno de los blogs más relevantes en Medio Oriente, afirmó que en las redes sociales a las mujeres no las pueden acallar en ninguna parte del mundo porque aunque la comunidad o la familia las critique, es claro que en la web encontrarán a personas que como ellas se rebelan.
 
Las “blogueras” están convencidas de que las mujeres jóvenes o adultas pueden hacer realidad el lema “esta revolución será tuiteada” o la discriminación será “feisbuqueada”.

FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/64485