Tintas golpeadas…violencia contra mujeres periodistas. Entrevista con Yunuhen Rangel parte 1

yunuhenrangel01cesarmartinezlopez

Por: Karen Molina

Todo empezó con una llamada que hizo la directora general de CIMAC, Lucía Lagunes, con una periodista de Tamaulipas.  A partir de esa llamada surge la inquietud de CIMAC de decir, dónde están reportadas, registradas o serán que no las están violentando y es así como más o menos comienza a contar el informe. Esa fue la pregunta ¿Dónde están?¿La están violentando? O ¿No las están violentando?…

Yunuhen Rangel periodista y coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión y Género del CIMAC es hasta ahora quien da voz a las mujeres periodistas que han sido victimas de violencia en distintas entidades del país. Gracias a su trabajo se han salvado vidas,  se han prevenido otras, se han hecho visibles aquellas que quizás nunca se escucharon su nombre. El trabajo de Yunuhen y todas quienes la apoyamos con este proyecto nos reconforta y nos hace creer que podemos hacer algo más por nuestras compañeras periodistas. Nos impulsa a seguir trabajando y no darnos por vencidas a pesar del gran peso que constituye dar voz a quienes dan voz a otras voces.

Yun como le decimos de cariño es una mujer comprometida con el periodismo y el feminismo,  que lucha por visibilizar a las mujeres en especial aquellas que han sido violentadas por ejercer su labor periodística. Fomenta entre las más jóvenes la necesidad de alzar nuestra voz, de preguntarnos cada día si lo que hacemos es correcto y  nos hace reflexionar sobre lo importante que es el papel de las mujeres dentro del periodismo y defender nuestros derechos como humanas.

En entrevista Yunuhen nos habla sobre la violencia contra las mujeres periodistas,  sobre el primer informe y lo difícil que fue realizarlo:

¿Por qué en el 2005 las periodistas no se veían reflejadas en  las estadísticas de violencia?

Más bien fue al revés. En 2005 es cuando nosotras empezamos a ver un interés en la situación de las mujeres periodistas por la característica como natural de CIMAC.

Empezamos a notar que aumentaban los casos de violencia contra el gremio. Siempre veíamos que salían pronunciamientos, acciones urgentes sobre hombres específicamente y decíamos ¿y las compañeras que onda?, ¿donde están?. Entonces hicimos este primer cuestionamiento principal de decirles qué está pasando, ¿ustedes están viendo está violencia o no?, ¿por qué ustedes no se ven reflejadas?.

Entonces comenzaron los testimonios, a contarnos sobre todo en entidades federativas  con altos índices de violencia, como Tamaulipas, que decían que estaban las cosas muy fuerte pero no habían podido hablar con nadie.

El 2010 es el año con mayor violencia contra mujeres periodistas .  ¿Se debe a que la mujer también cubre fuentes policiacas y de narco?

No necesariamente. Nosotras vemos el incremento aquí y ahora, después del informe, de la investigación que fue toda una aventura porque no hay informe similar en ninguna parte del mundo, no hay una metodología, no hay nada. Vimos que la violencia se incrementó del 2002 que es cuando nosotras tenemos los primero registros, hasta 2012, y vemos un aumento en 300% y creo que tiene todo que ver. Tiene que ver con este incremento de violencia en general, la violencia naturalizada en contra de mujeres, la violencia especifica de contra periodistas.

Nosotras lo que identificamos es que precisamente cuando empieza todo esto de la denominada guerra contra el crimen organizado es a los hombres a los que se les asigna las fuentes de narco, los que están ahí en las balaceras y eso hace que halla un numero grandísimo de hombres asesinados, desaparecidos etc. Ellas se quedan en las redacciones y creemos que también eso obedece una marca de género, que les asigna ciertas fuentes a hombres que a mujeres. Lo que nosotras hemos identificado es que el tema por las que las agreden es corrupción, eso significa que lo que están reportando es la corrupción que existe sobre todo en las autoridades a nivel local o estatal.

¿Por qué si “la guerra contra el narcotráfico” trajo consigo mayor violencia y por ende mayor agresión contra periodistas, existe más cifras de casos en los que los responsables de estos agravios son funcionarios que carteles del narco?

Creo que es porque ellas se quedan en las redacciones ha sostener la información que tiene que ver con lo local y los hombres se van como corresponsales, a estar cubriendo los conflictos de cerca. Ellas después poco a poco le fueron entrando a la fuente, pero todo ha sido paulatino, aunque estén en la fuente no hemos identificado que la violencia sea de tal brutalidad, el agresor no es en mucha medida del crimen organizado. Eso obedece a dos cosas, al hecho que no sólo son los funcionarios quienes están agrediendo a las periodistas, sino también cuando son casos de violencia que vienen del crimen organizado. No siempre hay condiciones para que ellas puedan denunciarlo, no se sienten con la seguridad y no narran los casos.

¿Por qué en estados como Oaxaca y Veracruz existe mayor violencia contra periodistas que en la Ciudad de México?

 Es porque la violencia no ha llegado del crimen organizado acá. También por ejemplo creo que hay por todo el trabajo que hacen organizaciones civiles en la ciudad toda la incidencia política, de las organizaciones civiles están muy enfocados en  la ciudad. Eso abre puertas también para que puedas denunciar de manera mas abierto, hay también otras alternativas, es la ciudad dónde el aborto es legal y no criminalizado, dónde hay matrimonios entre personas del mismo sexo etcétera. Creo que eso también abre puertas a que pueda estar denunciando, puedan acercarse de un modo distinto a la tensión o al menos a decirlo, aunque tampoco es que hallamos alcanzado la atención adecuada en la ciudad.

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual?

Creo que todo obedece justamente a la condición social. Por eso nosotras construimos el informe, hablando primordialmente de una base teórica de género, de idea feminista, que te permite entender los procesos sociales y como esos procesos generan roles, acciones que se van naturalizando. Diferenciando a hombres y mujeres en la asignación labores y  figuras dentro de una sociedad que luego se vuelven discriminatorias y en ese sentido, faltas de respeto a sus derechos humanos. Creo que eso es fundamentalmente como la situación que se da para que no halla denuncias,. Denunciar un tipo de violencia de género o sexual implica el cuestionamiento, falta de credibilidad en las mujeres, siempre se dice  que exageran, que no es cierto y se está midiendo el nivel de profesionalidad de las compañeras, se cataloga como si es buena o mala. Entonces el denunciar violencia laboral se estigmatiza obviamente, les pone una marca que no necesariamente es benéfica para su desarrollo laboral.

¿Por qué el mismo medio donde trabajan las periodistas e incluso algunos colegas de otros medios, en vez de respaldar la noticia, difunden cuestiones personales de alguna periodista agredida? ¿Por qué no apoyan?

Es una condición de genero, es muy fácil desechar los casos, desacreditando o cuestionando. El apoyo entre periodistas en general es una cosa complicada, no ha habido históricamente una alianza muy fuerte entre periodistas. Creo que la dinámica del periodismo es competitivo, eso aunado a la cuestión de género hace que no halla como tal esa alianza normal o natural entre periodistas.

¿Consideras que las mujeres periodistas tienen mayor compromiso de denuncia, que es por ello que tratan con mayor frecuencia temas o fuentes relacionadas con la discriminación?

Creo que ha pasado, no sé si es mayor el compromiso o no, creo que también son  etiquetas de género, no me atrevería a poner esa etiqueta tal cual, pero  las asignaciones de fuente y los roles, repercute en la asignación de fuente. Las mujeres se volvieron efectivamente la voz de las victimas porque era ellas las que estaban, además han mostrado un mayor interés en asunto de derechos humanos, en los temas de corrupción como la trata de personas y explotación sexual infantil.

CONTINUARÁ

También puedes ver el informe-diagnóstico 2010-2011: http://bit.ly/1gCuK1E

Debe prohibirse detención de niñas y niños migrantes

ninos_qutzal
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

Las niñas y niños que emigran –y quienes según estimaciones constituyen una cuarta parte de la migración internacional– corren el riesgo de ser detenidos debido a controles de salud y seguridad, o para comprobar su identidad y facilitar su expulsión del territorio en el que se encuentren.

De acuerdo con la Coalición Internacional contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés), la niñez, al igual que las personas adultas, corre diversos peligros en su travesía y puede ser recluida en centros de detención pese a que esto atenta contra sus derechos. También advierte que la población infantil es más vulnerable que otros grupos sociales.

El informe “Infancia cautiva”, editado por IDC, destaca que la niñez migrante deja sus países de origen por diversas razones: algunos huyen porque sus Derechos Humanos se ven amenazados; otros porque van en busca de una vida mejor; unos más abandonan su hogar junto con sus familias, y hay quienes simplemente viajan sin la compañía de alguna persona adulta.

En el camino, continúa el reporte, las niñas y niños pueden ser separados de sus familias y ser víctimas de la trata para la explotación sexual u otras formas de explotación, pero además si viajan sin documentación oficial, independientemente de que sean refugiados, solicitantes de asilo o migrantes en situación irregular, corren el riesgo de ser detenidos.

De acuerdo con la investigación, las niñas y mujeres jóvenes además viven el peligro de ser víctimas de abusos o agresiones sexuales.

Este estudio señala que en muchas ocasiones los gobiernos argumentan que las y los menores de edad también son detenidos para no separarlos de sus padres y madres recluidas. “Sin embargo, el objetivo principal debe estar enfocado en los derechos duales de los niños para no ser detenidos y su derecho a que sus padres y familia residan con ellos en la comunidad”, dice el organismo.

En este sentido, la IDC indica que es importante destacar que los países se deben centrar en las necesidades y derechos de la niñez y no sólo en sus cuidadores adultos, y por tanto no deben tratarlos como meros apéndices de sus progenitores o familias.

Otro argumento que utilizan los gobiernos que reciben a las personas migrantes es que detener a las y los niños es una medida necesaria para comprobar la identidad de las personas migrantes irregulares, y asegurar que no representen una amenaza a la salud o la seguridad de la ciudadanía que reside en el país de destino.

Una excusa más para mantener aprisionada a la niñez que no cuenta con documentos oficiales es decir que los Estados utilizan este mecanismo como un medio para asegurar que los ciudadanos irregulares no se fuguen, y estén disponibles para la expulsión si se determina que no tienen derecho a permanecer en la nación a la que llegaron.

Sobre los centros de detención, la IDC destaca que dependiendo de cada país hay desde pequeñas instalaciones que operan a escala y son como un hostal o centro de atención residencial, hasta instituciones a gran escala que se construyen y operan como prisiones de mediana o alta seguridad. Pero en todos los casos a las y los detenidos no se les permite salir y son vigilados.

En este contexto, la organización internacional menciona que existen pruebas contundentes de que la detención de migrantes tiene un impacto perjudicial en la salud mental y física de las personas detenidas, ya sean niñas, niños o adultos.

Por ello, la IDC recomienda que para prevenir que niñas y niños migrantes sean detenidos es primordial que exista una prohibición legal en contra de su encarcelamiento. “Las leyes, políticas y prácticas deberían basarse en la suposición de que la detención no es necesaria para la resolución de la condición migratoria de un niño”, dice en su informe.

Señala además que hay que reforzar el principio por el que se debe tratar a las y los niños como menores de edad, antes de verlos como migrantes.

LAS MUJERES DE MÉXICO: CIFRAS NEGRAS

ROY DEL VILLAR

HOY ES 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS CIFRAS NEGRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO. UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MUJERES VICTIMAS DE FEMNICIDIO…LEVANTEMOS LA VOZ POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…NI UNA MÁS.

cifras negras-femagazine

cifras negras-femagazine

 

El acoso sexual…violencia silenciosa

 

dvd9

 

 

Por Karen Molina

1.41 millones de mujeres mexicanas  sufren hostigamiento sexual en sus trabajos, según un grupo de expertos del Colegio Jurista. El acoso sexual es entre los tipos de violencia suscitados en las mujeres, el más ocurrido y el menos denunciado, particularmente entre las periodistas. Esto obedece según Yunuhen Rangel, periodista del CIMAC,  a la condición social que las mujeres en general viven. Este tipo de violencia no sólo genera discriminación y agresión verbal o física, sino además un agravio que la mujer no puede denunciar porque eso implica cuestionamiento, falta de credibilidad de su palabra y la calificación desfavorable de su nivel de profesionalidad. El acoso sexual dentro de las redacciones se da en muchos casos por jefes directivos y compañeros de trabajo, pero también se da muchos casos afuera, ya sea por un funcionario o un entrevistado en general.

La situación es difícil pues el acoso sexual, es visto de manera naturalizada, tanto que se pierde de vista las faltas de respeto y la discriminación que muchos hombres hacen con las mujeres, sin olvidar que estos hechos hace poco visible la violencia sexual ejercida contra las periodistas que lamentablemente no se registrar o hacer visible en informes similares como el que está trabajando CIMAC.

“Cuando las mujeres denunciamos violencia, siempre nos responden con que nosotras lo provocamos. Cuando se denuncian violaciones, responden que seguramente es porque estabas vestida de una manera provocadora, porque la verdad le dijiste que sí y luego te arrepentiste y entonces ¿Cuántas periodistas necesitan asesinar, violentar, para que nos demos cuenta de lo que está pasando?” declaración de una periodista citada en el informe de CIMAC

“La mujer periodista, desafortunadamente, se enfrenta aún en nuestros días al sexismo dentro y fuera de las redacciones. Algunas prácticas que van desde el intercambio de favores con sus superiores o fuentes de información hasta las más graves de acoso sexual, se registran en los medios sin que sean denunciadas ni se tomen cartas en el asunto” menciona Maricarmen Fernández Chapou, periodista y académica del ITESM

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual? Femagazine te invita a partcipar en la encuesta

Paranoia TV, o el feminismo doble cara.

Imagen

Por: Gerardo j. Garcia

No es novedad ninguna de las variables que dan como resultado las 139 274 vistas del programa piloto de Paranoia TV. Sexo y acoso laboral, que se difunde de forma viral en otros cientos de videos y formas, reproduciendo justo el momento ya tan conocido en nuestro país, gracias a las redes sociales.

Para encontrar referencias sobre el programa piloto del proyecto Paranoia TV, basta con googlear o buscar en youtube la palabra “Andrea Vilash”. O alguna frase relacionada con “Se quita la tanga para Banda Limón”

Ya sea el programa completo o el fragmento, el video muestra una entrevista en la que los integrantes de esta agrupación acosan, manosean y desvisten a una conductora que parece haber sido elegida para el programa por atributos no precisamente periodísticos.

¿Victimización? ¿Injusticia? ¿Inequidad de género? Los elementos presentes parecen invitar a la reflexión sobre el trato de la mujer y el respeto al género en lo laboral y en la opinión pública. Likes, insultos en los comentarios de YouTube y Facebook, debates e indignación que enmascaran lo que, tras un mirada un poco más profunda, revela sobre nuestra naturaleza social. Somos animales.

El canal, cuyo video más visto después de este es el tráiler donde justamente aparece la conductora Andrea Vilash anunciando el mismo episodio, no ha elegido temáticas, vestimentas y presentadores al azar. El afán de vender ha retribuido bien en el escándalo provocado por la entrevista con Banda Limón.

El intercambio carnal por toda clase de favores y retribuciones está presente desde tiempos inmemoriales en nuestra cultura, en expresiones tan sutiles como las conductoras de la TV, o tan descaradas como el cine de ficheras. ¿Y nos ha indignado? Jamás.

Una oleada de calificativos como puta, fácil, pronta, cachonda, describen y condenan,  juzgan o defienden un comportamiento que pasa inadvertido en nuestro día a día en nuestra publicidad, programas de televisión y actuar cotidiano, a la vez de páginas, grupos, blogs y hasta grandes medios de nuestro país nos montamos en la efervescencia de ese instinto natural del morbo voyeurista. Nosotros no compartiremos el video.

Mientras tanto, ParanoiaTV mantendrá su éxito hasta el siguiente ciberescándalo, y Andrea Vilash aparecerá en los medios, posará para alguna publicación impresa y se perderá en el olvido de las cosas que nos hicieron indignar en internet.

Más habría que pensar en nuestra educación y en la congruencia de nuestras acciones. El hecho provocó un súbito interés sobre la situación laboral de la mujer en México, que arrojó los siguientes datos:

30.1 por ciento de las mujeres que trabajan en México ha sufrido algún tipo de violencia laboral La 23.8 por ciento de las cuales ha sido discriminada
12.5 por ciento, acosada de forma moral, física o sexual.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en 2011

 Estos, casos que han sido denunciados…

¿Pasarían estas cifras de ser altas a ser altísimas con situación de mujeres que mantienen el silencio por no ser despedidas? ¿Y qué decir de aquellas qué, como la ex conductora de Paranoia TV, hacen de la exhibición sexual parte cotidiano de su trabajo, ya sea para conseguir mejores oportunidades o para mantener beneficios? ¿De las mujeres que están de acuerdo con estos comportamientos machistas que degradan de forma sutil pero constante a las trabajadoras de distintos ramos? ¿La equidad de género alcanzará algún día el campo laboral?