¿Qué es el periodismo feminista?

npr

Por Redacción

Es complicado definir con precisión el periodismo feminista puesto que en sí es complicado definir la palabra feminista, al ser mal conceptualizada como una teoria o una práctica más bien similiar al del machismo. Sin embargo no hay que creer que no se puede definir.

El periodismo feminista, en nuestro país, comenzó en 1976, siendo únicamente un medio masivo -hasta donde se pudo- difundir los fundamentos de la teoría feminista, es decir, los avances del movimiento feminista en otros países y en el nuestro. Sin embargo, poco a poco se ha constituido en una nueva forma de hacer periodismo, en la antítesis del periodismo sexista y ha recogido la experiencia de muchas mujeres, feministas o no, organizadas o no, pero que de alguna u otra forma son blanco directo de un sistema que se basa en la opresión y explotación de unos sobre otros, de unas sobre otras. 1

El periodismo es quizá el medio o la plataforma que dio una oportunidad al feminismo de hablar de su postura y de difundir entre su audiencia la importancia de la igualdad de género. Gracias al periodismo feminista se plantearon temas que antes no se hablaban, como el aborto, los métodos anticonceptivos, el sufragio femenino y el empoderamiento.

Feminismo y periodismo hasta entonces han sido una clave fundamental en la historia, en la defensa de los derechos humanos en particular los derechos de las mujeres y una brecha que ha logrado que hoy gocemos de muchas libertades. (aunque no todas)

El periodismo feminista significa empoderamiento de los medios de comunicación el cual promueva la paridad tanto de producción como de emisión de noticias, a través de la democratización, igualdad y tranversalización de los medios de comunicación. Trata de hacer un periodismo no sexista y no discriminatorio…

Para dar una más clara la definición precisa de periodismo feminista  Ma. Isabel Inclán Perea nos da mayor conceptualizacion en su tesis  Doble Jornada un esfuerzo por informar y cuestionar la condición de las mujeres,  donde enumera las caraterísticas principales:
1. Cuestiona la opresión y explotación hacia la mujer y plantea alternativas.
2. Difunde y analiza los avances del movimiento feminista y de mujeres.
3. No basa su actividad en una diferencia sexual.
4. No sólo está hecho por y para mujeres.
5. Ubica a los hechos en el contexto de una sociedad que condiciona las actividades y responsabilidades de hombres y mujeres según su sexo.
6. Denuncia todo tipo de discriminación y agresión contra las mujeres.
7. Reconoce la igualdad de capacidades entre los sexos a pesar de sus diferencias biológicas.

Nota: 1. Tesis Profesional Ma. Isabel Inclán Perea. Doble Jornada un esfuerzo por informar y cuestionar la condición de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencia Políticas y Sociales. México 1989. P.p. 264

Tintas golpeadas…violencia contra mujeres periodistas. Entrevista con Yunuhen Rangel parte 1

yunuhenrangel01cesarmartinezlopez

Por: Karen Molina

Todo empezó con una llamada que hizo la directora general de CIMAC, Lucía Lagunes, con una periodista de Tamaulipas.  A partir de esa llamada surge la inquietud de CIMAC de decir, dónde están reportadas, registradas o serán que no las están violentando y es así como más o menos comienza a contar el informe. Esa fue la pregunta ¿Dónde están?¿La están violentando? O ¿No las están violentando?…

Yunuhen Rangel periodista y coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión y Género del CIMAC es hasta ahora quien da voz a las mujeres periodistas que han sido victimas de violencia en distintas entidades del país. Gracias a su trabajo se han salvado vidas,  se han prevenido otras, se han hecho visibles aquellas que quizás nunca se escucharon su nombre. El trabajo de Yunuhen y todas quienes la apoyamos con este proyecto nos reconforta y nos hace creer que podemos hacer algo más por nuestras compañeras periodistas. Nos impulsa a seguir trabajando y no darnos por vencidas a pesar del gran peso que constituye dar voz a quienes dan voz a otras voces.

Yun como le decimos de cariño es una mujer comprometida con el periodismo y el feminismo,  que lucha por visibilizar a las mujeres en especial aquellas que han sido violentadas por ejercer su labor periodística. Fomenta entre las más jóvenes la necesidad de alzar nuestra voz, de preguntarnos cada día si lo que hacemos es correcto y  nos hace reflexionar sobre lo importante que es el papel de las mujeres dentro del periodismo y defender nuestros derechos como humanas.

En entrevista Yunuhen nos habla sobre la violencia contra las mujeres periodistas,  sobre el primer informe y lo difícil que fue realizarlo:

¿Por qué en el 2005 las periodistas no se veían reflejadas en  las estadísticas de violencia?

Más bien fue al revés. En 2005 es cuando nosotras empezamos a ver un interés en la situación de las mujeres periodistas por la característica como natural de CIMAC.

Empezamos a notar que aumentaban los casos de violencia contra el gremio. Siempre veíamos que salían pronunciamientos, acciones urgentes sobre hombres específicamente y decíamos ¿y las compañeras que onda?, ¿donde están?. Entonces hicimos este primer cuestionamiento principal de decirles qué está pasando, ¿ustedes están viendo está violencia o no?, ¿por qué ustedes no se ven reflejadas?.

Entonces comenzaron los testimonios, a contarnos sobre todo en entidades federativas  con altos índices de violencia, como Tamaulipas, que decían que estaban las cosas muy fuerte pero no habían podido hablar con nadie.

El 2010 es el año con mayor violencia contra mujeres periodistas .  ¿Se debe a que la mujer también cubre fuentes policiacas y de narco?

No necesariamente. Nosotras vemos el incremento aquí y ahora, después del informe, de la investigación que fue toda una aventura porque no hay informe similar en ninguna parte del mundo, no hay una metodología, no hay nada. Vimos que la violencia se incrementó del 2002 que es cuando nosotras tenemos los primero registros, hasta 2012, y vemos un aumento en 300% y creo que tiene todo que ver. Tiene que ver con este incremento de violencia en general, la violencia naturalizada en contra de mujeres, la violencia especifica de contra periodistas.

Nosotras lo que identificamos es que precisamente cuando empieza todo esto de la denominada guerra contra el crimen organizado es a los hombres a los que se les asigna las fuentes de narco, los que están ahí en las balaceras y eso hace que halla un numero grandísimo de hombres asesinados, desaparecidos etc. Ellas se quedan en las redacciones y creemos que también eso obedece una marca de género, que les asigna ciertas fuentes a hombres que a mujeres. Lo que nosotras hemos identificado es que el tema por las que las agreden es corrupción, eso significa que lo que están reportando es la corrupción que existe sobre todo en las autoridades a nivel local o estatal.

¿Por qué si “la guerra contra el narcotráfico” trajo consigo mayor violencia y por ende mayor agresión contra periodistas, existe más cifras de casos en los que los responsables de estos agravios son funcionarios que carteles del narco?

Creo que es porque ellas se quedan en las redacciones ha sostener la información que tiene que ver con lo local y los hombres se van como corresponsales, a estar cubriendo los conflictos de cerca. Ellas después poco a poco le fueron entrando a la fuente, pero todo ha sido paulatino, aunque estén en la fuente no hemos identificado que la violencia sea de tal brutalidad, el agresor no es en mucha medida del crimen organizado. Eso obedece a dos cosas, al hecho que no sólo son los funcionarios quienes están agrediendo a las periodistas, sino también cuando son casos de violencia que vienen del crimen organizado. No siempre hay condiciones para que ellas puedan denunciarlo, no se sienten con la seguridad y no narran los casos.

¿Por qué en estados como Oaxaca y Veracruz existe mayor violencia contra periodistas que en la Ciudad de México?

 Es porque la violencia no ha llegado del crimen organizado acá. También por ejemplo creo que hay por todo el trabajo que hacen organizaciones civiles en la ciudad toda la incidencia política, de las organizaciones civiles están muy enfocados en  la ciudad. Eso abre puertas también para que puedas denunciar de manera mas abierto, hay también otras alternativas, es la ciudad dónde el aborto es legal y no criminalizado, dónde hay matrimonios entre personas del mismo sexo etcétera. Creo que eso también abre puertas a que pueda estar denunciando, puedan acercarse de un modo distinto a la tensión o al menos a decirlo, aunque tampoco es que hallamos alcanzado la atención adecuada en la ciudad.

¿Por qué es poco denunciado el acoso sexual?

Creo que todo obedece justamente a la condición social. Por eso nosotras construimos el informe, hablando primordialmente de una base teórica de género, de idea feminista, que te permite entender los procesos sociales y como esos procesos generan roles, acciones que se van naturalizando. Diferenciando a hombres y mujeres en la asignación labores y  figuras dentro de una sociedad que luego se vuelven discriminatorias y en ese sentido, faltas de respeto a sus derechos humanos. Creo que eso es fundamentalmente como la situación que se da para que no halla denuncias,. Denunciar un tipo de violencia de género o sexual implica el cuestionamiento, falta de credibilidad en las mujeres, siempre se dice  que exageran, que no es cierto y se está midiendo el nivel de profesionalidad de las compañeras, se cataloga como si es buena o mala. Entonces el denunciar violencia laboral se estigmatiza obviamente, les pone una marca que no necesariamente es benéfica para su desarrollo laboral.

¿Por qué el mismo medio donde trabajan las periodistas e incluso algunos colegas de otros medios, en vez de respaldar la noticia, difunden cuestiones personales de alguna periodista agredida? ¿Por qué no apoyan?

Es una condición de genero, es muy fácil desechar los casos, desacreditando o cuestionando. El apoyo entre periodistas en general es una cosa complicada, no ha habido históricamente una alianza muy fuerte entre periodistas. Creo que la dinámica del periodismo es competitivo, eso aunado a la cuestión de género hace que no halla como tal esa alianza normal o natural entre periodistas.

¿Consideras que las mujeres periodistas tienen mayor compromiso de denuncia, que es por ello que tratan con mayor frecuencia temas o fuentes relacionadas con la discriminación?

Creo que ha pasado, no sé si es mayor el compromiso o no, creo que también son  etiquetas de género, no me atrevería a poner esa etiqueta tal cual, pero  las asignaciones de fuente y los roles, repercute en la asignación de fuente. Las mujeres se volvieron efectivamente la voz de las victimas porque era ellas las que estaban, además han mostrado un mayor interés en asunto de derechos humanos, en los temas de corrupción como la trata de personas y explotación sexual infantil.

CONTINUARÁ

También puedes ver el informe-diagnóstico 2010-2011: http://bit.ly/1gCuK1E

Domínguez Marlard presenta Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad

Imagen

Por Redacción

Detras de una gran mujer hay una gran historia…

Bajo la producción independiente Domínguez Marland, la diectora Heissél Domínguez de Malard presentará la obra de teatro Mujeres Rotas en el Centro Cultural de la Diversidad a partir del 15 de febrero.

Mujeres rotas es un compendio de historias verídicas de mujeres aguerridas y guerreras que han logrado sobreponerse a las circunstancias adversas de su realidad. Éstas mujeres nos abren sus corazones para contarnos la historia que marcó sus vidas. Revelan sus secretos, sus miedos y vivencias a manera de monólogos con tintes de poesía y en constante interacción con el público.

La producción pretende que el público se sienta identificado con las historias para hacerlos comprender que los problemas por más dificiles que sean, pueden lograr salir de ellos.

Información de presentaciones:
Lugar: Centro Cultural de la Diversidad
Ubicación: Colima # 269, Colonia Roma Norte, delegación
Cuauhtémoc.
Horario: Sábados a las 17:00 hrs.

Costos
-$180 pesos mexicanos a público general
-$120 pesos mexicanos para estudiantes con credencial
-$70 pesos mexicanos. Descuento a vecinos de la Colonia Roma y Adultos Mayores presentando credencial de Inapam.

Ficha Técnica
Producción Ejecutiva
Domínguez Malard Producciones
Dramaturgia -Producción general –Dirección
Heissél Domínguez de Malard
Asistente de dirección
Alejandro Figueroa
Música Original
Alfredo Moreno Domínguez
Olivier Malard
Elenco
Heissél Domínguez de Malard
Alejandro Figueroa
Grisel Enríquez
Elvia Alicia Ramos D.
Mariela Santoni
Ricardo Fábila
Ingrid Zarco
Adolfo Pérez R.

Contacto
Facebook: Mujeres Rotas (comunidad)
Twitter: MujeresRotas_Mx

Debe prohibirse detención de niñas y niños migrantes

ninos_qutzal
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

Las niñas y niños que emigran –y quienes según estimaciones constituyen una cuarta parte de la migración internacional– corren el riesgo de ser detenidos debido a controles de salud y seguridad, o para comprobar su identidad y facilitar su expulsión del territorio en el que se encuentren.

De acuerdo con la Coalición Internacional contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés), la niñez, al igual que las personas adultas, corre diversos peligros en su travesía y puede ser recluida en centros de detención pese a que esto atenta contra sus derechos. También advierte que la población infantil es más vulnerable que otros grupos sociales.

El informe “Infancia cautiva”, editado por IDC, destaca que la niñez migrante deja sus países de origen por diversas razones: algunos huyen porque sus Derechos Humanos se ven amenazados; otros porque van en busca de una vida mejor; unos más abandonan su hogar junto con sus familias, y hay quienes simplemente viajan sin la compañía de alguna persona adulta.

En el camino, continúa el reporte, las niñas y niños pueden ser separados de sus familias y ser víctimas de la trata para la explotación sexual u otras formas de explotación, pero además si viajan sin documentación oficial, independientemente de que sean refugiados, solicitantes de asilo o migrantes en situación irregular, corren el riesgo de ser detenidos.

De acuerdo con la investigación, las niñas y mujeres jóvenes además viven el peligro de ser víctimas de abusos o agresiones sexuales.

Este estudio señala que en muchas ocasiones los gobiernos argumentan que las y los menores de edad también son detenidos para no separarlos de sus padres y madres recluidas. “Sin embargo, el objetivo principal debe estar enfocado en los derechos duales de los niños para no ser detenidos y su derecho a que sus padres y familia residan con ellos en la comunidad”, dice el organismo.

En este sentido, la IDC indica que es importante destacar que los países se deben centrar en las necesidades y derechos de la niñez y no sólo en sus cuidadores adultos, y por tanto no deben tratarlos como meros apéndices de sus progenitores o familias.

Otro argumento que utilizan los gobiernos que reciben a las personas migrantes es que detener a las y los niños es una medida necesaria para comprobar la identidad de las personas migrantes irregulares, y asegurar que no representen una amenaza a la salud o la seguridad de la ciudadanía que reside en el país de destino.

Una excusa más para mantener aprisionada a la niñez que no cuenta con documentos oficiales es decir que los Estados utilizan este mecanismo como un medio para asegurar que los ciudadanos irregulares no se fuguen, y estén disponibles para la expulsión si se determina que no tienen derecho a permanecer en la nación a la que llegaron.

Sobre los centros de detención, la IDC destaca que dependiendo de cada país hay desde pequeñas instalaciones que operan a escala y son como un hostal o centro de atención residencial, hasta instituciones a gran escala que se construyen y operan como prisiones de mediana o alta seguridad. Pero en todos los casos a las y los detenidos no se les permite salir y son vigilados.

En este contexto, la organización internacional menciona que existen pruebas contundentes de que la detención de migrantes tiene un impacto perjudicial en la salud mental y física de las personas detenidas, ya sean niñas, niños o adultos.

Por ello, la IDC recomienda que para prevenir que niñas y niños migrantes sean detenidos es primordial que exista una prohibición legal en contra de su encarcelamiento. “Las leyes, políticas y prácticas deberían basarse en la suposición de que la detención no es necesaria para la resolución de la condición migratoria de un niño”, dice en su informe.

Señala además que hay que reforzar el principio por el que se debe tratar a las y los niños como menores de edad, antes de verlos como migrantes.

Mujeres migrantes, las que más sufren violaciones a sus DH

Imagen
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 18/12/2013

La mitad de los 232 millones de personas que actualmente viven en países distintos al suyo, en busca de mejores oportunidades de vida y de desarrollo, son mujeres que durante su traslado o establecimiento ven violados sus Derechos Humanos (DH), sin que haya políticas públicas que las protejan.

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Migrante, François Crépeau, relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, y Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de la ONU para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias, lamentaron que esta población continúe sufriendo abuso, explotación y violencia, pese a contribuir en gran medida al desarrollo económico de un país.

Por lo que llamaron a todos los Estados miembro de Naciones Unidas a recordar que las y los migrantes son seres humanos con derechos, “y no deben ser tratados como si sólo fueran agentes de desarrollo económico”.

Asimismo la ONU informó que la migración internacional creció de manera notable desde inicios de este siglo y se calcula que en la actualidad cerca de 232 millones de personas “buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos”. La mitad de este colectivo son mujeres, precisó.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), el flujo migratorio anual es de 25 millones de ingresos legales y de 450 mil personas migrantes sin documentos oficiales; organizaciones civiles nacionales en reiteradas ocasiones han señalado que esta población es la que padece las formas más brutales de discriminación y agresión.

Como parte de la efeméride instaurada por la ONU en el año 2000, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (integrada por albergues y casas de migrantes de todo el país) y el Servicio Jesuita a Migrantes-México, presentaron su informe “Narrativas de la transmigración centroamericana”.

En él se da cuenta de que México se ha convertido en una ruta migratoria “sumamente violenta debido a los múltiples delitos y violaciones a DH que se cometen en ella”.
 
Basado en la información de personas migrantes que se trasladaron entre enero y junio de este año en el tren de carga conocido como “La Bestia” (que sale desde Chiapas y llega a la frontera con Estados Unidos a través de la ruta del Golfo), en el documento se asienta que la mayoría de las y los migrantes provienen de Honduras, El Salvador y Guatemala, y que salieron de sus países a causa de la pobreza, la falta de empleo y la violencia generalizada.

De acuerdo con los datos, el 48 por ciento de las y los migrantes tiene entre 10 y 29 años de edad, y son personas con capacidad de trabajar pero con poca formación académica.

Durante su trayecto enfrentan principalmente los delitos de robo, extorsión y privación ilegal de la libertad a manos de la delincuencia organizada muchas veces en complicidad con la Policía Federal y las policías municipales.

El primer informe de la Red también señala que aunque se ha dado una feminización de la migración, en la ruta del tren la presencia de las mujeres aún es escasa, toda vez que esta forma de traslado implica un inminente riesgo de caer en los círculos de trata de personas.

Cabe mencionar que el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) ha informado que las mujeres en tránsito irregular no viajan en tren sino en autobuses, taxis o camiones.

Actualmente –denunció Imumi– aunque se reconoce que la migración tiene aspectos que afectan de manera distinta a mujeres y hombres, “la mayoría de las disposiciones y políticas migratorias aún carecen de un enfoque de género”, lo que implica que las agresiones y delitos que se cometen en su contra quedan en la impunidad, pese a que son comunes y constantes.

Por ejemplo, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, 24 por ciento de las mujeres migrantes que se trasladaron por territorio mexicano fueron víctimas de violencia sexual.

En la Ciudad de México, pese a ser un espacio donde converge una amplia diversidad poblacional y que alberga a personas migrantes nacionales e internacionales, persiste un clima de discriminación en su contra.

En un comunicado, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dijo hoy que el 40.7 por ciento de las y los capitalinos considera que existe discriminación contra las personas extranjeras, dentro de las cuales el 22.7 por ciento considera que éstas sufren una alta exclusión.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año había en el DF un millón 679 mil 45 personas que nacieron fuera de la ciudad, lo que representa el 19 por ciento del total de la población, de la cual 942 mil 589 son mujeres.
FUENTE CIMAC NOTICIAS:http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65213

Mujeres periodistas: violentadas y excluidas de cargos de poder

Imagen

La discriminación sigue siendo una limitante para el desarrollo profesional de las periodistas en el mundo; ellas desde que ingresan al periodismo tienen que romper barreras para abrirse camino ante una lógica masculina que las relega.
 
Y no es sólo una percepción, el Informe Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en los Medios de Comunicación 2012, que realizó la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, (IWMF, por sus siglas en inglés), lo documenta con un estudio profundo entre 500 empresas periodísticas en 59 países.
 
El prejuicio de ser mujer sigue siendo la razón de fondo que va relegando a las mujeres a ciertos espacios de la producción informativa y a ciertas fuentes en la cobertura periodística, explicó ayer la presidenta de la IWMF, Elisa Less Muñoz, durante la primera plenaria de trabajo del Foro Mundial sobre Medios y Género, en el cual participan 400 investigadoras, comunicadoras y periodistas.
 
La presidenta de la IWMF explicó que la investigación busca demostrar con cifras las limitantes de las mujeres periodistas para acceder a los altos cargos de dirección, las cuales se dan por razones que no son visibles a primera vista si no se utiliza la perspectiva de género.
 
Y sólo para sustentar lo dicho dijo que del total de puestos de dirección dentro de los medios de comunicación, 73 por ciento está ocupado por hombres, en tanto que dentro del proceso informativo en las tareas de recopilación de información y edición de noticias las mujeres alcanzan el 41 por ciento del personal.
 
Otro ejemplo es lo que ocurre en Europa del este, donde los hombres cuentan con los trabajos estables, en tanto que en Medio Oriente y Jordania hay una quinta parte menos de mujeres en la labor periodística, y los hombres cuentan con tres veces más posibilidades de ejercer el periodismo.
 
En America Latina la situación no es muy diferente o en Oceanía, donde por cada mujer periodista hay cuatro hombres y sólo 13 por ciento de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres.
 
Aunado a la discriminación por ser mujeres, las periodistas enfrentan además diversas violencias que en muchos casos son acalladas por la falta de condiciones seguras para denunciar.
 
La investigadora mexicana Aimée Vega Montiel advirtió que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías siguen naturalizando la violencia contra las mujeres, y explicó que existe una enorme dificultad para acceder a la información sobre las condiciones laborales de las periodistas, pues se carece de información al respecto y las empresas mediáticas se niegan a transparentarla.
 
Aun con la escasa información que se cuenta señaló que las periodistas mexicanas se encuentran en los puestos de menor decisión y desarrollan su trabajo en contextos de violencia sin que el Estado tome medidas para protegerlas, por lo cual urgió a establecer políticas de igualdad de género, en las que se incluya el acceso a recursos financieros para las periodistas que decidan iniciar sus propias empresas informativas.
 
La investigadora Laura Padovani, de la Universidad de Padova, Italia, explicó que en Europa hay reglamentaciones para la igualdad de género en los medios de comunicación en 28 de los 99 países del continente.
 
Además de que existe una vigilancia desde el Consejo de Europa y la Unión Europea, instancias que emiten recomendaciones al respecto de manera cotidiana. Puso como ejemplo la norma  EIGE/2012/OPER/07.

FUENTE CIMAC NOTICIAS